Cortijo Roman: El edén de Los Alcornocales

El proyecto turístico de alojamiento rural Cortijo Román, impulsado por Fundación SAMU en Jimena de la Frontera (Cádiz), cumple un año de vida. Desde que el 1 de agosto de 2020 abriera sus puertas al público, el equipo de SAMU no ha ahorrado esfuerzos para mantener a flote este proyecto cuyo objetivo principal es ofrecer una salida laboral a los jóvenes extutelados de SAMU y lograr su integración social y laboral. La pandemia del Covid-19 ha marcado este primer año, pero las expectativas son buenas y la prueba está en las buenas cifras de reservas cosechadas durante este verano.

Este alojamiento rural está formado por cinco casas: tres de un dormitorio y dos de dos dormitorios, que tienen una capacidad total para 14 personas, aunque es posible aumentar el número de huéspedes según las necesidades. “Todas las habitaciones cuentan con salón, cocina totalmente equipada, baño completo y patio individual con preciosas vistas al pueblo de Jimena y su castillo fortaleza. Cortijo Román se encuentra en el Parque Natural de los Alcornocales, por lo que dispone de numerosas rutas de senderismo y visitas guiadas al castillo en sus inmediaciones. En la actualidad no cuenta con caballos, pero lo hará próximamente ya que cuenta con unas instalaciones adaptadas para ello”, explica el director del ISL Cortijo, Antonio Rodríguez.

Cortijo Román fue con anterioridad un centro de menores gestionado por SAMU. Antes de su conversión, se encontraba vacío, y desde la organización se pensó en varios proyectos para darle utilidad, entre ellos, un centro vinculado a la clínica de salud mental SAMU Wellness. Finalmente, la dirección de SAMU optó por un proyecto de integración de turismo rural que, en sus orígenes, estuvo impulsado por el presidente y el vicepresidente de Fundación SAMU, el doctor Carlos Álvarez Leiva y Borja González de Escalada, respectivamente.

Fueron los propios chicos del centro de menores de Jimena (ISL Cortijo) los que acondicionaron y habilitaron el antiguo Cortijo Román para su puesta en marcha como alojamiento. Para ello, los jóvenes implicados en este proyecto recibieron diferentes cursos a través de la Escuela de Oficios de SAMU, entre ellos, un curso básico de mantenimiento de edificios y piscinas y otros programas de turismo rural, jardinería, pintura, albañilería y restauración. “Desde el primer día, los chicos del centro estuvieron ilusionados con este proyecto y realizaron diferentes actividades como la restauración de muebles; la reparación y pintado de paredes, techos y suelos; el acondicionamiento de jardines; y el mantenimiento de piscina, entre otras. Eran las labores generales para la puesta a punto del cortijo rural”, continúa Antonio Rodríguez.

Cortijo Román

Cortijo Román

“Entre las principales dificultades que nos encontramos durante la habilitación del complejo destaca la adaptación del temario facilitado por la Escuela de Oficios a las circunstancias y características particulares de la finca. Por otro lado, las altas temperaturas del verano también fueron un obstáculo, aunque todos los chicos contaban con sus equipos de protección individual y se hidrataban constantemente, evitando la exposición excesiva al sol”, señala el director del centro.

“Este proyecto, además de ser un aliciente para los chavales, todos menores de edad, ayuda a su integración e inserción laboral y social, y a su desarrollo personal. Aprenden a valorar el esfuerzo que se debe realizar para conseguir el objetivo marcado en el día, aprenden a convivir, por la interacción directa con sus compañeros y demás colaboradores y personal docente. Además, se familiarizan con los materiales que se utilizan para cada cometido, lo que les hace adquirir conocimientos que les hará más competitivos en su futura inserción laboral gracias al equilibrio entre teoría y práctica”.

Actualmente, hay tres personas contratadas en Cortijo Román. Están Belén Barea, la coordinadora del complejo y la encargada de las reservas; Issam, un joven extutelado de SAMU que se encarga del mantenimiento de las instalaciones, y una tercera persona encargada de la limpieza. Además, dos menores del ISL Cortijo realizan prácticas formativas en el complejo y ayudan a Issam al mantenimiento. Son Amín y Omar.

“En el Cortijo, los menores del ISL Cortijo reciben formación de jardinería, mantenimiento de edificios y electricidad a través de la Escuela de Oficios de SAMU y, posteriormente, realizan aquí sus prácticas. Por esta razón, Cortijo Román es un proyecto tan complejo. No es solo una empresa de turismo rural, es también un proyecto social que busca la inserción sociolaboral de los menores tutelados por la Junta de Andalucía y bajo la protección de SAMU”, explica Belén Barea, que comenzó a trabajar en este proyecto en agosto de 2020, una vez que el cortijo ya había sido rehabilitado. “Hoy solo hay dos menores realizando prácticas con nosotros, pero hasta hace relativamente poco tiempo eran doce”. Ellos son los encargados del mantenimiento de las instalaciones y el cuidado de las zonas ajardinadas. “Para mí, no son solo chicos en práctica, son compañeros”, destaca Belén.

“Estos chicos y el doctor Carlos Álvarez Leiva, el Jefe, han sido los que han levantado esto. El Jefe trabajó codo con codo con ellos. Les enseñó a lijar, a pintar. Hizo una labor educativa importante. Para ellos, Álvarez Leiva ha sido un maestro y un abuelo, y, aunque a veces les regañaba, en seguida me preguntaban cuándo iba a a volver”, continúa la coordinadora de Cortijo Román. “Reduan, Otman, Aiman, Samir y Amin son algunos de los chicos que han pasado por aquí y a los que les tengo un especial cariño”.

