SAMU First Response asiste a las víctimas de los incendios de Los Ángeles

En respuesta a los devastadores incendios que han arrasado con Los Ángeles, SAMU First Response, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C. y Maryland, ha desplegado su equipo especializado de primera respuesta a Los Ángeles, California. Este equipo ha trabajado en el terreno durante las últimas semanas brindando ayuda a quienes han perdido sus hogares y necesitan apoyo urgente.

“Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para asistir a las víctimas, atendiendo sus necesidades inmediatas mientras se aseguran de que reciban el apoyo necesario para recuperarse de este desastre”, afirmó Derick Alegría, coordinador de esta misión especial.

Lo que hace que esta misión sea especialmente significativa es el equipo bilingüe de SAMU First Response, que ha sido de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios. Al superar las barreras del idioma, el equipo garantiza que los migrantes y otros grupos vulnerables reciban los recursos y la asistencia que necesitan.

A través de colaboraciones con organizaciones sin fines de lucro locales, SAMU First Response ha ampliado su alcance, ayudando directamente a las personas más afectadas por esta crisis. “Esta misión en Los Ángeles es particularmente significativa, no solo porque buscamos ayudar a las víctimas de los incendios, sino también porque estamos abordando las necesidades de comunidades diversas que han sido gravemente impactados. Estamos comprometidos a marcar una diferencia significativa en las vidas de quienes más lo necesitan”, agregó Alegría.

Durante estas intensas semanas de trabajo, el equipo de SAMU First Response ha proporcionado asistencia crucial, como colchones limpios y nuevos para las personas que ya no tienen un hogar al que regresar, mochilas con kits de higiene para mantener la dignidad y la salud, agua potable para garantizar el acceso a agua limpia, y ropa limpia para hombres y mujeres.

“Nuestra misión es salvar vidas y empoderar a comunidades vulnerables. Esta semana, la dedicación de nuestro equipo quedó demostrada cuando realizamos una maniobra de RCP que salvó la vida de una persona que estaba al borde de la muerte. Esto subraya la urgencia e importancia de nuestros esfuerzos en el terreno”, destacó Alegría.

SAMU First Response sigue comprometido con salvar vidas y apoyar a comunidades en crisis. A medida que evoluciona la situación, la organización continuará brindando la asistencia necesaria. Invitamos a todos aquellos que deseen contribuir a los esfuerzos de SAMU a considerar realizar una donación. Para más información sobre SAMU First Response y cómo ayudar, visita la web de SAMU First Response.

El Instituto SAMU de Investigación Científica acompaña a ocho doctorandos de la casa

El Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) ha desarrollado durante 2024 una intensa actividad académica y de investigación que consolida su compromiso con la formación y la producción científica. A través de programas como Mentoring Doctorando y SAMU-Senior Universitario, el ISIC ha reforzado su rol como referente en la transferencia de conocimiento y en el impulso de carreras académicas en el ámbito sanitario y social.

El programa Mentoring Doctorando, implementado hace dos años, busca incrementar la producción científica y fomentar la realización de tesis doctorales entre los profesionales de SAMU. Actualmente, ocho doctorandos participan activamente en investigaciones que abarcan desde el sinhogarismo hasta la igualdad de género y la mediación intercultural.

Entre los logros destacados de este año se encuentran la defensa de la tesis de Alejandro Álvarez sobre modelos predictivos de fracaso en ventilación mecánica no invasiva, así como el trabajo de investigación de Gemma María González, centrada en las experiencias de mujeres migrantes extuteladas desde una perspectiva interseccional. Ambos profesionales defendieron su tesis en octubre, el primero en la Universidad de Huelva, y el segundo en la Universidad de Granada. Además, doctorandos como Alba Garrido, Jara Díaz y María Casado han avanzado en sus planes de investigación aprobados y en el inicio de sus trabajos de campo, consolidando temas de impacto social y organizativo.

En concreto, la tesis de Alba Garrido versa sobre el sinhogarismo, y la de Jara Díaz sobre el diseño de un Observatorio de Igualdad de Fundación SAMU. Otros ejemplos de tesis en su segundo año son las de Almudena Chávez sobre trastorno de conducta intrafamiliar en personas con discapacidad y que realiza en colaboración con la Universidad de Salamanca; y el de Carolina Muñoz sobre perfiles de personalidad eficaz en educadores de menores de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.

