Rebeca Probert Rey, una de las beneficiadas por el programa Jóvenes Campeonas de Fundación SAMU

Ellas abren el camino

Hay una fuerza invisible que no sale en las fotos. No levanta trofeos ni sube al podio, pero está ahí cada día. Se entrena en la soledad de la piscina, en el frío de la pista, en los kilómetros a remo, haga sol o truene. Esa fuerza invisible se llama constancia. Y es la que comparten Julia, Rebeca y Teresa, tres jóvenes deportistas andaluzas que compaginan sus estudios de Secundaria con la alta competición. Tres historias diferentes, unidas por un mismo impulso: el programa Jóvenes Campeonas de Fundación SAMU.

Creado para apoyar a jóvenes chicas que destacan en sus disciplinas, este programa, impulsado por el área de Igualdad, Género y Familia de SAMU, es más que un patrocinio. Es un respaldo emocional, una palanca económica y un altavoz para visibilizar el deporte femenino desde sus raíces. “En Jóvenes Campeonas, el deporte se convierte en una herramienta fundamental para ayudar a estas chicas a enfrentar desafíos y alcanzar sus metas, tanto dentro como fuera de la cancha”, explican desde la dirección del programa. “El fomento del deporte femenino no solo beneficia a las participantes, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto, promoviendo la inclusión, la diversidad y el bienestar, pilares de Fundación SAMU”.

Julia Lerín: voleibol y vocación de equipo

Julia Lerín Peña nació en Sevilla en 2007. Estudia segundo de Bachillerato en la modalidad de Tecnología en el Centro Educativo La Preu de Sevilla y quiere ser ingeniera industrial. Es meticulosa, responsable y, según dice, “disfrutona”, una palabra que define bien su forma de entender el deporte.

Desde los siete años juega al voleibol. “En mi casa el deporte siempre ha sido una obligación. Era lo normal”, recuerda. Hoy, es parte de uno de los equipos del Club Voleibol JVSevilla y de un nuevo proyecto liderado por el entrenador Joaquín Pérez. Para Julia, este año ha sido especial, pues ha cambiado de club y ha sentido por primera vez que su aportación marca la diferencia. “Me emociona poder contribuir de verdad a mi nuevo club”.

El programa Jóvenes Campeonas ha supuesto para ella un antes y un después. “Nos ha permitido seguir adelante con nuestro nuevo equipo. Sin ese apoyo, muchas cosas habrían sido más difíciles”. Valora especialmente el reconocimiento, la visibilidad, y ese impulso moral que refuerza el compromiso diario. “Me hace sentir más respaldada”.

Aunque compagina estudios con entrenamientos, no lo vive como un sacrificio. “El deporte está dentro de mi rutina. Me ayuda a organizarme, a aprovechar mejor el tiempo. Me ha enseñado compañerismo, respeto y compromiso”. Julia sueña con ver a su equipo llegar muy lejos en la pista y, fuera del voleibol, con superar este año la Selectividad y lograr la nota para la carrera universitaria que desea estudiar.

Cuando le preguntan si se ve en el futuro ayudando a otras chicas como ella, no duda: “Me gustaría transmitir la pasión por este deporte a los más pequeños. Y ojalá pueda facilitar el acceso al deporte a quienes no puedan permitírselo”.

Julia Lerín Peña

Julia Lerín Peña

Rebeca Probert: brazadas de oro

Rebeca Probert Rey nació en Sevilla en 2011. Estudia segundo de la ESO en el Colegio San José SS.CC. (Padres Blancos) y nada desde que cumplió su primer año de vida. “Cuando cumplí mi primer año comencé en los cursillos de natación del club Círculo Mercantil e Industrial (CMI) de Sevilla, y ya con 5 años empecé en el equipo del CMI. Desde entonces he estado ahí día tras día”. Rebeca recuerda cómo su madre la llevaba a ella y a sus hermanos a los cursillos de natación. Ellos lo dejaron pronto pero a ella la natación la enamoró. Hoy continúa entrenando en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla y acumula un palmarés que impresiona: seis oros, tres platas, tres bronces en campeonatos de España y dos mejores marcas nacionales en mariposa.

“Para mí, los triunfos más importantes hasta ahora fueron los de la temporada pasada en el Campeonato de España de verano, donde conseguí tres oros y una plata. Además, en el último Campeonato de España en Ciudad Real (2025) logré dos mejores marcas nacionales de 13 años, en las pruebas de 50 y 100 mariposa. Eran mis objetivos a principios de temporada. Parecían imposibles, pero con mucho trabajo y dedicación los pude conseguir”.

La joven comenta que en su familia paterna siempre ha habido buenos deportistas de alto rendimiento en el mundo del triatlón y el waterpolo. “Ellos y el apoyo de mis padres me ha motivado a hacer deporte desde pequeña”.

Rebeca compagina las clases con entrenamientos diarios que incluyen dos sesiones de piscina, trabajo en seco, y estudio en la sala del club. “Entreno unos 30.000 metros a la semana. Hay días con doble sesión. Por eso, si quiero ir bien en los estudios, tengo que llevar todo muy organizado”. Su asignatura favorita es Historia; la que más le cuesta, Matemáticas.

