Reprensentantes de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 visitan el centro ISL Polanco de SAMU

Los menores del recurso de Inserción Socio-Laboral (ISL) Polanco de SAMU, en Sevilla capital, recibieron el 14 de julio la visita de la directora general de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Violeta Assiego. La abogada y activista de derechos humanos pudo conocer de primera mano la labor que Fundación SAMU realiza en la atención a menores extranjeros no acompañados a su cargo. La visita a Polanco formaba parte de un itinerario a través del cual Assiego pretendía conocer cómo funciona el Sistema de Protección de Menores en Andalucía, así como cuáles son los recursos disponibles en la comunidad autónoma ante una posible llegada masiva de inmigrantes de manera irregular.

Durante la visita, Violeta Assiego estuvo acompañada por Antonia Rubio González, directora general de Infancia, perteneciente a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía; y Alicia Núñez Castillo, jefa del Servicio de Centros de Protección de Menores de la Junta. Por otro lado, en representación de SAMU estaban Juan Manuel Aveledo, subdirector del área de Infancia y Familia; Alejandro Cala, director de la Zona Andalucía Centro; y José Manuel Román, director del ISL Polanco.

Assiego saludó a los menores del centro, conversó con ellos y se interesó por sus proyectos migratorios. “Se mostró bastante cercana y empática con los jóvenes”, reconoce el director del ISL Polanco, recurso que cuenta con 16 plazas para menores de 18 años, aunque actualmente sólo hay ocupadas 10, todas ellas por menores procedentes de los centros de SAMU de El Castillo de las Guardas y Alcalá de Guadaíra.

La prioridad del ISL Polanco, al igual que el resto de los centros de Inserción Socio-Laboral de SAMU, radica en la incorporación al mercado laboral de los menores a su cargo, fomentando su autonomía mediante procesos de formación y de acompañamiento personalizado y de estructuras adaptadas a sus necesidades individuales.

Polanco abrió sus puertas hace dos años. Tras un primer brote xenófobo de oposición a la apertura del centro, contrarrestado por una concentración solidaria de respaldo a los menas a la que acudieron unas 300 personas, la situación se ha normalizado por completo. Los jóvenes están perfectamente integrados en el barrio. No ha vuelto a haber protestas en contra. Los responsables del centro aseguran que no se ha registrado ninguna incidencia. Ninguna queja vecinal.

Los menores inmigrantes que viven en este centro del barrio sevillano de la Macarena, como en otros recursos, no están en situación irregular, puesto que el sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía no discrimina entre personas españolas y extranjeras: todos ellos son menores. Estos jóvenes están bajo tutela y amparo del Gobierno andaluz hasta los 18 años, aunque su situación al cumplir esa edad se complica. Muchos de ellos aún no tienen documentación de sus países debido a que las dificultades burocráticas con los países de origen cada vez son mayores.

ISL SAMU Dúrcal: Reaprender los roles de género

En junio, el recurso ISL SAMU Dúrcal contó con la participación externa del Centro de la Mujer, a través del cual se llevó a cabo un taller formativo bajo el título Las nuevas masculinidades, que busca romper con los estereotipos de género causantes de las desigualdades entre hombres y mujeres.

Como bien es sabido, la familia es el primer agente de socialización, es decir, es el ámbito en el que las personas comenzamos a construir nuestra forma de sentir, pensar y actuar en base a las vivencias que se dan en nuestro entorno más cercano. Un fiel reflejo de ello son los estereotipos de género, los cuales, generalmente, son heredados a través de generaciones y determinan el tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres.

En muchos países del mundo, como por ejemplo en los países árabes, de donde de provienen muchos de nuestros menores, predomina la creencia de que las mujeres, por el simple hecho de serlo, se encuentran en un estatus inferior respecto a los hombres, lo cual provoca una supeditación y anulación de su propia voluntad que vulnera los derechos humanos.

Por todo ello, y con el objetivo de que nuestros menores construyan nuevos esquemas de pensamientos más progresistas y ajustados a la realidad del siglo veintiuno, se ha llevado a cabo el taller formativo Las nuevas masculinidades, el cual ofrece una nueva visión mucho más amplia de lo que significa ser hombre en nuestra sociedad. Dicho taller, tal y como esperábamos, ha sido bien recibido por nuestros menores, los cuales se han mostrado participativos y dialogantes durante las diversas sesiones llevadas a cabo.

Para concluir, nos gustaría mostrar nuestro inmenso agradecimiento a todas aquellas entidades que nos tienden la mano colaborando con nosotros y enriqueciendo nuestra labor educativa para promover así una mayor inclusión de nuestros menores en la sociedad.

