Uno de los equipos del Club Voleibol JVSevilla.

Plan ‘Jóvenes campeonas’: un impulso al deporte femenino

En la cancha, en la piscina o en la pista, las jóvenes deportistas entrenan con una meta clara: superarse cada día. Pero el talento y la disciplina no siempre son suficientes. Detrás del éxito, hay un camino de sacrificio, barreras económicas y una realidad innegable: el deporte femenino sigue necesitando más apoyo. El programa Jóvenes Campeonas de Fundación SAMU nace para responder a esta necesidad.

Este programa, impulsado por el área de Igualdad, Género y Familia de SAMU, tiene como objetivo respaldar a jóvenes promesas del deporte femenino y contribuir a su desarrollo personal y profesional. No se trata solo de becas o patrocinios, sino de generar un cambio real, derribar estereotipos y dar visibilidad a las mujeres en el ámbito deportivo.

“El fomento del deporte femenino es un aspecto crucial para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad. Fundación SAMU apuesta por la concienciación sobre los beneficios físicos, mentales y sociales de practicar deporte, aunándolo con un modelo de impulso publicitario, para aumentar la visibilidad de nuestra parte social”, apuntan desde la dirección del programa. “El fomento del deporte femenino no solo beneficia a las participantes, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto, promoviendo la inclusión, la diversidad y el bienestar, pilares de nuestra organización”.

La primera alianza dentro del programa Jóvenes Campeonas ya es una realidad. Fundación SAMU ha firmado un acuerdo de patrocinio con el Club Voleibol JVSevilla, una entidad que apuesta por el talento femenino en un deporte con arraigo, pero aún con menos apoyo mediático y económico que otras disciplinas.

Este patrocinio no se limita a la aportación económica. La fundación aporta su experiencia en el ámbito social y educativo, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal. Gracias a esta colaboración, más jóvenes tendrán la oportunidad de entrenar en condiciones óptimas, competir al más alto nivel y, sobre todo, sentirse respaldadas en su carrera deportiva.

“A través del deporte, y en especial del voleibol, el programa Jóvenes Campeonas busca inculcar valores esenciales como la disciplina, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la superación personal. No solo se trata de formar a las jóvenes en el ámbito deportivo, sino también de brindarles un espacio de crecimiento emocional, social y de autoconfianza”, apuntan desde el Club Voleibol JVSevilla.

“En Jóvenes Campeonas, el deporte se convierte en una herramienta fundamental para ayudar a estas chicas a enfrentar desafíos y alcanzar sus metas, tanto dentro como fuera de la cancha. Fundación SAMU, con su sólida trayectoria en el trabajo social y educativo, ha creado este proyecto con el firme objetivo de cambiar vidas, y en el Club Voleibol JVSevilla no podríamos estar más orgullosos de ser parte de esta noble iniciativa”.

Según apuntan desde el club sevillano, su alianza con Fundación SAMU no solo fortalece su compromiso con el deporte base, sino que también resalta la importancia del voleibol como una herramienta de transformación social. “Este patrocinio nos permitirá seguir creciendo como club y, lo que es más importante, brindar a más chicas la oportunidad de desarrollar su talento en un entorno positivo y de apoyo”, añaden. “Como club, siempre hemos apostado por fomentar los valores deportivos, el compañerismo y la diversión, y ahora, con el apoyo de Fundación SAMU, podremos llegar más lejos en nuestra misión. Esta colaboración nos da los recursos necesarios para continuar ofreciendo entrenamientos de calidad y asegurar que todas nuestras jugadoras tengan las mejores condiciones para desarrollarse como personas y como deportistas”.

La ambición del programa Jóvenes Campeonas no se detiene aquí. El objetivo es extender este modelo de patrocinio a otras disciplinas, ayudando a deportistas individuales y clubes femeninos que necesiten apoyo para seguir creciendo.

De hecho, además del Club Voleibol JVSevilla, SAMU también apoya la carrera deportiva de la joven nadadora Rebeca Probert, que con sólo 14 años ha demostrado un talento excepcional en la natación.

En el Campeonato de España Alevín celebrado en Oviedo en febrero de 2023, representando a Andalucía, se proclamó campeona en los 200 metros libres con una marca de 2:16.09, subcampeona en 100 mariposa y 400 libres, y obtuvo una destacada cuarta posición en 200 mariposa. Además, junto a sus compañeras, logró el oro en los relevos 4×100 y 4×200 libres, y 4×100 estilos, contribuyendo al título nacional por equipos en la categoría femenina y general.

Y en el Campeonato de España Alevín celebrado en Ciudad Real en julio de 2024, Probert, de cuatro posibles pruebas, obtuvo tres medallas de oro y una de plata, además obtuvo en dos pruebas récords de España que llevaban más de 15 años sin romperse por nadadoras olímpicas en la actualidad. Por último, obtuvo el premio a la mejor marca por puntos FINA. Los puntos FINA se dan por cada campeonato a una sola nadadora y nadador por tener los mejores resultados durante esa competición.

A partir de ahora Rebeca Probert sube de categoría de Alevín a Infantil, y comienza con campeonatos a nivel europeo y por supuesto en Andalucía y España.