Almudena Chávez

Almudena Chávez

El programa también ha identificado retos significativos, como la necesidad de apoyo económico para matrículas universitarias y la producción científica. En respuesta, se han establecido incentivos, como becas para matrículas, ayudas para difusión de eventos científicos y financiación para trabajos de campo. Este compromiso con el desarrollo académico incluye también la promoción de la modalidad de Doctorado con Mención Industrial, que fortalece la relación entre investigación y aplicación empresarial.
En concreto, la modalidad de doctorado con mención industrial es un doctorado realizado en el seno una empresa vinculada con la universidad mediante convenio. Este modelo de doctorado sirve para que las empresas comprometidas con la investigación y la innovación logren atraer a profesionales con conocimientos y competencias de alto valor añadido para que puedan convertirse en los futuros líderes en investigación e innovación, aumentando su competitividad al abordar proyectos estratégicos e innovadores, potenciando colaboraciones europeas e internacionales, y tener acceso a beneficios fiscales I+D+I.

En SAMU hay tres doctorandas con perfiles para realizar el doctorado con mención industrial, una en la Universidad de Granada y dos en la Universidad Pablo Olavide: Jara Díaz, Alba Garrido y María Casado.

Jara Díaz.

Jara Díaz.

El enfoque personalizado y el soporte integral demuestran el compromiso de SAMU con la formación avanzada y la producción de conocimiento que beneficia tanto a los profesionales como a la organización. Durante las mentorías trimestrales que se han realizado a lo largo de 2024 se han identificado barreras y se ha ofrecido apoyo personalizado. Estas sesiones han sido clave para introducir talleres de metodología de investigación, un recurso valioso para el desarrollo de tesis doctorales. También se han analizado dificultades comunes como la conciliación laboral y el tiempo disponible para dedicarse a la investigación, desarrollándose estrategias colectivas para optimizar recursos y garantizar el avance constante de los proyectos.

SAMU-Senior Universitario

Por otro lado, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior, el programa SAMU-Senior Universitario acompaña a profesionales mayores de 40 años en su transición hacia el ámbito universitario. Este programa combina charlas informativas, asesoramiento personalizado, entrenamiento para pruebas de acceso y herramientas de estudio, diseñadas para facilitar el éxito académico.

La estructura del programa incluye talleres mensuales sobre opciones de formación, simulacros de pruebas de acceso y mentoría por parte de profesionales que ya han completado estudios universitarios. La creación de grupos de apoyo también fomenta la colaboración y el intercambio de experiencias entre participantes. Además, el programa pone especial énfasis en técnicas de estudio y en la gestión del tiempo, adaptándose a las necesidades de personas con responsabilidades laborales y familiares.

Las sesiones informativas incluyen detalles sobre las diferentes opciones de formación universitaria disponibles, los requisitos de acceso y los beneficios de la educación continua. Invitados especiales comparten sus experiencias personales, motivando a los participantes a superar los desafíos propios de volver a estudiar tras los 40 años.

Por otro lado, el asesoramiento personalizado abarca la orientación académica y la planificación del estudio. Los participantes reciben apoyo para crear planes de estudio individualizados que consideren sus responsabilidades laborales y personales. Este enfoque asegura que los estudiantes puedan avanzar de manera sostenida en sus metas académicas.

En cuanto a la preparación para pruebas de acceso y entrevistas, se han organizado simulacros específicos que permiten a los participantes familiarizarse con los procesos de selección. Adicionalmente, los talleres de técnicas de estudio y gestión del tiempo ofrecen herramientas prácticas para optimizar el aprendizaje y equilibrar las demandas del trabajo y los estudios.

Ambos programas reflejan el compromiso de SAMU con el desarrollo profesional y personal de sus integrantes. Mentoring Doctorando ha impulsado investigaciones de gran relevancia, mientras que SAMU-Senior Universitario ha abierto nuevas oportunidades de formación para profesionales que buscan superar barreras y ampliar sus horizontes académicos.

En el horizonte 2025, SAMU planea seguir expandiendo estas iniciativas, fortaleciendo alianzas interuniversitarias y ofreciendo mayores incentivos para la producción científica y la educación continua. Con ello, el ISIC reafirma su compromiso de ser un motor de cambio y una plataforma para el crecimiento profesional y la innovación en el ámbito sanitario y social.