Autora: María Jesús Padial Pérez /
ISL SAMU Dúrcal

Horizonte Sevilla: la riqueza de la diversidad

Uno de los objetivos principales que Fundación SAMU persigue tanto con menores tutelados como con mayores extutelados es su inclusión total en la sociedad, tanto en el ámbito social como el laboral. En su mayoría, los menores y jóvenes atendidos por SAMU son migrantes. Sin embargo, la atención que ofrece actualmente el Programa de Autonomía Horizonte Sevilla, dirigido exclusivamente a chicas mayores de edad que provienen de centros de menores, se basa en la diversidad, ya que de este recurso se benefician tanto mujeres nacionales como extranjeras.

Normalmente, los jóvenes deben aprender a relacionarse con el entorno para conseguir su inclusión social. En el caso del Programa de Autonomía Horizonte Sevilla esta inclusión se trabaja día a día desde el propio recurso, para que, posteriormente, puedan llevarlo a cabo en la sociedad.

Aunque el choque cultural puede parecer, en un comienzo, un hándicap para la convivencia, poco a poco se le ha ido dando un enfoque positivo a este factor, que hace posible un feedback de valores y una retroalimentación entre las culturas que conviven en el centro. Un ejemplo de ello ha sido en la época de Ramadán, cuando se han producido variaciones de horarios respecto a las comidas y el sueño. En todo este tránsito las jóvenes han sabido adaptarse perfectamente a las circunstancias.

Según la Unesco, la inclusión es un enfoque que responde a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y, en general, en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

Este programa constituye el último paso antes de la emancipación. Por ello es tan importante que las jóvenes se nutran de buenos valores que pondrán reflejar en el futuro en su entorno. Desde el Programa de Autonomía Horizontes se trabaja con las jóvenes de manera transversal el respeto mutuo y la empatía, haciéndolas sentir como un equipo, cada una con sus virtudes y sus defectos; formando un grupo diverso pero unido; haciendo partícipes a todas de los logros de cada una de ellas para sentirse fortalecidas y apoyadas por cada una de sus compañeras; y atendiendo y reconociendo cada una de las adversidades que pueda tener cada joven para aprender a hacerles frente.

Un espacio seguro para víctimas de violencia machista de la mano de SAMU en la Comunidad de Madrid

SAMU incorpora un nuevo programa a los servicios que presta en la Comunidad de Madrid. Se trata de un servicio de alojamiento y manutención para víctimas de violencia de género y sus hijos, con el que se presta una ayuda indispensable a mujeres y niños en situación de emergencia por haber sufrido una situación de violencia de género en su domicilio. SAMU gestiona la asignación de una plaza en un hotel, como último recurso para alejar a las víctimas del agresor.

El recurso que ofrece SAMU en varios alojamientos hoteleros es, en realidad, la última solución, pero constituye un recurso indispensable en situaciones de máxima urgencia. “Son casos muy recientes de violencia de género, que han tenido que salir prácticamente corriendo. A veces llegan con estrés postraumático”, señala Nadia García, responsable del programa.

En ocasiones, la Comunidad de Madrid dispone de inmediato de pisos de emergencia para mujeres y niños víctimas de violencia de género, pero en ocasiones estos recursos habitacionales están ocupados, o los que hay disponibles no permiten cumplir con el necesario alejamiento del agresor. En esos casos, SAMU ofrece a las víctimas una habitación en un hotel. “Son alojamientos reservados y discretos”, apuntan desde la entidad.

Los hoteles, que han sido seleccionados por su sensibilidad social, están ubicados en todas la zonas de la ciudad y aplican unos protocolos muy específicos. “Las personas que intervienen, desde el comedor hasta la recepción, intentan tratarlos como unos huéspedes más, si acaso un poco especiales”, señala Nadia García. Se trata de mantener la discreción, siendo conscientes de que esos huéspedes están atravesando una situación de gran estrés emocional. García pone un ejemplo: “Hace poco se alojó una mujer con su hija, y no querían ni bajar al comedor. Pero haciendo un gran esfuerzo, consiguieron que bajara y les atendieron de manera privada”.

Con todo, el objetivo es que pasen el menor tiempo posible en el hotel. La estancia suele rondar los siete o diez días. “En cuanto pueden salir salen, porque se trata de normalizar lo más posible la vida de estas mujeres”. El objetivo es que en el menor tiempo posible dispongan de una vivienda en la que poder continuar con su vida alejadas de una situación de violencia machista.

Esta es una nueva muestra del interés de la empresa por consolidar su expansión en la Comunidad de Madrid. A finales de 2019, se inauguró en la capital una nueva sede institucional, con Alberto San Juan al frente, y desde la que se están coordinando diversos proyectos.