Su ritual antes de competir es sagrado: música en los cascos, charla con su entrenador y un gesto preciso al borde de la piscina. “Echo agua con la mano antes de subirme al pódium de salida. Me ayuda a concentrarme”.

Rebeca tiene las ideas claras: “El deporte me ha enseñado disciplina, constancia y a organizarme. También a disfrutar del camino, aunque sea duro”. Dice que no ha tenido lesiones importantes y lo atribuye al trabajo preventivo. Su motivación es simple y poderosa: saber que va por buen camino y que hay personas que creen en ella.

Sobre el apoyo de Fundación SAMU, es rotunda: “Me ha dado confianza. Sentir que alguien, más allá de mi familia, apuesta por mí, es muy importante. Este programa es una gran ayuda para las chicas que estamos empezando. Nos da visibilidad y nos recuerda que podemos llegar lejos”.

Su sueño es competir algún día en unos Juegos Olímpicos.

Rebeca Probert Rey

Rebeca Probert Rey

Teresa González de Escalada: fuerza y fe

Teresa González de Escalada Gómez nació en Washington DC en 2008, pero vive en Sevilla desde pequeña. Estudia primero de Bachillerato de la modalidad de Ciencias de la Salud en el colegio Maristas San Fernando de Sevilla y aún duda entre las carreras de Medicina, Odontología o Biotecnología. Teresa entrena remo en el Real Club Círculo de Labradores, donde empezó casi por casualidad. “En los campamentos de verano practicábamos múltiples deportes acuáticos. El remo me enganchó porque exige ir perfectamente coordinado con los demás”.

Hoy entrena entre 14 y 18 horas semanales. Alterna gimnasio, carrera y sesiones en el agua o el ergómetro, donde puede llegar a remar hasta 20 kilómetros por jornada. “Las series son lo más duro, pero también lo que más me motiva”, asegura la joven, que disfruta especialmente de los campeonatos nacionales. “Aunque sean con fines deportivos, es como ir de viaje con amigos”.

“El remo es un deporte bastante duro tanto física como mentalmente, sin embargo, precisamente ese sufrimiento y la adrenalina de competir en barcos que alcanzan velocidades bastante altas, el progreso diario y sobre todo el compañerismo hacen que todo el esfuerzo merezca la pena y siempre quieras esforzarte y seguir mejorando”, explica González de Escalada.

Teresa reconoce que lo más complicado de su día a día es centrarse en estudiar cuando se siente realmente cansada. Aun así, intenta llevarlo todo al día. “El deporte me ha hecho mejor estudiante porque me ha enseñado a organizarme. Y todos los entrenadores le dan mucha importancia a los estudios, tanto que si no hay buenas notas, no hay campeonatos”.

La joven habla del remo como un aprendizaje constante. “Me ha enseñado a levantarme tras las caídas, a trabajar en equipo, a confiar en mí misma y también a confiar en los demás”.

El mayor logro deportivo de Teresa González de Escada, hasta el momento, ha sido ganar el Campeonato de España por autonomías en la categoría cadete femenina de ocho con timonel, como parte de la selección andaluza de remo, en el 2023. “Aunque el momento que recuerdo con más emoción fue ganar el Campeonato de España de remo olímpico, en la misma categoría, tras una temporada que no fue nada fácil y en la que todas las componentes del equipo tuvimos que trabajar mucho para llegar a alcanzar ese primer puesto”.

Teresa González de Escalada Gómez

Teresa González de Escalada Gómez

Gemma González García. Investigadora técnica en I+D+i de SAMU

Gemma González: “La investigación también es una forma de intervención”

Gemma González García  (1997, Jaén) es investigadora técnica en I+D+i de SAMU. Se incorporó a la organización en febrero de 2022 y hoy forma parte del área de Innovación e Implantación Digital de la entidad. Ha estado vinculada al programa Mentoring Doctorando del ISIC por su tesis sobre las experiencias de discriminación de mujeres afrodescendientes universitarias.

—¿Cómo comenzó su vínculo con SAMU?
—Me incorporé en 2022 como técnica de proyectos en el área de Infancia y Juventud (antes Infancia y Familia) de SAMU. Me encargaba de redactar proyectos técnicos, especialmente para licitaciones y subvenciones de administraciones públicas. Fue una etapa de mucho aprendizaje: entré en un equipo muy reducido, junto a Ana García, y tuvimos que construir desde cero la dinámica de trabajo. En ese proceso intenté aportar una mirada interseccional y de género, algo cada vez más demandado en el diseño de políticas sociales.

—¿Qué funciones desempeña ahora en el departamento de Innovación e Implantación Digital?
—Mi puesto actual es investigadora técnica en I+D+i. Sigo redactando proyectos, pero ahora desde una visión más transversal. Colaboro con todas las áreas sociales de Fundación SAMU: infancia, mujer, discapacidad, dependencia… Nuestro objetivo es proponer nuevas formas de hacer, generar conocimiento y aplicar la innovación como una herramienta útil. También elaboramos propuestas de investigación que estamos empezando a presentar, aunque aún estamos en fase preliminar.