Fundación SAMU, a través de Jóvenes Campeonas, respalda a esta joven nadadora en su desarrollo deportivo, proporcionándole recursos y apoyo necesarios para que continúe alcanzando sus metas en la natación. Este patrocinio refleja el compromiso de la fundación con el fomento del deporte femenino y la promoción de jóvenes talentos que representan el futuro del deporte en España.

En la práctica, el respaldo de SAMU a las deportistas se traduce en una mayor visibilidad en medios, la inclusión de programas de concienciación en escuelas y comunidades, y la lucha contra los estereotipos que aún pesan sobre las mujeres en el deporte. Fundación SAMU entiende que apoyar a una deportista no solo cambia su futuro, sino que también transforma la sociedad, impulsando la igualdad de oportunidades en un ámbito donde las diferencias siguen siendo evidentes.

Jóvenes Campeonas busca ir más allá del simple patrocinio. No es solo una cuestión de branding o presencia de marca. Es un compromiso con el talento, la perseverancia y el esfuerzo de mujeres que merecen el mismo reconocimiento que sus homólogos masculinos.

5El programa seguirá creciendo, sumando clubes y deportistas a su causa, con la certeza de que cada acuerdo firmado representa mucho más que una ayuda económica. Es una declaración de principios, una apuesta por un futuro en el que las jóvenes deportistas no tengan que elegir entre su pasión y la falta de recursos.

Fundación SAMU ya ha dado el primer paso. Ahora, el reto es que Jóvenes Campeonas continúe sumando nombres y conquistas, dentro y fuera de la cancha.8

Residencia para trabajadores temporeros Ubuntu, gestionada por Fundación SAMU

Ubuntu, mucho más que una residencia para trabajadores temporeros

Las chabolas en los campos de Lepe (Huelva) han sido durante décadas la única alternativa de alojamiento para muchos trabajadores temporeros dedicados a las campañas agrícolas. Estructuras improvisadas con plásticos y maderas recicladas, sin agua corriente ni electricidad, donde la precariedad formaba parte del día a día. Hoy, esa realidad empieza a cambiar.

Apenas un año después de su inauguración en abril de 2024, la residencia para trabajadores temporeros Ubuntu, gestionada por Fundación SAMU, ha demostrado ser un modelo de éxito en la erradicación del chabolismo en el municipio onubense. En la actualidad, 149 personas residen en el centro, que cuenta con 152 plazas. Este espacio ofrece a los temporeros un alojamiento digno, seguro y adaptado a sus necesidades.

La puesta en marcha de Ubuntu fue el resultado de una colaboración entre el Ayuntamiento de Lepe y Fundación SAMU. Este proyecto tampoco hubiera sido posible sin el apoyo de Jesús Toronjo Benítez, director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía; Adolfo Verano Domínguez, alcalde de Lepe; y Carolina Reyes González, delegada de Servicios Sociales, Subvenciones y Coordinación Administrativa del Ayuntamiento de Lepe.

El impacto de este recurso ha sido inmediato. Desde su apertura, se han desmantelado más de 220 chabolas. Quedan menos de un centenar en todo el término municipal. La Junta de Andalucía respalda este modelo como un referente en la lucha contra la infravivienda en zonas agrícolas.

“Este avance supone un hito importante para la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Lepe y Fundación SAMU, y consolida esta innovadora iniciativa como un modelo a seguir”, indica Carlos Carbia, coordinador de esta residencia para temporeros.

El centro está diseñado para garantizar condiciones adecuadas a sus residentes. El edificio es municipal y su construcción forma parte del plan de erradicación del chabolismo de Lepe. Dispone de 38 habitaciones con cuatro camas cada una, además de espacios comunes donde los trabajadores pueden socializar y descansar tras largas jornadas en el campo, como zonas ajardinadas, duchas, cocina-comedor, lavandería, salas de ocio, zona de taquillas, salas de reuniones, oficina y salas de formación. Un equipo de seis profesionales trabaja en turnos rotatorios para ofrecer asistencia las 24 horas del día.

Es una iniciativa social con la que se busca dar una salida habitacional al colectivo de inmigrantes que llegan al municipio para trabajar como temporeros y evitar así la creación de asentamientos de infraviviendas que se han cronificado en esta localidad en los últimos años.

Ubuntu no es solo un techo. Sus residentes reciben acompañamiento y apoyo social, lo que facilita su integración. La seguridad, la tranquilidad y el acceso a servicios básicos han sido los aspectos más valorados por los temporeros, que encuentran en este espacio una alternativa real a la insalubridad de los asentamientos irregulares.

Para poder alojarse en estas instalaciones, los temporeros pagan una cuota de 5,25 euros al día, que son 157,50 euros al mes, y pueden estar en sus instalaciones hasta un máximo de dos años.

Esta cuota se destina al sostenimiento de las instalaciones, y sirve, además, “para que estas personas, como ellas mismas demandan, no tengan nunca la sensación de que se les está regalando nada”, sino que pagan una cantidad simbólica pero que sale de su bolsillo, apuntan desde SAMU. No hay que olvidar que tener contrato de trabajo es una de las condiciones para vivir en la residencia.