Barea también destaca el esfuerzo de los profesionales de SAMU que han hecho posible que este proyecto arrancara. “Nicolás Torres, Antonio Rodríguez, Juan Rodrigo, Belén de la Rosa, Jesús Javier Pérez, Emilia Quirós, Juan Otero, Said Qassid, María Luisa Rodríguez…. Son maravillosos. Hacen equipo allá donde van y te hacen sentir parte de este equipo, aunque acabes de llegar”, reconoce.

Son muy pocos los clientes que conocen la relación de SAMU con Cortijo Román, así como que se trata de un proyecto social donde se forman y trabajan jóvenes inmigrantes. “A muchos huéspedes les sorprende, en un primer momento, ver a estos chicos en el complejo, pero la aceptación ha sido muy buena. Me preguntan y yo les explico la función de SAMU y qué hacen estos menores aquí”, señala Belén Barea.

La coordinadora de Cortijo Román reconoce que los primeros meses del proyecto fueron duros, especialmente debido a la pandemia. Teníamos que relanzar una y otra vez el alojamiento, lo cual no era fácil, sobre todo por la mala fama que le precedía al ser un complejo abandonado”, comenta. “Nos costó mucho arrancar. Al principio teníamos sólo reservas los fines de semana y de manera esporádica. Debíamos ser muy flexibles y siempre estábamos condicionados por la evolución de la pandemia, pero, poco a poco, esto ha ido cambiando y este verano hemos estado al completo y hemos acogido la celebración de tres bodas y dos comuniones”.

Barea admite que el Covid-19 está cambiando el hábito y la forma de viajar de los turistas y aún es pronto para saber si la temporada fuerte de Cortijo Román se producirá en invierno (como se creía en un primer momento, al ser un alojamiento rural) o en verano. Lo que sí tiene claro el equipo es que las expectativas son positivas y que el proyecto tiene un esperanzador futuro.

Cortijo Román, en Jimena de la Frontera

Cortijo Román, en Jimena de la Frontera

Belén Barea, coordinadora de Cortijo Román: “Creas lazos afectivos con los menores inquebrantables”

Belén Barea (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1980) es diplomada en Turismo y trabaja desde hace un año en Cortijo Román, un proyecto de turismo rural impulsado en 2020 por SAMU que persigue la inserción sociolaboral de menores inmigrantes.

 

—¿Cuándo comenzó a trabajar en Cortijo Román?
—Hace justo un año. Yo siempre he trabajado como recepcionista en hoteles y hostales. El verano pasado, estaba en paro, y un excompañero que trabaja ahora en SAMU me dijo que estaban buscando recepcionista para un proyecto propio de alojamiento rural en Jimena de la Frontera, mi tierra natal. Reconozco que, entonces, no sabía dónde me metía, no sabía ni qué era SAMU.

—¿Fue a la entrevista sin saber a qué se dedicaba SAMU?
—Recuerdo que lo busqué en Google y lo que encontré me hizo pensar que el compañero me había dado mal el nombre de la empresa. Vi ambulancias, cursos de emergencias, ejercicios de rescate, formación sanitaria. Y pensé: ¿Dónde voy yo? Me he equivocado. Soy recepcionista. Esto no tiene nada que ver con lo mío.

—¿Quién le hizo la entrevista?
—El Jefe, don Carlos Álvarez Leiva. Recuerdo que fue bastante compleja. Al final, me preguntó: “¿Eres valiente?”. Yo no entendí la pregunta, pero le contesté que sí. Y me dijo: “Entonces, estás contratada”. Ahora comprendo a qué se refería.

—¿Qué quería decir con esa pregunta?
—Este es un proyecto complejo. Cortijo Román es una empresa cuyo fin es fomentar la inserción sociolaboral de los menores a cargo de SAMU, especialmente del ISL Cortijo, en Jimena de la Frontera. Yo me metía mucha presión pero Álvarez Leiva siempre me decía: “Tranquilízate si esto no da beneficios a corto plazo, a los menores sí les estamos ayudando”.

—¿Cuál es su papel dentro de Cortijo Román?
—Hago las funciones de recepcionista y de un director de hotel, pero a pequeña escala, hay que tener en cuenta que esto es un complejo pequeño. Me encargo de las reservas, de gestionar los eventos y de coordinar todo el trabajo que se hace en el cortijo. Mis labores son las mismas que la de una recepcionista, pero el trabajo es distinto, es más humano, y me encanta. El trabajo de recepcionista es muy mecanizado. Sabes cómo tratar al cliente, las mismas acciones, sabes lo que tienes que decir y qué hacer en cualquier momento. Pero aquí es diferente. Para empezar, trabajas con menores inmigrantes y no sabes cómo van a reaccionar. Ya no sólo trabajas de cara al público, también actúas de educadora. El trabajo es más humano.

—¿Qué relación tiene con los menores del centro ISL Cortijo?
—Los chicos realizan cursos de formación y prácticas profesionales en el cortijo, por lo que forman parte de mi día a día. Además, a veces acudo al centro de apoyo. Por ejemplo, cuando algunos compañeros del recurso se marcharon a Ceuta para atender a los menores que llegaron durante la crisis migratoria de mayo, estuve trabajando en el ISL Cortijo. La relación con los menores es muy estrecha y se crean unos lazos afectivos, a veces, inquebrantable. Personalmente, me resulta muy duro cuando los chicos cumplen la mayoría de edad y se tienen que marchar del centro. Te preguntas dónde irán, qué será de ellos.