—¿Qué papel juega la innovación dentro de SAMU, especialmente en el ámbito social?
—Nuestro reto es que SAMU sea un referente en innovación social. Es un ámbito donde todavía faltan muchas iniciativas, especialmente desde entidades que están en contacto directo con la realidad. La innovación, bien entendida, no es solo tecnología: también es repensar cómo intervenimos, cómo diseñamos proyectos más ajustados a las necesidades reales. Para mí, investigar también es una forma de intervenir.

—Además de su trabajo en SAMU, ha presentado su tesis doctoral en la Universidad de Granada. ¿Cómo ha sido ese proceso?
—Ha sido duro. He compaginado una jornada completa en SAMU con una tesis que también ha requerido un compromiso a tiempo completo. Empecé la investigación en 2019, me matriculé en el programa de doctorado en 2021 y justo después comencé a trabajar aquí. Han sido años de mucho esfuerzo, pero también muy enriquecedores. He sentido apoyo por parte de SAMU: se me facilitaron permisos y pude vincular mi trabajo con la investigación. Incluso durante una estancia internacional pude tomarme una excedencia sin problemas.

—¿Cuál es el título de su tesis y en qué consiste?
—Se titula Las otras: mujeres jóvenes y racializadas. Experiencias interseccionales en el contexto andaluz. Analiza las discriminaciones específicas que viven las mujeres universitarias negras, africanas y afrodescendientes. Estudié cómo son percibidas y tratadas tanto en el espacio público como en el ámbito educativo. Hablamos de discriminaciones que combinan racismo y sexismo: se las considera menos inteligentes, se las sexualiza o criminaliza, y todo eso genera una forma de exclusión muy concreta.

—¿Qué le motivó a investigar este tema?
—Mi compromiso feminista y antirracista. Llevaba años formándome en perspectiva de género y teoría feminista, y sentía que este enfoque era necesario. También me influyeron muchas autoras que han abordado estas cuestiones y la escasez de estudios en el contexto español. En Reino Unido hay más investigaciones sobre mujeres negras universitarias, pero aquí todavía hay un gran vacío.

—¿Cuáles han sido los hallazgos más significativos de su trabajo?
—Uno de los principales es que la discriminación que viven estas mujeres es muy específica. A diferencia de las mujeres blancas, ellas son percibidas con estigmas muy concretos: se las asocia a la prostitución, se duda de su capacidad intelectual, se las excluye sutilmente. También descubrí que muchas de estas violencias pasan desapercibidas por su carácter implícito, lo que las hace más difíciles de combatir.

—¿Qué impacto espera que tenga su investigación?
—Mi tesis no pretende quedarse en el ámbito académico. Incluye un decálogo de propuestas dirigidas a universidades, instituciones públicas y servicios sociales. Hago una crítica al racismo estructural presente en la universidad, tanto por parte del profesorado como del alumnado, y propongo cambios concretos. Quiero que sirva para transformar, para visibilizar, para dar herramientas a quienes trabajan con estos colectivos.

—A través de su tesis ha estado vinculada también al programa Mentoring Doctorando de SAMU. ¿Qué valoración hace?
—No formé parte activa del programa porque ya tenía la tesis muy avanzada cuando se puso en marcha, pero he estado presente en alguna sesión tras defender la tesis, apoyando en lo que he podido. Creo que es una iniciativa pionera: pocas entidades apuestan por acompañar académicamente a su personal. Ojalá lo hubiera tenido desde el principio; me hubiera sido de mucha ayuda. Ahora aspiro a tener un rol de referente, acompañando a otras compañeras que están empezando su doctorado.

—¿Qué valor tiene generar conocimiento desde dentro de una organización como SAMU?
—Muchísimo. La universidad a veces está desconectada de la realidad cotidiana. SAMU, en cambio, tiene un conocimiento profundo de los servicios, de la atención directa, de la intervención. Si conectamos esa práctica con la investigación, podemos generar propuestas más útiles, más eficaces. Y al revés, también. Es decir, desde la investigación podemos enriquecer la práctica. Yo me sitúo en ese punto intermedio, entre la academia y la acción social. Creo que ahí hay un potencial de cambio enorme.

—¿Qué mensaje lanzaría a otros compañeros de SAMU que estén valorando hacer una tesis o investigar?
—Que son muy valientes. Una tesis no es cualquier cosa, requiere tiempo, compromiso y mucha vocación. Pero en SAMU hay mucha gente con talento, con actitud, y eso es justo lo que se necesita. Si alguien siente esa inquietud, le diría que adelante. No estamos solas, hay iniciativas como el programa de Mentoring que pueden hacer el camino más llevadero.