Todas las personas que viven en esta residencia pasan un filtro previo del Ayuntamiento de Lepe, de modo que se valora si efectivamente reúnen todas las condiciones para beneficiarse de este servicio. Una vez que se certifica, el beneficiario comienza a vivir en la residencia. “Son personas que llevan muchos años trabajando en los asentamientos de chabolas y conocen perfectamente a estas personas, cuáles son sus necesidades, el tiempo que llevan allí, sus condiciones de vida, y son ellos los que derivan al centro de Fundación SAMU a una persona u otra”, explican, de modo que no existe el modelo de “gente que llega a la puerta, llama y entra a vivir”.

La repercusión de este proyecto ha despertado el interés de otros municipios, que estudian replicarlo. La combinación de una buena planificación y una gestión eficiente lo han convertido en una solución efectiva para dignificar la vida de los trabajadores del campo y reducir el chabolismo de forma sostenible.

El éxito de la residencia Ubuntu radica en su capacidad para ofrecer soluciones a un problema estructural. Sin embargo, su continuidad depende del compromiso de las administraciones y de la expansión de este modelo a otras zonas de alta demanda de mano de obra temporera.

Por ahora, en Lepe, 149 personas han encontrado algo que antes parecía inalcanzable: un hogar seguro, con luz, agua y estabilidad. Un paso firme hacia la dignificación de quienes sostienen con su trabajo parte de la economía agrícola del país.

SAMU organiza la I Feria de Empleo 'Preparándonos para el futuro'

SAMU organiza la I Feria de Empleo ‘Preparándonos para el futuro’

El mercado laboral cambia con rapidez. La digitalización, la automatización y la transformación económica han redefinido las oportunidades profesionales. En este contexto, Fundación SAMU organiza el 27 de marzo la primera Feria de Empleo Programa Sevilla Integra Preparándonos para el futuro. Este evento, cofinanciado por el Ayuntamiento de Sevilla dentro del Programa Sevilla Integra, se celebrará en el Espacio Exploraterra en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Este evento pionero ofrece un entorno innovador donde las personas beneficiarias del Programa Sevilla Integra, así como otros asistentes, podrán conocer de primera mano las tendencias y oportunidades del mercado laboral. Expertos en empleo y transformación digital impartirán ponencias para dotar a los participantes de herramientas clave en su desarrollo profesional. La equidad de género y la inclusión serán pilares fundamentales del encuentro.

La feria nace con un propósito: facilitar el acceso al empleo. SAMU, a través del Programa Sevilla Integra, busca ofrecer a los participantes una visión de los retos y oportunidades en el mundo del trabajo. Los ejes del evento abordarán: la adaptación al cambio (impacto de la tecnología en el empleo, el auge del teletrabajo y nuevas metodologías en la búsqueda de trabajo); las tendencias laborales; la evolución de los empleos tradicionales, y la equidad de género en el empleo (estrategias para impulsar la presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados).

Más allá de las conferencias y mesas redondas, la feria contará con stands de empresas donde los asistentes podrán presentar su currículum, postularse a ofertas de empleo e interactuar con responsables de recursos humanos. Este espacio servirá como un punto de encuentro clave entre empleadores y potenciales trabajadores. Además, antes de la clausura, se celebrará la actividad Pon a prueba tu talento: encuentro con reclutadores, donde los asistentes podrán realizar entrevistas con empresas del sector. Esta dinámica les permitirá demostrar sus habilidades, recibir asesoramiento y ampliar su red de contactos.

Esta feria de empleo se enmarca dentro del Programa Sevilla Integra, que en noviembre cumplió su primer aniversario. Durante su primer año, más de 500 personas han sido atendidas por Fundación SAMU en los distritos de Casco Antiguo, Triana y Los Remedios, donde la entidad desarrolla el programa. El objetivo principal es facilitar o mejorar la inserción sociolaboral a través de la realización de itinerarios personalizados de inserción utilizando para ello diversos métodos, instrumentos y recursos que faciliten el empleo y la mejora de la empleabilidad de las personas en situación de dificultad de inserción, logrando una mejor posición ante el mercado laboral.

En este tiempo, Sevilla Integra ha desarrollado iniciativas que abarcan desde la formación y capacitación laboral hasta el apoyo psicosocial y la mediación intercultural. Uno de los logros más notables del proyecto ha sido la implementación de competencias técnicas en sectores como administración, comercio, logística y ayuda a domicilio. Estas formaciones no solo han proporcionado habilidades técnicas a los participantes, sino que también han reforzado su autoestima y confianza, elementos clave para la integración de estas personas en el mercado laboral.