—Estos menores llevan a sus espaldas una mochila muy pesada.
—Yo siempre digo lo mismo: todos somos personas necesitadas de cariño y comprensión. Inmigrante o no. Todo el mundo necesita que le escuchen y ser comprendido. Hay niños a los que les cuesta adaptarse, sí, pero una de las funciones del educador es conseguir que estos menores sean capaces de expresar lo que tienen dentro. Haces de padre, madre, hermano, amigo. Cuando se marchan del centro, algunos nos escriben, necesitan saber de nosotros. Recientemente, recibí una carta de un extutelado que decía: “No sabes cuánto os echo de menos”. Ahí te das cuenta lo importante que es la labor que hace SAMU.

—¿Qué ha sido lo más difícil a lo que se ha enfrentado este último año en Cortijo Román?
—A la incertidumbre. Cortijo Román abrió sus puertas en plena pandemia del Covid-19 y el proyecto no terminaba de arrancar. Para mí, lo peor ha sido no saber qué iba a pasar, si el proyecto iba a continuar o no, si era viable, la aceptación que iba a tener. Afortunadamente, durante los meses de junio, julio y agosto hemos estado completos, y hemos logrado celebrar tres bodas y dos comuniones. Cortijo Román tiene futuro.

Logopedia en personas con discapacidad física en Fundación SAMU

La logopedia es la disciplina que interviene en los trastornos y dificultades de la comunicación humana y de la deglución en todos los ámbitos: investigación, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida y la salud de las personas con alguna dificultad o patología de la comunicación y de la deglución. En concreto, se tratan los trastornos de la comunicación, el lenguaje oral, lenguaje escrito (lectura y escritura), el habla, la voz, la audición y de las funciones orales asociadas (respiración, masticación y deglución).

Las alteraciones de la comunicación y de la deglución pueden producirse en cualquier etapa de la vida por diferentes motivos. La logopedia se ejerce en cuatro ámbitos: sanitario, educativo, socio-asistencial e investigador. Se pueden tratar múltiples trastornos diferentes relacionadas con los procesos de la comunicación humana, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y otras funciones orales (respiración, masticación, succión, deglución), por ejemplo, apraxia del habla, afasia, disartria, disfagia, disfemia, trastornos de resonancia, trastornos respiratorios, trastornos de la voz, trastornos del lenguaje escrito (lectura y escritura), patologías con necesidades de comunicación aumentativa y alternativa, patologías de la voz profesional (docentes, cantantes…), voz para población transgénero, la traqueotomía y la dependencia del ventilador, demencia, Parkinson y muchas más.

En el CAMF El Sauzal, gestionado por Fundación SAMU, la atención en logopedia incluye la valoración, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del lenguaje de las personas residentes y de los usuarios del centro de día.

En concreto, se trabaja en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la comunicación en los usuarios que tengan alguna patología o alteración en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales. Siempre, en colaboración con el equipo multiprofesional del centro, en los casos que se le requiera, para la realización de pruebas y valoraciones de aquellos aspectos propios de la especialidad. También se realiza un seguimiento y evaluación de la aplicación de los tratamientos que se realizan en coordinación con el equipo multiprofesional del centro.

La evaluación del lenguaje consiste en el estudio, análisis y valoración de las habilidades comunicativas de una persona, dentro de un marco interactivo y cambiante, en el que se debe tener en cuenta la fase de desarrollo en la que se encuentra la persona a la que evaluamos.
Esta evaluación tiene la finalidad de detectar, en el caso de las personas con discapacidad, las dificultades que se derivan de su patología de base y el establecimiento de una línea base y un programa de intervención.

¿Qué evaluamos? La forma: donde, por un lado, estaría la dimensión fonológica, recogida de información tras entrevista inicial, evaluación de las bases anatómicas y funcionales (análisis miofuncional) y análisis del lenguaje repetido, dirigido y espontáneo a través de pruebas estandarizadas como PAF, Registro fonológico inducido (RFI). Y, por otro lado, la dimensión morfológica, donde se evalúa las diferentes variantes morfemáticas (género, número, el artículo, pronombres y formas verbales).

Por otra parte, evaluamos el contenido: la compresión semántica (conocimiento de objetos, relación entre ellos, relación entre acontecimientos…), y la producción semántica (selección de palabras adecuadas, entonación, organización adecuada de los elementos sintácticos).

Y, por último, evaluamos el uso, que englobaría la dimensión pragmática, donde estarían recogidas las funciones, uso del lenguaje y competencia conversacional (solicitar deseos y necesidades básicas, expresar sus preferencias, opiniones, sentimientos, ubicación espacio-temporal…). En definitiva, todos esos aspectos del lenguaje que hacen participar de forma activa en una conversación y responder de forma coherente.

La intervención logopédica en el CAMF está basada en una intervención individual y centrada en la mejora de las capacidades comunicativas de los usuarios del centro pero también un trabajo importante en el área de la deglución que cuenta con el apoyo directo de la terapeuta ocupacional y que ha supuesto una organización y supervisión exitosa a la hora de trabajar la deglución segura de los usuarios.

Hay que tener en cuenta que las personas con discapacidad presentan en muchos casos de manera asociada un retraso en el desarrollo y adquisición del lenguaje oral y, en ocasiones, la ausencia total, siendo necesario recurrir a la comunicación alternativa-aumentativa. Las personas somos seres sociales con la necesidad imperiosa de comunicarnos e interactuar con el medio y las personas que nos rodean por lo que la intervención logopédica hará más exitosa la comunicación evitando la exclusión del entorno y fomentando un desarrollo integral de la persona.