Islas Baleares: un modelo de esperanza y humanidad en la atención de menores

En las costas de Islas Baleares, cada niño, niña, adolescente migrante no acompañado (en adelante NNAMNA) que llega tras cruzar la peligrosa ruta argelina, trae consigo una historia de vida cargada de lucha, esperanza y valentía. Desde que se inició el servicio de atención a menores migrantes no acompañados el 28 de noviembre de 2021, la respuesta en Islas Baleares ha sido mucho más que un despliegue operativo, ha sido un acto de humanidad en su forma más pura. Desde el primer centro con capacidad para ocho menores hasta los 13 centros operativos actuales, Fundación SAMU ha experimentado una transformación basada en la excelencia y la empatía, demostrando que el crecimiento puede ser compatible con una atención personalizada y de calidad.

Debido a la alta demanda, en 2024, Fundación SAMU abrió en el archipiélago balear nueve nuevos recursos, cinco de ellos en el último trimestre, lo que ha permitido atender a 534 menores en el último año en 13 centros.

Detrás del crecimiento y la consolidación de la red de atención está el liderazgo inspirador de Suhaila El Haddad, directora de Islas Baleares de Fundación SAMU. Bajo su visión, los centros de acogida se han convertido en espacios donde los NNAMNA no solo encuentran refugio, sino también una oportunidad para reconstruir sus vidas. Estos menores llegan con cicatrices visibles e invisibles, resultado de un viaje lleno de riesgos. Por esta razón, los centros de acogida no son simplemente lugares donde se cubren necesidades básicas, son entornos seguros donde encuentran consuelo, apoyo emocional y una nueva esperanza.

Suhaila El Haddad ha liderado con empatía y determinación los centros de estas islas, entendiendo que cada menor es una historia de superación que merece un futuro digno. Su sensibilidad para diseñar programas que abordan las heridas emocionales, al tiempo que les ofrecen herramientas para crecer, ha hecho que esta red sea un modelo de atención integral.

Cada menor migrante que pasa por los centros gestionados por Fundación SAMU encuentra una mano que lo guía hacia la independencia y la autosuficiencia. Desde el aprendizaje de un idioma hasta la formación en habilidades laborales, cada paso dado dentro de esta red de atención está diseñado para empoderar a los NNAMNA y recordarles que su futuro aún está por escribirse.

El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha demostrado que la solidaridad puede ser la piedra angular de una sociedad inclusiva. Su compromiso no solo garantiza que los NNAMNA reciban atención, sino que fomenta la comprensión y la empatía entre la comunidad local.

Por su parte, Fundación SAMU, con su capacidad para reunir a equipos humanos excepcionales, como el equipo de Islas Baleares, ha transformado cada desafío en una oportunidad para ofrecer una atención que va más allá de lo material. Es la combinación de esta solidaridad institucional y la dedicación diaria de este equipo de profesionales lo que ha permitido que cientos de NNAMNA encuentren en Islas Baleares un punto de partida para una nueva vida. La red de atención en este archipiélago no solo atiende a menores, transforma vidas.

En un mundo donde las fronteras dividen y la desesperación empuja, las Islas Baleares demuestran que la solidaridad, la humanidad y la esperanza pueden ser más fuertes que cualquier desafío. Porque cada niño merece algo más que sobrevivir, merece vivir con dignidad y soñar sin límites. En Islas Baleares esos sueños encuentran un lugar donde empezar.

Autora: SIHAM KHALIFA 

Directora nacional adjunta del área de Infancia y Familia de SAMU

La revolución de hacer comprensible un documento

A lo largo de 2024 he trabajado en un proyecto importante y transformador para los usuarios de SAMU: Accesibilidad para Todos. El objetivo principal ha sido en todo momento facilitar a las personas usuarias de los diferentes centros la comprensión de documentos importantes que son entregados en el momento de ingreso y durante su estancia, entre ellos, las normas a seguir y las rutinas. Los centros involucrados en el proyecto han sido la Residencia San Sebastián, la Residencia de Santa Ana y la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, los tres situados en la provincia de Sevilla.