Fundación SAMU atiende a 4.000 niños migrantes en 63 recursos durante 2024

El área de Infancia y Familia de Fundación SAMU ha vivido el ejercicio de 2024 marcado por la intensificación de la crisis migratoria en España y el auge en la llegada de menores extranjeros no acompañados a las costas del país. Entre enero y noviembre, más de 41.425 personas arribaron a las costas de España de forma irregular, por lo que se superó la cifra récord de 2023. Del total, más de 3.800 personas eran menores no acompañados. Muchos procedían de países devastados por conflictos y crisis económicas en África Occidental, como Mali, Senegal y Mauritania. La mayoría se aventuraron en la peligrosa ruta atlántica hacia las Islas Canarias, lo que les obligó a enfrentarse a travesías en embarcaciones precarias que pusieron en riesgo sus vidas.

Estas cifras reflejan no solo un desafío humanitario, sino también una situación compleja que exige respuestas rápidas y eficaces. En este escenario, Fundación SAMU ha sido un agente clave en el ámbito nacional, puesto que la entidad ha liderado iniciativas que combinan atención inmediata, acompañamiento integral y programas de inclusión social para los menores migrantes y jóvenes extutelados.

En 2024, SAMU tuvo activos 63 recursos especializados en la atención a menores de diferentes tipologías (11 más que el año anterior) en 16 provincias españolas. Así, la organización aumentó su presencia con respecto a 2023 con dos provincias más. Estos dispositivos, que incluyen centros de acogida inmediata y programas de mayoría de edad, atendieron a unos 4.000 menores y jóvenes, lo que representa un crecimiento del 79,6% respecto a 2023. Este aumento se explica, en parte, por la reactivación de infraestructuras en regiones clave como Ceuta y la apertura de nuevos centros en las Islas Canarias y Baleares.

Islas Canarias: el epicentro de la emergencia

Islas Canarias ha sido el principal punto de entrada para los menores migrantes no acompañados en 2024. El 80% de las llegadas se han concentrado en este archipiélago. Ante esta situación, SAMU estuvo presente en Canarias con 11 dispositivos operativos, cinco de ellos abiertos durante el ejercicio de 2024 para cubrir la creciente demanda. Estos centros atendieron a 784 menores, un incremento significativo respecto a los 660 registrados en 2023.

La labor en estos dispositivos va más allá de la provisión de refugio. Los equipos multidisciplinares de SAMU, formados por educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y personal auxiliar, garantizan un apoyo integral que abarca desde la asistencia psicológica hasta la educación y actividades recreativas. Esta atención permite que los menores se recuperen del impacto del viaje y comiencen a construir un proyecto de vida en un entorno seguro.

Ceuta: una frontera con retos adicionales

En Ceuta, la llegada de menores migrantes aumentó en un 261% con respecto al año anterior. Esto impulsó a SAMU para implementar, hace ahora un año, la Operación Ceuta 2024. Esta iniciativa permitió la apertura de nuevos centros y la reactivación de recursos existentes. Los equipos de SAMU atendieron a 1.235 menores durante el año. Entre los dispositivos destaca el centro Nueva Esperanza, que combina la acogida inmediata con programas de inserción sociolaboral para promover una transición efectiva hacia la autonomía.

La coordinación con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales ha sido esencial para garantizar una respuesta efectiva a la crisis migratoria. Este trabajo colaborativo permite que los menores reciban una atención personalizada y adaptada a sus necesidades específicas.

Islas Baleares: solidaridad y crecimiento

Aunque las Islas Baleares no son un punto principal de llegada, su papel en la redistribución de menores ha sido crucial en los últimos tiempos. En 2024, SAMU aumentó su capacidad en la región, pasando de seis a 15 dispositivos. Esto ha permitido la atención de más de 534 jóvenes frente a los 122 del ejercicio anterior. El incremento responde a la solidaridad interregional y al compromiso de las autoridades locales de participar activamente en la gestión de la crisis migratoria.

La ampliación de los centros dirigidos a menores y la implementación de programas de educación y formación han permitido ofrecer un entorno más seguro y preparado para afrontar las demandas de esta emergencia humanitaria.

Además de en las Islas Canarias, Ceuta y Baleares, Fundación SAMU contó en 2024 con otros 21 recursos dirigidos a menores en Andalucía, la comunidad autónoma con más dispositivos de este tipo y con mayor experiencia en la atención de menores inmigrantes no acompañados. También hay que sumar otros siete recursos en la Comunidad de Madrid y cuatro en Aragón. En todos estos centros trabajan un total de 1.419 profesionales.

Mayoría de edad: apoyo a la transición

Los programas dirigidos a jóvenes extutelados han sido otro pilar del área de Infancia y Familia. En 2024, SAMU gestionó 18 recursos en Andalucía, ofreciendo apoyo integral a 97 jóvenes en su transición hacia la vida adulta. Estos programas incluyen formación laboral, asesoramiento legal y talleres de habilidades para la vida, fomentando la autonomía y la inclusión social.

El principal programa de mayoría de edad es Horizontes (IRPF Andalucía). Está activo en seis provincias andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba y Almería) y gestiona 33 plazas y atendió a 50 jóvenes en 2024. Estos recursos están ubicados en zonas céntricas y bien conectadas, asegurando acceso a servicios esenciales. Las actividades incluyen talleres de autodefensa, formación en idiomas y cursos como monitor de ocio, animación sociocultural y mediador intercultural. Se han firmado convenios con universidades, empresas y entidades sociales para ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los beneficiarios. La formación en competencias transversales, unida a la experiencia práctica, ha permitido a muchos jóvenes acceder a contratos laborales en sectores clave. Además, la participación en redes de trabajo como RED+18 ha fomentado el intercambio de buenas prácticas y la colaboración interinstitucional.