La finalidad de toda intervención es el mantener una calidad de vida aceptable en el proceso de envejecimiento y en las alteraciones de los procesos comunicativos y deglutorios que provocan las diferentes patologías de base, por lo que el enfoque terapéutico debe ser integral, permitiendo la evolución y mantenimiento de las habilidades cognitivas a partir de una evaluación minuciosa del sujeto, de sus recursos y posibilidades de su red de apoyo social.

El éxito de cualquier trabajo en equipo es el establecimiento de una buena línea base y un plan de intervención individual que se adapte a cada individuo teniendo en cuenta sus intereses y sus ritmos. Se trata de un trabajo constante y rutinario que evita o retarda el avance del deterioro que lleva consigo ciertas patologías y el inevitable paso del tiempo, manteniendo a las personas motivadas e implicadas en su trabajo de rehabilitación.

 

Autora: Eva María Rivero Acosta. Logopeda del Centro de Atención de Personas en Situación de Dependencia Derivada de Discapacidad Física (CAMF) El Sauzal (Santa Cruz de Tenerife)

 

Frente al monstruo de la adicción

Dice Antonio Torne que, aunque a veces se olvida, el tratamiento de un heroinómano no es el de un enfermo al uso. “No basta con poner un antibiótico”, resume para explicar la complejidad de una recuperación que incluye reconstruir múltiples tejidos, casi todos sociales. Los drogodependientes son, en muchas ocasiones, personas que han roto con todo: familia, trabajo, amigos, y hasta consigo mismo. Llegan con la autoestima por los suelos. Así que a aquellos adictos a la heroína que se presentaban los centros de día en los 90, igual que a los que llegan hoy enganchados al juego, al alcohol o a cualquier otra cosa, no les basta con un medicamento. Toca empezar desde la base: “Hay que motivarlos para empezar y, luego, reconducirlos”.

Éste era el trabajo de los Centros de Día Municipales de Incorporación Sociolaboral de Sevilla cuando el Ayuntamiento los creó, en 1990, y sigue siéndolo hoy, más de treinta años después. Desde hace seis meses, Fundación SAMU ha asumido la gestión de los tres que hay en Sevilla, bajo la dirección del Consistorio. “Siempre procuramos que sea una entidad con prestigio, relevancia y solvencia”, explica Torne, jefe del Negociado de Reducción de Daños e Incorporación Social en Adicciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Tres centros pioneros en Sevilla

Antonio Torne sabe bien de lo que habla. Participó como técnico en el diseño de los recursos, allá por finales de los 80, y ha trabajado en ellos desde la primera línea. Son centros que elaboran un diagnóstico del dependiente, determinan sus capacidades y fijan un itinerario personalizado con un objetivo: recuperarlo para la vida en sociedad.

Es una ayuda pública y gratuita que no presta ningún otro recurso y que el Ayuntamiento de Sevilla ofrece en tres puntos, con la gestión de SAMU: los centros de día de Macarena, Polígono Sur y Juan XXIII. Cada centro está integrado por un equipo técnico interdisciplinar, que incluye un psicólogo, un trabajador social, un educador social, un administrativo y un orientador laboral. En total, tienen capacidad para atender a 275 dependientes. Los centros están situados cerca de los puntos de consumo y venta, pero no en ellos. Hay que facilitar que los drogodependientes accedan al recurso, para evitar la tentación de recaer.

Aunque se trata de centros que ofrecen actividades comunes, el itinerario para cada usuario es único, y se va modificando en función de sus necesidades. “La recuperación puede tardar años y no conseguirse nunca plenamente, mientras que otras personas en siete u ocho meses tienen un nivel alto de integración y se les puede dar alta terapéutica”, comenta Torne.

Los cuatro pilares de la atención

El trabajo en estos centros se sostiene sobre cuatro pilares. El primero de ellos, abierto a cualquiera que lo necesite, es un servicio de acogida e información. Se trata de detectar problemas de adicción a drogas, juegos, nuevas tecnologías o a cualquier otra sustancia o conducta. “Cualquier persona puede plantearnos su problemática y la orientamos. Si necesita consulta inmediata de un profesional de medicina lo derivamos y luego seguimos trabajando otras problemáticas”. En lo que va de año, 227 personas han usado este recurso.

El pilar principal es el programa de rehabilitación e incorporación social. En él ingresan únicamente personas derivadas desde un centro de tratamiento ambulatorio concertado por la Junta de Andalucía, a quienes se le plantean un itinerario para su reincorporación a la vida social. La colaboración del usuario es esencial. Por eso, Torne explica: “No se hace nada en contra de la voluntad del usuario, pero eso no significa que hagamos lo que dice el usuario”. El tratamiento durará meses o años hasta que, de acuerdo con el centro ambulatorio, se llegue a la conclusión de que la persona está “recuperada” o que necesita una alternativa. Desde enero, 245 usuarios han hecho uso de este programa, que atendió a 291 personas y 259 en 2020.

El programa de atención precoz se centra en los primeros consumos. Sus usuarios suelen ser menores de 30 años, jóvenes e incluso adolescentes, más chicos que chicas. “Es un programa que está creciendo mucho: cada vez nos llaman más de centros educativos, centros de salud, asociaciones de padres y vecinos…”. Entre las nuevas adicciones de los jóvenes, ha crecido de forma exponencial el juego, ya sea en forma de apuestas online o de gaming, juegos que obligan a un desembolso para seguir compitiendo. 55 jóvenes han pasado por este programa en los seis meses de 2021; más que en todo 2019 (48) y 2020 (33).