—¿Y cuál es su siguiente meta?
—En este momento me apetece asentarme, profundizar, consolidar lo aprendido. Después de años de tesis y trabajo intenso, siento que necesito mirar un poco hacia dentro. Pero no descarto seguir investigando, especialmente sobre mujeres migrantes extuteladas, que es un tema del que aún se sabe muy poco y que quiero retomar más adelante. Generar datos sobre estas chicas es urgente, no solo para investigar, sino para poder intervenir mejor.

SAMU renueva el servicio de intérpretes de lengua de signos en Madrid

SAMU renueva el servicio de intérpretes de lengua de signos en Madrid

En una ecografía, en una cita médica complicada, en una reunión escolar o en la firma de una hipoteca. El trabajo de los intérpretes de lengua de signos no aparece en los titulares de los periódicos, pero transforma el día a día de muchas personas. Desde el año 2020, Fundación SAMU, a través del área de Igualdad, Género y Familias, gestiona en la Comunidad de Madrid un servicio público de interpretación en lengua de signos, al que ya han accedido más de 1.455 personas sordas o con discapacidad auditiva. En mayo de este año finaliza el contrato vigente, pero el servicio no se detiene: la organización ha sido adjudicataria de nuevo del concurso público convocado por el gobierno autonómico, que comenzará en junio y se prolongará durante los próximos dos años, con posibilidad de prórroga.

El balance del trabajo realizado hasta ahora habla por sí solo: más de 23.500 intervenciones desde 2020. Solo en 2023 se prestaron 7.301 servicios, y en 2024 se superaron los 7.400. El equipo actual lo forman 15 intérpretes. La mayoría trabaja en turno de mañana, cuando se concentran la mayoría de las gestiones públicas como trámites en Hacienda, Seguridad Social o citas médicas.

El servicio es gratuito y está dirigido a cualquier persona sorda con certificado de discapacidad que resida en la Comunidad de Madrid. No hay criterios de renta ni otras limitaciones. La solicitud se puede hacer por WhatsApp, correo electrónico, fax o teléfono. “La vía más habitual es WhatsApp. Así contactan directamente con nosotros y podemos resolver cualquier duda con rapidez”, explica Eva Morales, coordinadora de Servicios de Intérpretes en Lengua de Signos de Fundación SAMU.

El objetivo es claro: garantizar que las personas sordas puedan desenvolverse con autonomía en un entorno que sigue siendo profundamente oyente. La interpretación se presta en hospitales, juzgados, bancos, reuniones escolares, asesorías legales, oficinas de empleo o cualquier otro contexto cotidiano donde se requiera comprensión mutua. “Vivimos en una sociedad donde la comunicación está pensada para oyentes. Nuestro papel es facilitar que las personas sordas puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones”, afirma Morales.

La respuesta de los usuarios es muy positiva. No solo valoran la eficacia del servicio, sino también la cercanía del equipo. “Este trabajo tiene una carga emocional fuerte. Hay momentos muy duros, pero también muy bonitos. Uno de los que más nos emociona es cuando acompañamos a una pareja sorda a una ecografía y les comunican el sexo del bebé. Es un momento íntimo, y formar parte de eso nos conecta con el valor real de nuestro trabajo”.

Además del contrato con la Comunidad de Madrid, SAMU ha desarrollado una línea de servicios de interpretación para el ámbito privado, que no ha parado de crecer. Desde 2020, han colaborado con unas 200 empresas, asociaciones y entidades públicas y privadas. Han interpretado actos institucionales, campañas de sensibilización, vídeos formativos, obras de teatro, reuniones de accionistas y mítines políticos.

Entre los ejemplos más destacados figura un anuncio televisivo de la campaña de vacunación contra la COVID-19, talleres grabados para formación, actos conmemorativos del 8M y del 25N o intervenciones en eventos culturales. “Hay muchas empresas que cuentan con trabajadores sordos y necesitan intérpretes para formaciones. También nos llaman para eventos en los que quieren garantizar la accesibilidad. Nuestro objetivo es que esta figura esté cada vez más presente y más visible”, explica Morales.

Desde SAMU apuestan por seguir ampliando esta línea de trabajo. “Nos gustaría que más empresas contaran con nosotras. Que se visibilice el papel del intérprete y se entienda que es una herramienta clave para la inclusión”.

La renovación del contrato público es una garantía de continuidad para un servicio que ha demostrado ser esencial. Pero también un nuevo punto de partida. SAMU quiere ampliar la plantilla para atender una demanda creciente y reforzar su presencia en el ámbito privado.

La Rinconada acoge el II Festival de Arte Inclusivo de Fundación SAMU

La Rinconada acoge el II Festival de Arte Inclusivo de Fundación SAMU

El Centro Cultural de la Villa de La Rinconada (Sevilla) acogerá el 15 de mayo a partir de las once de la mañana la segunda edición del Festival de Arte Inclusivo Aplaudiendo la Diversidad, un evento organizado por Fundación SAMU en el marco de su programa Idilio Escénico. Bajo el lema Atrévete. La igualdad a escena, el festival se consolida como un espacio de referencia para la creación artística desde la inclusión, la cooperación y la pluralidad.