Otro de los programas de mayoría de edad es JEM Sevilla, que opera a través de siete viviendas en Sevilla capital y Dos Hermanas con capacidad para 42 jóvenes. En 2024, 51 beneficiarios han recibido atención integral. Las viviendas están estratégicamente situadas cerca de servicios educativos, laborales y sanitarios, lo que ha facilitado su integración. El equipo, compuesto por orientadores y técnicos en integración laboral, diseña itinerarios para cada joven y se enfoca en la empleabilidad y la independencia económica.

Este año, más de 25 jóvenes han sido contratados en sectores como hostelería, comercio y logística. Las empresas colaboradoras han facilitado prácticas y empleos estables. Actividades formativas, talleres de habilidades sociales y actividades comunitarias complementan el trabajo para potenciar su inclusión social y laboral. Además, la positiva relación con los vecindarios ha contribuido a crear un entorno inclusivo y de apoyo mutuo.

En JEM Córdoba cuentan con cuatro recursos con 24 plazas en total que han permitido que a lo largo del año 40 jóvenes se hayan beneficiado de esta iniciativa. El programa se centra en proporcionar las herramientas necesarias para la regularización documental, el acceso al mercado laboral y la formación profesional. Los jóvenes han participado en talleres de habilidades sociales y cursos específicos orientados a sectores con alta demanda laboral, como atención sociosanitaria y logística. La colaboración con empresas y administraciones locales ha resultado en múltiples contrataciones y prácticas profesionales, consolidando este programa como un motor de integración socioeconómica.

2024 ha sido testigo de importantes avances en la gestión migratoria y la atención a menores por parte de SAMU. Sin embargo, también ha dejado en evidencia la necesidad de recursos sostenibles y una mayor coordinación a nivel nacional e internacional. La experiencia de SAMU en contextos de emergencia y su compromiso con los menores migrantes son un recordatorio de que las soluciones deben ser integrales, centradas en las personas y adaptadas a las realidades cambiantes.

Con cerca de 4.000 menores atendidos este año, SAMU reafirma su misión de proteger, acompañar e integrar a los niños y jóvenes que llegan a España buscando un futuro mejor. Frente a los desafíos que plantea la migración, su labor se erige como un faro de esperanza y solidaridad en un mundo en constante movimiento.

Fundación SAMU amplía sus fronteras

Fundación SAMU no tiene fronteras. Una mayor vocación internacional, la consolidación de la entidad como referente en el ámbito de la ayuda humanitaria y su irrupción como agente para el desarrollo global han sido tres de los grandes hitos de la organización que han marcado 2024. Durante este año, Fundación SAMU ha ampliado su alcance y ha reforzado alianzas estratégicas en los países donde opera. Este esfuerzo ha estado enmarcado dentro de la Estrategia Institucional de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2026, una hoja de ruta que combina la experiencia acumulada por Fundación SAMU en España con la adaptación a las necesidades locales de los países del sur global.

A lo largo del año que acaba de concluir, Fundación SAMU, a través de su área de Cooperación Internacional, Acción Humanitaria y Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, ha formalizado convenios con siete nuevas organizaciones locales en Bolivia (Cáritas Bolivia y Cáritas Coroico), Colombia (Agroverde y Corporación Infancia y Desarrollo) y Marruecos (Asociación Alkaram, Asociación Tadamón y Fundación Alto Atlas). Estas siete nuevas alianzas han permitido que SAMU amplíe su red de colaboración a un total de 12 socios estratégicos. También se han diversificado las áreas de intervención y se han consolidado proyectos centrados en sectores como el agua y saneamiento, la atención a personas con discapacidad, la educación y la formación para la empleabilidad.

Un hito significativo fue la primera reunión de directores de contrapartes locales, celebrada en junio de 2024. En este encuentro, las organizaciones compartieron prioridades estratégicas y acordaron líneas de acción conjunta para 2025, consolidando una visión integral y colaborativa que refuerza el compromiso de Fundación SAMU con el desarrollo sostenible.

Marruecos, Bolivia y Colombia

En Marruecos, Fundación SAMU ha liderado proyectos clave para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Entre ellos, destaca la restauración de sistemas de agua en las comunidades afectadas por el terremoto de 2023 en el Atlas. Este proyecto, en colaboración con la High Atlas Foundation, combina la rehabilitación de infraestructuras con la implementación de tecnologías sostenibles de riego, beneficiando directamente a más de 900 personas.

En Bolivia, se han llevado a cabo iniciativas centradas en la atención a personas con discapacidad. En el Hogar San José, por ejemplo, se ha mejorado la calidad de los servicios de fisioterapia y terapia respiratoria mediante la adquisición de equipamiento especializado y la capacitación del personal. Estas acciones, respaldadas por financiadores como la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de La Rinconada, han impactado positivamente en la calidad de vida de más de 50 niños y jóvenes con discapacidades.