Por último, existe un programa para el seguimiento de las altas, que actualmente da servicio a 16 usuarios. “Para una persona que ha sido dependiente, vivir en sociedad es complicado”, cuenta el experto. Con frecuencia, el estigma sigue acompañándole en el trabajo, con los amigos o incluso en la familia. Se carga entonces un peso extra sobre alguien que está tratando de reconducir su vida, y que puede ver en la recaída una forma para liberarse de esa carga. En estas situaciones, es clave la intervención rápida, especialmente si lo hace el terapeuta de referencia. “Es más fácil que llegue rápidamente a quien le conoce desde hace tiempo. Se trata de que no haya ni un solo momento de conflicto, y que pueda recaer”.

De la heroína al ‘gaming’

Todos estos programas están en evolución continua. “El trabajo del Ayuntamiento es pensar qué encontramos y cómo podemos responder”, argumenta Torne. De hecho, muchas cosas han cambiado desde 1990 hasta aquí. Aquellos eran los años de la heroína. “Cayó como una bomba”, recuerda hoy el especialista. Llegó tarde a España, pero arrasó con todo. Se consumía inyectada, y generaba problemas de enfermedades contagiosas, como sida y hepatitis B. Muchos consumidores se prostituían, y contraían sífilis y un puñado de enfermedades derivada del modo de consumo. “Tuvimos que aprender a solucionar esto casi con ensayo y error. No había literatura ni experiencia”.

Fue entonces cuando surgieron los tres centros del Ayuntamiento de Sevilla, que a mediados de los noventa empezaron a tratar otro tipo de drogodependiente: el consumidor de cocaína, la droga glamurosa, más cara, cuya vía de consumo ya no generaba los problemas asociados de la heroína. En cambio, las drogas de diseño del cambio de siglo se trataron preferentemente a nivel asistencial. Ahora, vuelve el dominio de la cocaína y la heroína, a veces combinado (el “rebujito”), y ha subido con fuerza la adicción al juego.

Y entre tanto, el alcohol, que siempre estuvo. “Siempre ha sido la droga más consumida y que más problemas de salud ha dado. Lo que pasa es que es legal”, comenta Torne, que advierte: “Una persona que llega a un síndrome de abstinencia de heroína o cocaína no se muere nunca de ese síndrome; el del alcohol o barbitúricos, sí”.

De fondo, subyace la tesis ya demostrada de que la dependencia no depende de la sustancia sino de la recompensa que genera en el cerebro. “Cualquier cosa que proporcione satisfacción puede generar una adicción. Lo adictivo es el perfil de la persona, y hay un porcentaje de la población que es proadictiva”, comenta Torne. “Ahora nos encontramos con jóvenes adictos al gaming y al gambling, que mezclan con cocaína y alcohol. Si estás bajo los efectos de alcohol tienen menos resistencia a repetir la conducta”.

Cerca de 9.000 usuarios: “Miles se han recuperado”

La clave es reconocer el problema, pero es difícil admitir que algo pasa con el alcohol si está presente y normalizado en todas las celebraciones. Reconocer la adicción al juego tiene el hándicap de que las apuestas online están tan asumidas que se anuncian insistentemente en cualquier retransmisión deportiva. “Los jóvenes hacen vida social apostando juntos”, alerta el técnico del Ayuntamiento de Sevilla. “Hay personas cuya única motivación es fumar hierba, y ahora está subiendo el nivel de THC, lo que lo hace más adictivo y perjudicial”, dice respecto al cannabis. Y tampoco es fácil tratar la adicción a las nuevas tecnologías en una sociedad que tiene un móvil pegado a la mano.

Además, Torne lamenta lo que sigue costando que las mujeres hagan uso de estos recursos. “Se entiende que tiene que el problema de las mujeres debe quedar relegado al ámbito doméstico. No nos permiten que podamos facilitarle recursos de capacitación laboral, formativos… Porque se entiende que mejor se quede en casa. Y da vergüenza reconocer un problema de adicción”. Son en torno al 20% de los usuarios totales. Muchas más, en todo caso, que el 5% en pleno boom de la heroína.

Con todo, Torne lanza un mensaje. Cerca de 9.000 personas han pasado por los tres centros de día del Ayuntamiento de Sevilla en los últimos 30 años. Todos buscan una salida y muchos la encuentran. Los centros les facilitan talleres diarios: deportes, autoestima, habilidades sociales, informática, resolución de conflictos, prevención de recaídas… También una inserción laboral, en colaboración con dos programas de la Junta de Andalucía: la Red de Artesanos, que facilita la formación laboral, y Arquímedes, un programa de inserción laboral que ofrece incentivos de hasta 8.000 euros por la contratación, con flexibilidad para el empresario. Solo se incorporan a estos programas quienes tienen el visto bueno del equipo terapéutico.

Por eso, el mensaje final de Torne es de esperanza. “Dicen que de la droga no se sale. Y yo siempre digo: “Eso lo dirá usted”. Lo que pasa es que la persona que se ha quitado no lleva un cartelito diciendo: “Yo me desenganché de la heroína”. Yo me lo encuentro trabajando en la feria, me guiña, o me cuenta que se ha casado o que tiene un niño. Eso la gente no lo sabe. Yo sí lo sé. Y sé que hay mucha gente que sí se recupera. Miles de personas se han recuperado, estaban tirados, y hoy están con nosotros”.