La cita, con acceso gratuito, contará con la participación de compañías profesionales y grupos vinculados a entidades sociales. En concreto, se subirán al escenario las compañías Danza Mobile, AFADI, Mujereando e Idilio Escénico, esta última integrada por personas usuarias de las residencias Santa Ana y San Sebastián y la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, gestionadas por Fundación SAMU.

El Festival de Arte Inclusivo nació en 2024 como una iniciativa pionera para visibilizar el potencial creativo de personas con discapacidad. Su primera edición, también celebrada en La Rinconada, se convirtió en una auténtica celebración de la diversidad y el arte. Este año, la propuesta se refuerza con nuevas alianzas, más colectivos implicados y una programación que apuesta por la fusión de lenguajes y estilos escénicos.

El programa Idilio Escénico, impulsado por Fundación SAMU desde 2016, ha sido el germen de este festival. Se trata de un proyecto de creación comunitaria en el que el arte se convierte en herramienta de desarrollo personal, integración y expresión. “No se trata solo de actuar, sino de reivindicar. Queremos que el escenario sea un espejo donde todas las personas puedan reconocerse”, explican desde el área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU.

Los ensayos de Idilio Escénico para la segunda edición del festival comenzaron en febrero de 2025, tras un breve parón del programa. Se han llevado a cabo en distintos espacios de Sevilla, como el centro cívico de Bellavista, el centro cívico Las Columnas de Triana o el centro de formación CAFA en Cantillana, además de encuentros colaborativos con compañías profesionales como Danza Mobile. El elenco de Idilio Escénico cuenta también con una voluntaria sin discapacidad, lo que refuerza la dimensión integradora del proyecto.

La propuesta escénica que presentará Fundación SAMU en esta ocasión sigue la línea de la danza comunitaria y el teatro inclusivo. Se trata de una creación colectiva, construida a partir de las vivencias, emociones y talentos de cada participante. No hay guiones cerrados ni roles impuestos: el proceso creativo se adapta al grupo, favoreciendo que cada persona pueda brillar desde sus posibilidades.

Junto a Idilio Escénico, subirán al escenario

Danza Mobile, referente nacional en danza inclusiva con una larga trayectoria en formación y producción escénica;
AFADI, Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual de La Rinconada, que presentará una pieza fruto de su trabajo creativo con personas usuarias; y
Mujereando, compañía sevillana que trabaja desde el teatro con mujeres en situación de exclusión social, llevando a escena realidades que a menudo permanecen ocultas.

El festival cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de La Rinconada y las entidades participantes. Desde Fundación SAMU se insiste en que no se trata de un acto puntual, sino de una línea de acción que aspira a consolidarse como una cita anual. “Queremos crear una red de colaboración entre colectivos, artistas y administraciones para que el arte inclusivo tenga un espacio propio en la agenda cultural”, afirman desde el área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU.

Además de ofrecer una experiencia escénica al público, el festival cumple una función social: fomentar el reconocimiento y la participación de personas con discapacidad en la vida cultural. “El derecho a la cultura incluye también el derecho a ser protagonistas, no solo espectadores”, recuerdan desde el programa Idilio Escénico.

Aplaudiendo la Diversidad no es solo un evento, es un mensaje. Un recordatorio de que la diferencia no es un obstáculo, sino una riqueza. Y de que el arte puede ser la herramienta más poderosa para construir una sociedad más justa, más abierta y más consciente.

Centro San Mateo de Fundación SAMU, en Gran Canaria

La lucha canaria como puente hacia la inclusión

El año 2024 finalizó con la grata noticia de la apertura del centro San Mateo, ubicado en el municipio de Vega de San Mateo, en la isla de Gran Canaria. Se trata del municipio situado a mayor altitud de la isla, caracterizado por un ambiente húmedo y grandes contrastes térmicos, que provocan veranos calurosos y fríos inviernos con eventuales heladas nocturnas y abundantes precipitaciones.

El recurso cuenta con un total de 30 plazas para acoger a menores extranjeras no acompañadas, proporcionándoles un espacio seguro, de protección y de calidad. Por ello, uno de los principales objetivos ha sido crear un entorno familiar, con la implicación de todo el equipo educativo y de los propios vecinos del pueblo, con el fin de minimizar los factores adversos que suelen acompañar a un proceso migratorio.

Los vecinos y vecinas del municipio han recibido con los brazos abiertos a estas menores, que han arriesgado su vida en busca de un futuro mejor. Las han arropado y las han hecho partícipes del día a día y de las actividades convivenciales de la zona, apoyándolas y enseñándoles la riqueza y las potencialidades del entorno.