Y en Colombia, el proyecto Medios de Vida para Salir Adelante ha fortalecido las capacidades de jóvenes y adultos víctimas del conflicto armado en el Vichada. Este programa ha combinado formación técnica y herramientas para la empleabilidad, promoviendo la integración económica y social de las personas beneficiarias.

Otro de los proyectos llevado a cabo ha sido la dotación de bancos escolares a la comunidad de Giheta, en Burundi, con el objetivo de mejorar las condiciones educativas en este país. Este proyecto, realizado en colaboración con la organización local Global Development Community Burundi (GDCB), representa un paso significativo hacia la creación de un entorno de aprendizaje más adecuado y cómodo para los estudiantes.

Dentro de España, Fundación SAMU ha llevado a cabo diversas iniciativas de sensibilización que han permitido acercar la realidad de los países en desarrollo a la población local. En colaboración con sus delegaciones en Andalucía, Aragón, La Rioja, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y Castilla La Mancha, la organización ha promovido espacios de reflexión como el Café Mundial Discapacidad Sin Fronteras y ha desarrollado actividades como La Barca de Hanielle o Ciudadanía Global: Conociendo Nuestra Vecindad – Polígono Norte. Estas iniciativas han alcanzado a más de 600 personas, entre estudiantes y adultos, promoviendo valores de solidaridad y compromiso con el cambio social.

El equipo del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, formado por 14 personas, se propuso duplicar la captación de fondos respecto a 2023, un objetivo que ha superado con éxito. En 2024, se presentaron 27 proyectos a convocatorias de subvenciones (17 más que en 2023), de los cuales seis ya han sido aprobados y se encuentran en ejecución junto con otros cuatro que comenzaron a ejecutarse en 2023. Esta capacidad para formular y gestionar proyectos refleja el compromiso de Fundación SAMU con la transparencia y la calidad técnica en cada una de sus intervenciones.

Entre los proyectos financiados, destaca el apoyo al Gobierno Municipal de La Paz en Bolivia, fortaleciendo las capacidades de respuesta de los cuerpos de bomberos voluntarios mediante equipamiento y formación. En Marruecos, otro proyecto ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento del rol de las cuidadoras de personas con discapacidad, promoviendo un enfoque corresponsable en los cuidados.

Fundación SAMU contó en 2024 con 309.746 euros en subvenciones, el 93,84% del total solicitado, para el desarrollo de 10 proyectos Ahora, está a la espera de la resolución de otros 13 proyectos, para los cuales se han solicitado subvenciones por un valor total de 5.827.999 euros.

La entidad encara 2025 con el desafío de consolidar su presencia en los países priorizados, estableciendo nuevas alianzas y delegando personal expatriado en América del Sur. Asimismo, se espera un crecimiento del 30% en la captación de fondos, lo que permitirá ampliar el alcance y el impacto de sus proyectos.

En el ámbito interno, la organización trabajará en un sistema de mejora continua que articule las intervenciones internacionales con las acciones sociales en España. Este enfoque busca reforzar la solidaridad global, tal como establece la Agenda 2030, asegurando que las acciones de Fundación SAMU sigan colocando a las personas en el centro de su misión.

El programa T-Acompañamos forma a más de cien personas

Se ha cumplido un año del desembarco de Fundación SAMU en el ámbito de empleo en la provincia de Huelva a través del Programa de Proyectos Integrales para la inserción Laboral (T-Acompañamos), cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo, organismo dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Durante este tiempo se han formado a unas cien personas pertenecientes a colectivos vulnerables en diversas competencias técnicas relativas a profesiones de diversos sectores.

En diciembre finalizaron tres acciones formativas de capacitación, como son Manipulación de mariscos (50 horas), Carnicería (75 horas) y Manipulación de frutos rojos y aplicación de productos fitosanitarios (50 horas). En ellas, los participantes aprendieron a manipular y calibrar mariscos, a elaborar y preparar productos cárnicos frescos, a realizar la trazabilidad de productos cárnicos industriales y el mantenimiento y aplicación de productos fitosanitarios, entre otras.

Las personas beneficiarias de estas acciones se encuentran ya en la segunda fase del programa, en la que están recibiendo orientaciones tanto individuales como grupales centradas en la mejora de su empleabilidad, la preparación para la superación de procesos de selección, el conocimiento de los recursos y las empresas de su sector de actividad y la preparación para su inserción en el mercado laboral onubense.

Asimismo, el equipo técnico se encuentra prospectando y contactando con empresas, buscando mejorar las posibilidades de inserción a través de la intermediación y la colaboración con aquellas con necesidades de contratación.

Navidades interculturales en Huelva

La Navidad puede representar una de las épocas más difíciles del año para las personas que carecen de un hogar, ya que son fechas señaladas para celebrar de forma especial, bajo el calor de la familia y el cariño de las personas más allegadas.