Menas de bien

Si no me gusta llamar “centro educativo” a un colegio, mucho menos me gustar llamar “mena” a un niño. El término proviene de la parla administrativa, donde se utiliza el acrónimo MENA para referirse al menor extranjero no acompañado. Los profesionales del sector no lo usamos entre nosotros. La Fundación SAMU acoge a más de 2.000 niños y jóvenes que llegaron a España sin compañía de un familiar adulto. De ellos, la mitad se encuentran en Ceuta, en condiciones seguras, aunque inicialmente precarias. Casi todos ellos son varones, aunque también albergamos a unas 80 niñas de especial vulnerabilidad. Estas cifras, nos convierten en la mayor entidad española especializada en la acogida de menores migrantes. Esa experiencia nos permite aportar luz sobre el fenómeno de la inmigración infantil.

Según nuestras propias investigaciones, nueve de cada diez niños sufrió algún tipo de abuso, peligro o privación antes de cruzar nuestras fronteras. A los que somos padres, nos horrorizaría ver a nuestros hijos en situaciones remotamente parecidas a las que han sufrido ellos. Sin embargo, algunas capas de la sociedad tienen serias prevenciones contra ellos; consideran que su destino natural es la marginalidad o la delincuencia, sin el menor conocimiento de causa.

Criminalizar a estos niños reviste la irracionalidad de tomar el todo por la parte. En algunas televisiones he visto imágenes de adolescentes de tez oscura que cometen actos vandálicos o abiertamente delictivos. Actos reprobables, sin duda, que a pesar de ser muy minoritarios entran en una gran caja de resonancia generando alarma. Pareciera que cuando se trata de menores extranjeros, la culpabilidad sea doble. Se transmite una imagen totalmente descompensada, porque los incívicos son una ínfima proporción en comparación con los miles de niños responsables e industriosos que las entidades educamos con tesón.

En algunas ocasiones, hemos tenido que renunciar a abrir hogares en municipios en los que los vecinos o los gobiernos locales se nos han echado encima escandalizados por la apertura. En la peor de ellas, la Policía Local nos hizo un cordón que nos impedía acceder a nuestro centro recién alquilado ¡Porque no teníamos licencia de obra para cambiar el contador! Racismo puro, que resulta injustificado cuando alguien se toma la molestia de conocer de verdad a los chicos.

Puedo entender que los flujos migratorios incontrolados son un factor de desestabilización para nuestra democracia. También asumo que parte de los españoles están en contra; pero yo sí defiendo que lo decente es dar protección y amparo inmediato a niños (y niñas) en franco desamparo. En las naciones más avanzadas, los menores son sujetos de una especial protección jurídica y social, al margen de cuál sea su procedencia.

Otro argumento poderoso en contra de los menas es el coste que supone para las arcas públicas todo el sostenimiento del sistema de menores. En esto doy la razón al que diga que resulta muy costoso, porque además los gobiernos autonómicos tienen que pechar con un fenómeno europeo con presupuestos regionales. Lo que resulta falaz es que los menas “reciban” más de 4.000 euros al mes, como se nos quiere dar a entender.

Dependiendo de la Comunidad Autónoma y de la tipología del centro (no es lo mismo un centro de primera acogida que un centro psicoterapéutico), el coste de cada plaza varía entre 1.500 euros al mes y los 4.650 euros, aunque el precio más común está alrededor de los 2.500 euros. Lo que nadie ha explicado es la intensidad de servicios que recibe cada niño: alojamiento, pensión completa, educación, transporte, servicios de escolarización, actividades, ropa, enseres, actividades deportivas, celebraciones, etc. Realmente, reciben lo que cualquiera de nuestros hijos, pero con la diferencia de que, además, por cada dos niños acogidos es preciso contar con un profesional cualificado para cuidarles: psicología, pedagogía, trabajo social, auxiliares, cocina, limpieza, mantenimiento, seguridad, monitorización deportiva, enfermería. Son decenas de profesionales por centro para educar a los chicos en la consecución del bien común. Pensemos si hay muchos negocios de hostelería que por, digamos, 70 euros al día den, no ya alojamiento y pensión completa, sino ropa, consulta de psicología, transporte, actividades, peluquería, ropa y todos los servicios auxiliares. En el caso de nuestra organización, además, en situaciones de emergencia organizamos el envío de contenedores, infraestructura e incluso construcción. Un “todo incluido” pero “muy todo”.

Sí considero que las entidades especializadas en menores tenemos el deber de responder de esa inversión al resto de la sociedad. En algunos casos, cuando están mal gestionados, los centros de menores son pensiones donde los niños hacen lo que les viene en gana. Todo lo contrario, los centros de pro tienen la obligación de ser núcleos de fomento de nuevos ciudadanos responsables, productivos y con valores sociales y democráticos.

En SAMU consideramos una obligación el educar a jóvenes que sean luego útiles a la sociedad desde el puesto que les toque desempeñar; máxime por la inversión que ha supuesto cada uno de ellos. Si tras dicha profusión de recursos, el joven cumple 18 y termina tirado en la calle, no sólo supone un drama humano de primer orden, sino que el esfuerzo económico se malogra.

Los niños del sistema de protección tienen todo nuestro cariño y comprensión y además los formamos con determinación para ser útiles, amables y solidarios dentro de la sociedad de la que forman parte. Tenemos la alegría de que tantos y tantos empresarios nos hayan dicho de los chicos en prácticas: “Oye, el niño que me mandaste muy bueno, creo que lo vamos a contratar”. Personalmente, estoy muy orgulloso de mis niños y sé que casi todos triunfarán porque son valientes y trabajadores. Son ambiciosos y les mueve el ideal de una vida mejor. Si les llamáis menas, yo los llamaré menas de bien.