Una de esas potencialidades es la lucha canaria, un deporte tradicional que se practica en un círculo de arena llamado terrero, donde los luchadores intentan derribar al oponente haciendo que cualquier parte de su cuerpo, salvo la planta de los pies, toque el suelo. La lucha se basa en técnicas llamadas mañas, que incluyen agarres, bloqueos y desvíos. Este deporte tiene una gran relevancia en San Mateo, no solo por su valor cultural y tradicional, sino también por su papel en la cohesión social y el fortalecimiento del sentido de comunidad, siendo un símbolo de identidad y orgullo local. Además, promueve valores como el respeto, la disciplina y la camaradería entre los jóvenes.

Con la llegada de las menores al municipio, se ha creado un equipo femenino de lucha canaria, en el que varias chicas han encontrado un espacio para relacionarse y sentirse parte de una comunidad que las acoge sin importar su religión, color de piel o lugar de nacimiento.

EQUIPO EDUCATIVO DE SAN MATEO (GRAN CANARIA)

Área de Infancia y Juventud de Fundación SAMU

Nieve, juego y compañerismo para menores en Huesca

El sábado 22 de marzo de 2025 será una fecha inolvidable para un grupo de niños y adolescentes que vivieron, por primera vez, la experiencia vital de la nieve en la estación de esquí de Astún.

La emoción fue incontenible desde el primer instante en que pisaron el blanco manto que cubría las montañas. Con sonrisas radiantes y miradas de asombro, descubrieron la magia de un entorno nuevo y seguro, alejado de los riesgos y dificultades que suelen enfrentar en su día a día.

La jornada comenzó con juegos espontáneos en la nieve: desde la creación de pequeños muñecos hasta lanzarse bolas entre risas y carreras. La alegría se multiplicó cuando, organizados en grupos, comenzaron a deslizarse en trineo por las laderas. Algunos, al principio, miraban con recelo la inclinación de las pendientes, pero tras el primer intento, la adrenalina y la diversión se apoderaron de todos. La nieve se convirtió en el cómplice perfecto para un día lleno de energía y nuevas experiencias.

Tras horas de actividad, la aventura continuó en la ciudad de Jaca, donde el grupo visitó un salón recreativo. Allí, niños y adolescentes jugaron a los bolos por primera vez, una experiencia que desató nuevas risas y entusiasmo. Cada lanzamiento era celebrado con aplausos y palabras de aliento, generando un ambiente de compañerismo y alegría.
El día no podía terminar sin un momento de descanso y convivencia en los alrededores de la imponente Ciudadela de Jaca, donde compartieron un picnic al aire libre, rodeados de historia y naturaleza. Después del almuerzo, el clásico juego del pañuelo puso el broche final a la jornada, demostrando que las tradiciones también tienen el poder de divertir tanto como cualquier actividad moderna.

Este día fue mucho más que una excursión de ocio. Representó una oportunidad única para estos menores, quienes cotidianamente se enfrentan a distintas dificultades. En un entorno seguro y lleno de estímulos positivos, pudieron desconectar de su realidad y entregarse por completo a la alegría del momento. La nieve, los juegos y el compañerismo les ofrecieron un respiro necesario, y les recordaron que también hay felicidad esperándolos más allá de sus circunstancias habituales.

PROGRAMA PROYECTOS INTEGRALES DE HUELVA

Historias que no caben en un currículum

Nini Johanna y Yeandy son dos ejemplos del buen hacer de Fundación SAMU en su trabajo con colectivos vulnerables en la ciudad de Huelva. Ambos iniciaron su andadura en la entidad bajo el paraguas del programa T-Acompañamos, financiado por el Fondo Social Europeo+ (FSE+) y la Junta de Andalucía, siendo claros ejemplos de que, con voluntad y acompañamiento, se puede avanzar.

Actualmente, trabajan en la Freiduría El Mercado, ubicada en el Mercado El Carmen de Huelva, bajo la dirección de Joaquín Vizcaíno, quien agradece este tipo de intervenciones, que incluyen formación para la capacitación en puestos específicos.
Yeandy y Nini Johanna realizaron en julio de 2024 una formación como camareros, con una duración de 60 horas, en la que adquirieron las competencias necesarias para el desempeño de la profesión y obtuvieron su certificado de manipulación de alimentos, lo que facilitó su inserción en la citada categoría profesional.

Yeandy, joven cubano, llegó a España a finales de 2023, haciendo una primera parada en Cádiz antes de establecerse en Huelva a comienzos de 2024. De formación ingeniero agrícola, no se cierra a ninguna oportunidad laboral, y gracias a su disposición y adaptación, recibió la posibilidad de integrarse en el equipo de la Freiduría El Mercado al finalizar el curso de camarero.

Nini Johanna, colombiana y madre, luchadora por convicción y con alma de pastelera, llegó a España años antes. La no homologación de su título de bachiller limitó sus opciones, por lo que se centró en el trabajo agrícola durante dos campañas. Como usuaria del programa y compañera de formación de Yeandy, también recibió la oportunidad de incorporarse al mismo establecimiento, donde además desempeña funciones en cocina. Aunque no ha renunciado a su sueño de emprender en el ámbito de la repostería, ha logrado alcanzar la estabilidad laboral que tanto deseaba.