Los profesionales que conforman el equipo de trabajo del Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar de Huelva (gestionado por Fundación SAMU y subvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos) se encargaron de amenizar estos días tan especiales con un ambiente navideño. Para ello, organizaron una programación de actividades navideñas donde las personas atendidas en el recurso participaron de forma activa en diferentes talleres de cocina con el fin de elaborar un desayuno solidario, que posteriormente pudieron degustar en la sede del programa.

Entre crepes, churros, chocolate y villancicos. los usuarios del recurso disfrutaron del encuentro programado y despidieron el año 2024 sonriendo y compartiendo.

La multiculturalidad enriqueció el espacio y provocó un intercambio de experiencias, donde los usuarios pudieron descubrir las diferentes perspectivas que existen en cada país en torno a la celebración de la Navidad.

El objetivo de este acercamiento consistió en proporcionar compañía y apoyo a los usuarios atendidos, sobre todo en esta época en la que la mayoría de ellos echan de menos a algún familiar. La cohesión de grupo y el trabajo en equipo fueron elementos fundamentales en esta ocasión.

Este tipo de iniciativas tiene un impacto positivo en los usuarios del programa, algo que se ve reflejado en sus caras de ilusión y agradecimiento: “Gracias a vosotros encontré una razón para seguir luchando”, “Vosotros siempre seréis mi familia” o “Llegasteis para salvarme” son algunas de las palabras que los usuarios quisieron compartir en una de las dinámicas grupales para agradecer la ayuda que reciben y que, sin duda alguna, dotan de sentido, éxito y satisfacción la labor profesional, que desarrollan los profesionales con este colectivo.

La solidaridad transforma vidas en el Hogar San José de Bolivia

El Hogar San José, ubicado en el municipio de Warnes, en Bolivia, ha recibido recientemente un valioso equipamiento para su sala de fisioterapia financiado por la Diputación de Huesca. De este equipamiento se beneficiarán los 53 niños y niñas con discapacidad que atiende el centro, de los cuales 33 se encuentran en acogida y 20 acuden al centro de día. La donación incluye una variedad de dispositivos y herramientas diseñadas para mejorar la calidad de vida y la movilidad de los menores, así como el servicio de una fisioterapeuta contratada específicamente para este fin.

El nuevo equipamiento incluye masajeadores musculares con cinco cabezales, bicicletas estáticas, una caminadora eléctrica, una rueda digital de hombro, una escalera con rampa, barandas de pared de tubo inoxidable, sillas de ruedas con poza brazo y piernera elevable, sistemas de alimentación ininterrumpida, espejos, cojines antiescaras, andadores con asiento y canastilla, un electroestimulador de cuatro canales, colchones de aire, calentadores de compresas, plataformas vibratorias, collares cervicales, conos con huecos, varillas de PVC, sets para manos, pelotas tipo pepino, pesas de arena, moletes con pesas, platillos de equilibrio, bandas elásticas y extensores para dedos. Con ello se espera que, hasta junio de este año, las personas usuarias alcancen una mejora del 30% en la fuerza muscular y un 25% en la función motora.

“El nuevo equipamiento de fisioterapia ha transformado nuestra capacidad para atender a los niños y niñas con discapacidad. Antes, nos enfrentábamos a limitaciones significativas debido a la falta de recursos adecuados. Ahora, podemos ofrecer terapias más efectivas y personalizadas, lo que ha mejorado notablemente el bienestar de nuestros pequeños. Los niños están encantados y sus familias están profundamente agradecidas”, destaca Yanine Montero, directora del Hogar San José, centro con el que Fundación SAMU colabora desde 2020. “Contar con estas herramientas avanzadas nos permite abordar una amplia gama de necesidades terapéuticas. Hemos visto mejoras significativas en la movilidad y la independencia de los niños en un corto período de tiempo. Este equipamiento no solo facilita nuestro trabajo, sino que también motiva a los niños a participar activamente en sus terapias. Es un cambio positivo que todos hemos recibido con gran entusiasmo”, añade la fisioterapeuta contratada, Deysi N. Céspedes.

El Hogar San José ha capacitado a su personal en el uso adecuado de los dispositivos para garantizar su mantenimiento. Para este plan cuenta con el apoyo del Centro Potenciales, de Santa Cruz de la Sierra, colaborador permanente del centro.

SAMU First Response asiste a las víctimas de los incendios de Los Ángeles

En respuesta a los devastadores incendios que han arrasado con Los Ángeles, SAMU First Response, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, D.C. y Maryland, ha desplegado su equipo especializado de primera respuesta a Los Ángeles, California. Este equipo ha trabajado en el terreno durante las últimas semanas brindando ayuda a quienes han perdido sus hogares y necesitan apoyo urgente.

“Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para asistir a las víctimas, atendiendo sus necesidades inmediatas mientras se aseguran de que reciban el apoyo necesario para recuperarse de este desastre”, afirmó Derick Alegría, coordinador de esta misión especial.

Lo que hace que esta misión sea especialmente significativa es el equipo bilingüe de SAMU First Response, que ha sido de gran utilidad para asistir a los migrantes de habla hispana que han sido víctimas de estos devastadores incendios. Al superar las barreras del idioma, el equipo garantiza que los migrantes y otros grupos vulnerables reciban los recursos y la asistencia que necesitan.