San Juan detalla que la delegación acaba de poner en funcionamiento dos nuevos proyectos. El primero de ellos comprende la gestión del servicio de psicología en los centros juveniles del Ayuntamiento de Madrid. “Este servicio consiste en dar apoyo psicológico a personas entre 14 y 30 años de los centros juveniles”, explica San Juan. También acaba de echar andar un proyecto para el apoyo auxiliar y la mediación intercultural en residencias públicas de protección de menores de la Comunidad de Madrid.

Este último recurso está en la línea de varios proyectos de atención a menores extranjeros que funcionan desde hace meses en la Comunidad. SAMU gestiona tres viviendas compartidas en los municipios de Colmenar Viejo, Rivas y Madrid, con capacidad para 40 chicos de entre 12 y 17 años. Además, en 2021 se han puesto en marcha nuevos recursos. Es el caso de un servicio de acogida residencial de chicas menores de edad procedentes del sistema de protección de Melilla y otro servicio de acogida residencial de menores extranjeros con dificultades de adaptación, con 26 plazas para chicos y chicas de 12 a 17 años.

Otra área de trabajo está centrada en la satisfacción de las necesidades de personas sordas o con discapacidad auditiva. SAMU está ayudando a estas personas de la Comunidad de Madrid a relacionarse con la administración, ofreciendo gratuitamente un servicio de acompañamiento para hacer cualquier gestión. Además, en Móstoles presta un servicio municipal para que cualquier acto público cuente siempre con un intérprete de lengua de signos.

Este curso también ha prestado servicios de interpretación en lengua de signos a alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos. El proyecto “asesores sordos” ha permitido trabajar el aprendizaje de la lengua de signos a edades tempranas. Por último, SAMU presta servicios de auxiliares infantiles en Mejorada del Campo, algo esencial en el curso lectivo que ahora acaba, marcado por la pandemia y las medidas de prevención de los contagios.

Alianza entre la Escuela de Oficios de SAMU y el Ayuntamiento de Coria del Río

El Ayuntamiento de Coria del Río y la Fundación SAMU han suscrito un convenio de colaboración que permitirá a los alumnos de su Escuela de Oficios (EOF) que cursan estudios relacionados con jardinería recibir formación práctica por parte del Consistorio coriano. Esta formación se impartirá en los centros de trabajo del Ayuntamiento de Coria del Río, y los alumnos estarán en todo momento tutorizados por personal de Fundación SAMU, quienes evaluarán sus progresos.

El convenio ha sido suscrito por el alcalde de Coria del Río, Modesto González, y por la gerente de administración de Fundación SAMU, Emilia García, y tendrá una vigencia de cuatro años.

La Escuela de Oficios SAMU surgió en 2019 para atender las necesidades con las que se encuentran los jóvenes que residen en los centros de Fundación SAMU, menores no acompañados. Una vez cumplidos los 18 años, estos jóvenes deben aprender a desenvolverse por sí mismos laboralmente, algo muy complicado debido a su falta de recursos y habilidades profesionales.

En el marco de la estrategia de gestión de los centros de menores por parte de Fundación SAMU, que busca proporcionar a estos jóvenes las herramientas necesarias para que puedan llegar a ser adultos responsables y autónomos, la Escuela de Oficios dota a sus alumnos de habilidades y herramientas profesionales, en colaboración estrecha con empresas que los acogen en régimen de prácticas.

La Escuela de Oficios se centra en sectores donde existe una alta demanda laboral, tales como la construcción, la agricultura, la hostelería, los servicios sociales u otros muchos, y siempre con un enfoque muy práctico dinámico y participativo, orientado a la inserción.

Aunque inicialmente esta escuela se centró en los menores no acompañados asistidos por Fundación SAMU, este centro de formación ha abierto también su oferta a otros jóvenes que no pertenecen a los programas de la entidad pero que pertenecen a colectivos en riesgo de exclusión social, formando durante su primer año a un total de 595 personas.

Con este proyecto, SAMU pretende recuperar la filosofía y objetivos de las antiguas Escuelas de Artes y Oficios de España, promovidas en el siglo XIX, y responder a la preocupación como entidad por dotar a estos menores, y en general a los jóvenes andaluces desempleados, de herramientas para favorecer su autonomía y ayudarlos a incorporarse con éxito al mercado laboral para que, en definitiva, puedan llegar a ser personas adultas y responsables; incrementar las competencias y habilidades sociales de los destinatarios del programa; y apoyar la contratación a través de empresas colaboradoras.