Por Carlos González de Escalada, director general de SAMU

Moad, un futuro chef como compañero de piso

Queremos presentar un breve resumen de la historia de Moad A., un adolescente de Tetúan (Marruecos) que vino a España buscando nuevas oportunidades laborales. Su sueño era tener un restaurante en Madrid del que poder vivir junto a su familia. Hoy ese sueño está cerca de ser realidad. Moad ha tenido la oportunidad de formarse, realizar las prácticas y tener su primer contrato laboral, del que ya ha superado el periodo de prueba.

Con 12 años comenzó a planear su proceso migratorio hacia España y partió de su hogar familiar. Durante tres años realizó varios intentos de cruzar la frontera, pero siempre era interceptado por los cuerpos de seguridad en los bajos de los camiones, llegando a estar cinco meses viviendo en la calle.

Con 15 años, por fin consiguió entrar en nuestro país en Málaga debajo de un camión desde la ciudad de Ceuta. Posteriormente se trasladó a Madrid. De ahí fue trasladado a un centro de primera acogida (Casa de Campo), en el cual permaneció un año hasta que consiguió ingresar en el piso de menores tutelados de Fundación SAMU Las Rejas.

Durante su estancia en SAMU Las Rejas, Moad A. ha realizado un proceso de maduración y aprendizaje constante. Ha desarrollado varias formaciones que le han proporcionado capacidades y habilidades sociales y laborales, consiguiendo así su primer trabajo remunerado como cocinero en un restaurante que fusiona comida española y mexicana. A pesar de separarle 835 kilómetros de su familia, Moad sigue en contacto diario con ella para narrarle sus progresos, y aporta su granito de arena colaborando económicamente en los gastos familiares siempre que le es posible.

Han pasado tres años desde que Moad llegó a España como un menor extranjero no acompañado. En ese tiempo ha logrado hablar un nivel alto de castellano. Es un chico con el que se pueden mantener unas conversaciones de los temas cotidianos, con respuestas siempre de respeto y buen trato con el equipo educativo. Moad aspira a ser un referente para aquellas menores que comienzan esta travesía que él ha vivido.

Su situación socio-familiar en el país de procedencia no era la adecuada. Él imaginaba que no podría tener muchas oportunidades de crecer allí. Sin embargo, aquí en España, está llegando a sus metas personales y laborales. Todos los que trabajamos con él percibimos un entusiasmo que sin duda le llevará a conseguir sus sueños.

Autor: Equipo educativo de Piso tutelado Las Rejas

Las vacaciones de verano en un centro de menores de SAMU

Desde el centro ISL Las Cabezas estamos intentando contrarrestar el calor y la monotonía del verano con actividades que resulten atractivas para nuestros chicos, todo ello sin olvidarnos de las obligaciones de los menores, ya que tenemos a seis de ellos haciendo prácticas laborales y al resto realizando talleres y clases de español a diario.

Las actividades veraniegas incluyen salidas a la playa y la piscina, actividades deportivas, y estancias en campamentos. Los menores salen los dos días del fin de semana a alguna playa cercana, pudiendo visitar playas como la de Chipiona, donde disfrutan de sus playas y su pueblo. Además, todos los menores del centro asisten semanalmente a la piscina municipal, normalmente divididos entre el miércoles y el jueves de cada semana. Esta actividad, además de refrescar a los menores, les sirve para integrarse un poco más en el municipio que habitan.

Es bastante común que los menores echen un partido de futbol en las noches de verano tras cenar, pero este año, además, tenemos la posibilidad de disfrutar una tarde por semana de las instalaciones del Club Deportivo Cabecense, que nos permite jugar en su campo de futbol profesional.

Este verano, cuatro de nuestros menores podrán participar en el campamento del Proyecto Lembrança 2021, en Lagos, Portugal, durante una semana, compartiendo dicha estancia con menores de otros centros de SAMU y otras entidades sociales.

Si a estas actividades les sumamos un cambio en el horario del centro, más adecuado para la estación en la que estamos, el verano termina siendo un periodo divertido y ameno para ellos. Se propician situaciones de ocio que algunos de estos chicos nunca pudieron experimentar en sus países de origen. Así, llegamos a ver a jóvenes de 17 años revolcándose por la arena de la playa como si fueran niños pequeños, recuperando esa infancia que muchos de ellos no pudieron tener, pues no había tiempo para juegos.

Autor: ISL SAMU Las Cabezas

ISL SAMU Las Cabezas: Cómo perderle el miedo a los 18 años

En los centros de menores extranjeros se teme el momento de cumplir la mayoría de edad. Desde ese instante los menores pasan de ser niños a hombres, hombres que tienen que buscarse la vida por su cuenta, conseguir un techo, comida, ropa… Ser autosuficientes. Desde el ISL SAMU Las Cabezas siempre hemos luchado por quitarle ese miedo a nuestros menores, ya que si algún chico no ha podido realizar una reagrupación familiar por carecer de apoyos de este tipo, en todo momento se le ha buscado algún recurso de mayoría que pudiera acogerlo.

En las últimas semanas nos hemos despedido de seis chicos que estaban esperando su salida por mayoría de edad: Anouar, Zakaria, Kouidi, Benmoussa, Salah y Said. Todos ellos han pasado una buena temporada en nuestro recurso y ya forman parte de la gran familia SAMU. No suele resultar fácil encontrar recursos para acoger a los chicos pero, en este caso, gracias a los nuevos pisos para ex tutelados de la Fundación SAMU, podrán continuar con su proceso de emancipación y alcanzar en poco tiempo la autonomía que tanto desean, contando con el apoyo de nuestra entidad en todo momento.