El propietario del negocio, Joaquín Vizcaíno, se muestra muy satisfecho con la labor de ambos: “Son dos personas de mi total confianza a las que no puedo dejar ir, y por ello los he hecho indefinidos”.

Yeandy y Nini son un ejemplo claro del impacto positivo que genera la labor de Fundación SAMU, logrando que personas en situación de especial vulnerabilidad puedan acceder a una vida más estable y digna. Objetivo cumplido.

Programa de Proyectos Integrales en Cádiz de Fundación SAMU

Más de 100 personas formadas en sectores clave en Cádiz

Todo lo bueno se acaba, y el programa de Proyectos Integrales que Fundación SAMU ha desarrollado en la provincia de Cádiz se encuentra ya en su fase final. Este proyecto, financiado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y la Junta de Andalucía, arrancó hace casi un año y medio. Durante este tiempo hemos trabajado codo con codo con nuestras personas usuarias y hoy nos sentimos orgullosos de quienes han logrado dar un paso importante en su trayectoria profesional, ya sea a través de formaciones o certificaciones obtenidas, empleos conseguidos gracias a esa formación, o incluso, para algunos, sus primeras experiencias laborales.

En la provincia de Cádiz, Fundación SAMU ha apostado por impulsar la cualificación en sectores emergentes que demandan personal formado, con el objetivo de consolidar alternativas reales al binomio tradicional de hostelería y turismo en la bahía gaditana. Bajo esta premisa, hasta 115 personas usuarias se han formado en las siguientes especialidades: atención sociosanitaria en domicilios (se han desarrollado dos acciones formativas en este ámbito a lo largo de los últimos 16 meses); preparación de comidas y bebidas rápidas en bar; y el sector naval-metal.

De esta última especialidad se han llevado a cabo cuatro formaciones centradas en este sector estratégico para la provincia. Entre las formaciones destacadas se incluyen: soldadura manual para calderería y formación por oficios;, limpieza industrial naval; tarjeta profesional del metal; manipulación de carretillas elevadoras de más de 10.000 kilos (5 ediciones); soldadura manual para calderería (1 edición); limpieza industrial naval (1 edición); prevención de riesgos laborales en trabajos en altura (1 edición); operador de PEMP (Plataformas Elevadoras Móviles de Personal) (2 ediciones); sensibilización medioambiental (4 ediciones) y operario/a de almacén (1 edición).

Además de la formación técnica, hemos trabajado con las personas usuarias competencias clave para la búsqueda activa de empleo: uso de herramientas como Canva, navegación por portales como la web del SAE, comprensión de la nueva estructura de la Formación Profesional, preparación de entrevistas de trabajo y nociones básicas de legislación laboral. También les hemos acompañado en la presentación a ofertas concretas y en la participación en eventos de empleo en grupo.
Desde Fundación SAMU esperamos haber supuesto un punto de inflexión en sus trayectorias. Nos gustaría que el próximo encuentro con nuestras personas usuarias sea tras la barra de un bar, en una oficina, en un astillero o contratando un servicio profesional. Ese es, en definitiva, el verdadero sentido del trabajo del área de empleo de nuestra fundación.

Fundación SAMU impulsa un nuevo proyecto en Bolivia de apoyo a los cuidadores

Fundación SAMU impulsa un nuevo proyecto en Bolivia de apoyo a los cuidadores

El proyecto Empoderando cuidadoras y cuidadores. Transformando el cuidado de personas con discapacidad en Bolivia se ha presentado recientemente en Warnes. La iniciativa pone el foco en la inclusión, el bienestar emocional y el fortalecimiento del cuidado de personas con discapacidad.

Respaldado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, Fundación SAMU, el Hogar San José, el Centro Terapéutico Potenciales e Integrativa Online, el proyecto busca ofrecer apoyo integral a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad en Bolivia.

El acto de presentación contó con la participación de autoridades locales y organizaciones internacionales. Durante el evento se dieron a conocer los servicios gratuitos que ofrecerá el proyecto a personas cuidadoras de niñas, niños y adultos con discapacidad en Bolivia. Entre ellos destacan sesiones virtuales de apoyo psicológico, una comunidad virtual para cuidadoras y familiares, mensajes psicoeducativos para promover el bienestar emocional y referencias a servicios presenciales.

En Bolivia, la falta de apoyo a las personas cuidadoras ha sido una constante. Delia, madre de una niña de 12 años con más del 80% de discapacidad, compartió su testimonio entre lágrimas: “Mi otra hija trabaja solo para ayudarme a cubrir los gastos de mi hijita. Yo estoy agotada, no tengo tiempo para mí y estoy triste y enojada siempre. Gracias a este proyecto, porque a mí me va a servir mucho el apoyo psicológico y aprender a cuidarla sin cansarme tanto”.

El evento reunió a representantes clave del sector: la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Warnes, la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz, el Centro de Educación Especial Divino Niño, el Centro de Educación Especial Luz, Mente y Corazón, el Hogar San José, Development Connections a través de su programa Integrativa Online, el Centro Terapéutico Integral Ocupacional Potenciales y el Centro de Rehabilitación de Personas con Discapacidad de Warnes.

El gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de Fundación SAMU, ha sido un pilar clave para la puesta en marcha de este proyecto en Bolivia. Durante la presentación, Roxana Pintado, del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU España, explicó la visión general del programa y subrayó el compromiso de la cooperación internacional con el cuidado y la atención a personas con discapacidad. Por su parte, Cristina Fernández Antorán, de Escuela SAMU, destacó la importancia de la formación especializada como herramienta para mejorar la calidad de vida tanto de las personas con discapacidad como de quienes las cuidan.

La necesidad de este tipo de iniciativas quedó reflejada en las palabras de Reyna Velarde, presidenta de la Asociación de Personas con Discapacidad de Warnes: “Agradecerles por tomarnos en cuenta a este sector tan vulnerable que existe en todas partes. La verdad, estamos abandonados… Aquí en nuestro municipio nadie nos toma en cuenta. Estoy agradecida por este proyecto, porque soy una persona con discapacidad y en mi asociación hay muchas personas que son tutoras. Gracias por tomarnos en cuenta”.

El evento finalizó con la presentación de nuevos programas de capacitación y apoyo emocional. También se abordó la visión de la terapia ocupacional y el análisis de necesidades de las personas con discapacidad en Bolivia. Yanine Montero, directora del Hogar San José, cerró el acto reafirmando el compromiso de todas las instituciones participantes para seguir construyendo una red de apoyo más sólida y efectiva.

Esta presentación marca un paso importante hacia un modelo de cuidado más humano y sostenible en Bolivia. Un camino que apuesta por la cooperación internacional como motor de cambio y por la dignificación de quienes dedican su vida al cuidado de sus seres queridos.

Fundación SAMU organiza unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a escolares

Fundación SAMU organiza unas jornadas de sensibilización sobre la migración dirigidas a escolares

Fundación SAMU, a través del área de Infancia y Juventud y el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, ha organizado con éxito unas jornadas de sensibilización centradas en la migración. Esta iniciativa, dirigida a estudiantes de diversos niveles educativos (de Infantil, Primaria y Secundaria), forma parte del Plan Estratégico de Educación Global de la entidad. Este plan busca promover la inclusión social, fomentar la reflexión crítica y generar conocimiento en torno a los procesos migratorios.

Las jornadas, que se desarrollaron durante los meses de noviembre, diciembre y enero, contaron con la participación de estudiantes de los municipios gaditanos de Jimena de la Frontera, Algeciras, Arcos de la Frontera, Ubrique, El Bosque y otras pedanías de la provincia. A través de una metodología participativa, los alumnos reflexionaron sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes y las oportunidades para construir una sociedad más inclusiva. La colaboración entre los distintas áreas de Fundación SAMU fue clave para el éxito de esta iniciativa, que aportó experiencia, recursos y un enfoque integral.

Entre las actividades destacadas, la lectura del cuento interactivo La barca de Hanielle se convirtió en el motor de varias dinámicas educativas para alumnado de Educación Infantil y Primaria. Esta historia, que aborda la travesía de una niña migrante y las dificultades de su viaje. Los niños participaron activamente en la lectura y en las charlas posteriores sobre valores como la cooperación y la perseverancia. La actitud de los niños que fue maravillosa. Su motivación y participación fueron excepcionales, y se mostraron muy interesados en reflexionar sobre los temas que abordaba el cuento.

Las actividades destinadas a los alumnos de Secundaria se centraron en debates y reflexiones sobre las causas y consecuencias de las migraciones, así como en las expectativas y desafíos que enfrentan las personas migrantes al llegar a un nuevo país. Durante estas sesiones, se hizo hincapié en la importancia de comprender que la migración no es un fenómeno uniforme, sino que está condicionado por diversos factores, como el país de origen, las circunstancias socioeconómicas y las razones particulares que impulsan a migrar, ya sea por conflictos bélicos, pobreza o la búsqueda de mejores oportunidades.

Un logro significativo de estas jornadas fue su capacidad para estimular el diálogo abierto y la participación activa del alumnado. Los estudiantes compartieron ideas creativas y plantearon propuestas para construir una sociedad más equitativa e inclusiva, mostrando un fuerte compromiso con valores como la empatía y la solidaridad. Además, los talleres ofrecieron un entorno seguro y enriquecedor donde los jóvenes pudieron expresar libremente sus opiniones, lo que contribuyó al desarrollo de sus habilidades sociales y de pensamiento crítico.

Con estas actividades queremos que los jóvenes tomen conciencia de la realidad de la migración y reflexionen sobre cómo pueden contribuir a una sociedad más inclusiva. Estas jornadas no solo subrayan el compromiso de Fundación SAMU con la educación global, sino que también destacan su misión de sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y realidades de las personas migrantes, ofreciendo una experiencia transformadora tanto para los participantes como para la comunidad educativa.

MARÍA VICTORIA DURÁN / Trabajadora social ISL Cortijo Jimena