En este proceso, he priorizado el uso de imágenes explicativas y pictogramas, por la respuesta positiva que hemos percibido hacia este tipo de recursos. También he trabajado con alguna información de uso o normas de lugares frecuentados por las personas usuarias como son centros deportivos o algunas cafeterías de la zona.

He buscado conectar con las emociones de los usuarios a través de un trabajo centrado en su bienestar y haciéndoles partícipes del mismo a través de valoraciones en las que me iban comunicando sus necesidades y expectativas. He sido consciente de que conseguir los objetivos no pasaba solo por cambiar una palabra técnica por otra coloquial, sino que este proyecto requiere un alto grado de sensibilización hacia ellos y hacia el personal que trabaja en estos centros.

El proyecto ha consistido, en primer lugar, en hacer una valoración y un diagnóstico inicial. En cada centro se han realizado visitas para hacer un diagnóstico previo, o para realizar una evaluación continua, con el objetivo de introducir cambios y mejoras durante el proceso. Así, he adaptado cada acción a la necesidad de las personas usuarias de cada centro y a la valoración de los profesionales que cuidan de ellas.

Las principales acciones que llevé a cabo fueron la transformación de los documentos más importantes, sobre todo los correspondientes al ingreso de cada usuario. Entre ellos, el contrato de ingreso o el Reglamento de Régimen Interno, los documentos de aceptación de protección de datos, la autorización de desplazamientos, los consentimientos informados y la autorización de empadronamientos, entre otros.

Tras una primera revisión de documentos, concreté una visita a los centros junto con la coordinadora del proyecto, Elena Duque, para hacer una primera valoración con un grupo de personas usuarias y de profesionales. En esta visita, anotamos las percepciones de los procesos tanto de las personas usuarias como de los trabajadores. Después, trabajamos para transformar documentos complejos en documentos de lectura fácil, y testeamos estos cambios.

Con respecto a las redes sociales, les recomendamos el uso de los principios de lectura fácil en cada publicación, promoviendo de esta forma una plena inclusión desde todas las perspectivas posibles.
Hemos proporcionado al personal de cada centro material con una formación voluntaria en lectura fácil a fin de capacitar a los equipo en estrategias de comunicación accesible, de uso de pictogramas y de fomento de una actitud proactiva para facilitar la inclusión.

Los beneficios que ha generado este proyecto en las personas usuarias han sido numerosos. Me atrevo a decir que ha rebajado su nivel de frustración al sentirse parte de cada uno de los procesos. Hemos conseguido aumentar su confianza y seguridad.

Con el acceso para todos se ha hecho posible una lectura fácil a través de un lenguaje claro y sencillo, usando símbolos y manteniendo una estructura clara. Hemos fomentado la autonomía de las personas. Se han reducido las barreras de comunicación y se ha facilitado la inclusión social. Dando acceso a las personas a la información sobre sus derechos, hemos fomentado su participación activa en la vida pública. Les hemos ofrecido autonomía y poder.

Las personas usuarias que han participado en las evaluaciones han mostrado una gran motivación y alto nivel de participación. Ellos consideran que este trabajo es necesario. Pero no todo ha sido fácil. He encontrado algunas limitaciones en lo que respecta a la accesibilidad en los lugares públicos. En ocasiones ha sido un desafío.

Este proceso me ha llevado a la conclusión de que es fundamental seguir trabajando y sensibilizar a nuestra sociedad de que es esencial garantizar el acceso para todos, sin importar su condición física, mental o cognitiva, para participar plenamente en la vida pública, acceder a todos los servicios, y conocer y ejercer los derechos. En un mundo cada vez más interconectado, la accesibilidad tendría que ser una obligación moral en la sociedad. Este proyecto ha avanzado con humildad hacia ese objetivo.

Una accesibilidad global no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que lo hace a toda la sociedad. Promovemos una sociedad inclusiva, productiva y creativa, donde todas las personas tienen acceso a la cultura, deporte, ocio y recreación en igualdad de condiciones, favoreciendo el entendimiento y la solidaridad en un mundo cada vez más diverso. La diversidad en accesibilidad es la mayor riqueza para valorar las múltiples formas en las que las personas experimentan el mundo. Sigamos caminando hacia una transformación en la que ganemos todos.

Por ROCÍO GARCÍA / Educadora social