Para adquirir dicha autonomía se hace imprescindible encontrar un empleo con el que se puedan mantener. Algunos de estos chicos ya han realizado prácticas laborales, que les han proporcionado experiencias que aumentarán su empleabilidad. De hecho, uno de los chicos, Zakaria, ya tiene trabajo y ha sido trasladado a Dos Hermanas, donde desarrolla su ocupación profesional.

Es inevitable volver la vista atrás, recordar los primeros momentos de estos chicos en la que ha sido su casa durante este último año y sentir algo de nostalgia. Pero siempre nos queda la esperanza de que consigan lo que vinieron a buscar: una vida mejor. Y saber, mediante una llamada o un reencuentro inesperado, que han merecido la pena todas las dificultades por las que han pasado en esta última etapa hasta su mayoría de edad.

Autor: Equipo de ISL SAMU Las Cabezas

La búsqueda de Walid para encontrarse a sí mismo

La historia de Walid es la de un menor de 16 años, procedente de Marruecos y con una vida totalmente desestructurada, que se plantea iniciar un proyecto migratorio con el objetivo y esperanza de tener un futuro mejor que aquel que le podría ofrecer su país. Con apenas 14 años empleaba su tiempo libre en formarse como peluquero. Los domingos se ofrecía a visitar a los abuelos de una residencia para cortarle el pelo de forma gratuita.

De pequeño, Walid ha conocido el maltrato, el consumo, el rechazo, la calle, y otras muchas realidades que, como bien dice Walid, “dan mucho miedo”.

A su llegada a ISL Alcalá, el equipo educativo era capaz de palpar su miedo, rechazo y su mirada desafiante en todo momento, la cual ha traído consecuencias graves para su día a día. Mencionaba que se encontraba perdido y sin saber qué hacer, dado que tampoco era capaz de confiar en nadie y dejarse ayudar.

Gracias a la persistencia e implicación de todo el equipo, Walid empezó a escuchar con el corazón, a dejar miedos atrás e intentar conseguir lo que tanto deseaba: una vida llena de paz y tranquilidad para poder tener un futuro en España.

Hoy es un niño lleno de amor, que reclama cariño constante y que se hace querer por lo especial que es. Ahora, es capaz de valorar las palabras de un referente, y de hacer las cosas con afecto y dedicación. Es capaz de sentir y hacer sentir, por eso, ahora Walid se ha encontrado a él mismo.

Como consecuencia positiva de su progreso personal, el joven Walid está realizando unas prácticas laborales, y en septiembre empezará una FPB de peluquería, su apreciado sueño: ser peluquero.

Autora: Rocío Murga Fariña
Educadora de ISL Alcalá

Reprensentantes de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 visitan el centro ISL Polanco de SAMU

Los menores del recurso de Inserción Socio-Laboral (ISL) Polanco de SAMU, en Sevilla capital, recibieron el 14 de julio la visita de la directora general de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Violeta Assiego. La abogada y activista de derechos humanos pudo conocer de primera mano la labor que Fundación SAMU realiza en la atención a menores extranjeros no acompañados a su cargo. La visita a Polanco formaba parte de un itinerario a través del cual Assiego pretendía conocer cómo funciona el Sistema de Protección de Menores en Andalucía, así como cuáles son los recursos disponibles en la comunidad autónoma ante una posible llegada masiva de inmigrantes de manera irregular.

Durante la visita, Violeta Assiego estuvo acompañada por Antonia Rubio González, directora general de Infancia, perteneciente a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía; y Alicia Núñez Castillo, jefa del Servicio de Centros de Protección de Menores de la Junta. Por otro lado, en representación de SAMU estaban Juan Manuel Aveledo, subdirector del área de Infancia y Familia; Alejandro Cala, director de la Zona Andalucía Centro; y José Manuel Román, director del ISL Polanco.

Assiego saludó a los menores del centro, conversó con ellos y se interesó por sus proyectos migratorios. “Se mostró bastante cercana y empática con los jóvenes”, reconoce el director del ISL Polanco, recurso que cuenta con 16 plazas para menores de 18 años, aunque actualmente sólo hay ocupadas 10, todas ellas por menores procedentes de los centros de SAMU de El Castillo de las Guardas y Alcalá de Guadaíra.

La prioridad del ISL Polanco, al igual que el resto de los centros de Inserción Socio-Laboral de SAMU, radica en la incorporación al mercado laboral de los menores a su cargo, fomentando su autonomía mediante procesos de formación y de acompañamiento personalizado y de estructuras adaptadas a sus necesidades individuales.

Polanco abrió sus puertas hace dos años. Tras un primer brote xenófobo de oposición a la apertura del centro, contrarrestado por una concentración solidaria de respaldo a los menas a la que acudieron unas 300 personas, la situación se ha normalizado por completo. Los jóvenes están perfectamente integrados en el barrio. No ha vuelto a haber protestas en contra. Los responsables del centro aseguran que no se ha registrado ninguna incidencia. Ninguna queja vecinal.

Los menores inmigrantes que viven en este centro del barrio sevillano de la Macarena, como en otros recursos, no están en situación irregular, puesto que el sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía no discrimina entre personas españolas y extranjeras: todos ellos son menores. Estos jóvenes están bajo tutela y amparo del Gobierno andaluz hasta los 18 años, aunque su situación al cumplir esa edad se complica. Muchos de ellos aún no tienen documentación de sus países debido a que las dificultades burocráticas con los países de origen cada vez son mayores.