A través de colaboraciones con organizaciones sin fines de lucro locales, SAMU First Response ha ampliado su alcance, ayudando directamente a las personas más afectadas por esta crisis. “Esta misión en Los Ángeles es particularmente significativa, no solo porque buscamos ayudar a las víctimas de los incendios, sino también porque estamos abordando las necesidades de comunidades diversas que han sido gravemente impactados. Estamos comprometidos a marcar una diferencia significativa en las vidas de quienes más lo necesitan”, agregó Alegría.

Durante estas intensas semanas de trabajo, el equipo de SAMU First Response ha proporcionado asistencia crucial, como colchones limpios y nuevos para las personas que ya no tienen un hogar al que regresar, mochilas con kits de higiene para mantener la dignidad y la salud, agua potable para garantizar el acceso a agua limpia, y ropa limpia para hombres y mujeres.

“Nuestra misión es salvar vidas y empoderar a comunidades vulnerables. Esta semana, la dedicación de nuestro equipo quedó demostrada cuando realizamos una maniobra de RCP que salvó la vida de una persona que estaba al borde de la muerte. Esto subraya la urgencia e importancia de nuestros esfuerzos en el terreno”, destacó Alegría.

SAMU First Response sigue comprometido con salvar vidas y apoyar a comunidades en crisis. A medida que evoluciona la situación, la organización continuará brindando la asistencia necesaria. Invitamos a todos aquellos que deseen contribuir a los esfuerzos de SAMU a considerar realizar una donación. Para más información sobre SAMU First Response y cómo ayudar, visita la web de SAMU First Response.

Islas Baleares: un modelo de esperanza y humanidad en la atención de menores

En las costas de Islas Baleares, cada niño, niña, adolescente migrante no acompañado (en adelante NNAMNA) que llega tras cruzar la peligrosa ruta argelina, trae consigo una historia de vida cargada de lucha, esperanza y valentía. Desde que se inició el servicio de atención a menores migrantes no acompañados el 28 de noviembre de 2021, la respuesta en Islas Baleares ha sido mucho más que un despliegue operativo, ha sido un acto de humanidad en su forma más pura. Desde el primer centro con capacidad para ocho menores hasta los 13 centros operativos actuales, Fundación SAMU ha experimentado una transformación basada en la excelencia y la empatía, demostrando que el crecimiento puede ser compatible con una atención personalizada y de calidad.

Debido a la alta demanda, en 2024, Fundación SAMU abrió en el archipiélago balear nueve nuevos recursos, cinco de ellos en el último trimestre, lo que ha permitido atender a 534 menores en el último año en 13 centros.

Detrás del crecimiento y la consolidación de la red de atención está el liderazgo inspirador de Suhaila El Haddad, directora de Islas Baleares de Fundación SAMU. Bajo su visión, los centros de acogida se han convertido en espacios donde los NNAMNA no solo encuentran refugio, sino también una oportunidad para reconstruir sus vidas. Estos menores llegan con cicatrices visibles e invisibles, resultado de un viaje lleno de riesgos. Por esta razón, los centros de acogida no son simplemente lugares donde se cubren necesidades básicas, son entornos seguros donde encuentran consuelo, apoyo emocional y una nueva esperanza.

Suhaila El Haddad ha liderado con empatía y determinación los centros de estas islas, entendiendo que cada menor es una historia de superación que merece un futuro digno. Su sensibilidad para diseñar programas que abordan las heridas emocionales, al tiempo que les ofrecen herramientas para crecer, ha hecho que esta red sea un modelo de atención integral.

Cada menor migrante que pasa por los centros gestionados por Fundación SAMU encuentra una mano que lo guía hacia la independencia y la autosuficiencia. Desde el aprendizaje de un idioma hasta la formación en habilidades laborales, cada paso dado dentro de esta red de atención está diseñado para empoderar a los NNAMNA y recordarles que su futuro aún está por escribirse.

El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha demostrado que la solidaridad puede ser la piedra angular de una sociedad inclusiva. Su compromiso no solo garantiza que los NNAMNA reciban atención, sino que fomenta la comprensión y la empatía entre la comunidad local.

Por su parte, Fundación SAMU, con su capacidad para reunir a equipos humanos excepcionales, como el equipo de Islas Baleares, ha transformado cada desafío en una oportunidad para ofrecer una atención que va más allá de lo material. Es la combinación de esta solidaridad institucional y la dedicación diaria de este equipo de profesionales lo que ha permitido que cientos de NNAMNA encuentren en Islas Baleares un punto de partida para una nueva vida. La red de atención en este archipiélago no solo atiende a menores, transforma vidas.

En un mundo donde las fronteras dividen y la desesperación empuja, las Islas Baleares demuestran que la solidaridad, la humanidad y la esperanza pueden ser más fuertes que cualquier desafío. Porque cada niño merece algo más que sobrevivir, merece vivir con dignidad y soñar sin límites. En Islas Baleares esos sueños encuentran un lugar donde empezar.

Autora: SIHAM KHALIFA 

Directora nacional adjunta del área de Infancia y Familia de SAMU