ISL Las Cabezas: El alegre, responsable y mecánico Zakaria El Haimer

Cualquier persona, al llegar a la edad adulta, sueña con la posibilidad de encontrar un buen trabajo y poder realizarse profesional y personalmente, pero no todas las personas tienen el privilegio de conseguirlo. Lograr este sueño depende, en gran parte, del lugar en el que te encuentres, de las personas que te rodean, de la formación que recibas, y, por supuesto, de coincidir o no con el momento apropiado.

Zakaria El Haimer llegó a España como muchos otros chicos inmigrantes: en patera y en busca de un futuro mejor, una mejor calidad de vida y un trabajo digno que le diera la oportunidad de desarrollarse profesionalmente. Si es cierto que “quien la sigue, la consigue”, Zakaria va por el buen camino para conseguir este sueño.

Zakaria es un chico alegre, educado, responsable, optimista y comprometido que pertenece a una familia humilde y trabajadora. Su padre se dedica a la recogida de basura en Marruecos. Él es el mediano de cinco hermanos. La situación económica de su familia sólo le permitió estudiar hasta los 16 años. Además, desde que cumplió edad para trabajar, tuvo que compaginar su educación con diferentes empleos, como el de pescador o dependiente en una tienda de comestibles, para poder ayudar a su familia.

Con el claro propósito de buscar un futuro mejor, Zakaria decidió emigrar y emprender su viaje hacia España a los 17 años. El joven tenía la creencia de que “todo sería maravilloso”, pero esta falsa ilusión se desvaneció nada más empezar su aventura y tras experimentar un viaje en patera bastante duro. Su llegada al centro ISL Las Cabezas ha sido muy positiva. Su persistencia, su alegría y compromiso con el centro y sus compañeros han dado como resultado que Zakaria pueda cumplir su sueño más preciado: un contrato de trabajo como mecánico en la ciudad de Dos Hermanas.

Antes de este contrato laboral, el joven realizó prácticas formativas en un taller de mecánica del municipio de Las Cabezas. Estas prácticas le dieron la oportunidad de aprender un oficio y de adquirir experiencia en un sector profesional que le entusiasma y en el que se siente cómodo.

Gracias al contrato de trabajo que ha firmado, Zakaria está más cerca de alcanzar el sueño que le motivó a marcharse de su país. Ahora empieza un nuevo viaje. Desde el ISL Las Cabezas estamos convencidos de que todo sueño se puede cumplir con perseverancia, actitud y trabajo y Zakaria es un ejemplo de ello.

Doumbouya Fode Ansoumane: “Nunca olvidé el camino recorrido para estar aquí”

Dicen que quién siembra recoge sus frutos. En los centros de menores de Fundación SAMU trabajamos para convertirnos en el agua que hará posible que los chicos que con esfuerzo siembran se vean recompensados con un futuro sólido y provechoso. Esa agua sabe a convivencia, formación, educación.

En ISL Alcalá de Guadaira, en Sevilla, se encuentra un experto en sembrar, Doumbouya Fode Ansoumane. Fode, como cariñosamente le llamamos en el centro, se ha ganado poco a poco todos los privilegios y premios que con esfuerzo y persistencia ha alcanzado. Un contrato laboral, el conocimiento de un idioma fluido que no para de abrirle puertas o la confianza y el apego de un amplio círculo social.

Preguntado por la clave para lograr todos estos éxitos, Fode nos responde: “Yo nunca olvidé de dónde vine, nunca olvidé el camino que tuve que recorrer solo para estar aquí’’. Y es que la persistencia no es su única virtud destacada, también lo es la resiliencia. Ha tenido que superar los numerosos reveses que la vida le ha ido deparando. Por ejemplo, con el reciente fallecimiento de su padre: “Estoy en un momento de mi vida en el que me juego tanto que no puedo pararme a llorar por mi padre, solo puedo cumplir con lo que le prometí: cuidar de mi madre y hacer que se sienta orgulloso de mí’’.

Fode aún no ha llegado a su meta. Su mentalidad es tremendamente ambiciosa y se ha marcado un nuevo objetivo a largo plazo, un sueño: formar parte del equipo educativo de SAMU. Para ello tiene claro cuál es el camino a seguir: “Intento coger lo mejor de cada uno de mis educadores. Ellos son un referente para mí aunque también espero poder acceder a una formación que me capacite para esta labor”.
Mientras llega ese momento, Fode sigue trabajando sin descanso y siendo un ejemplo de superación para, el día que llegue la oportunidad, agarrarla con la fuerza que le ha dado cada piedra que ha quitado de su camino, haciendo su sueño posible.

Autor: J. M. CHACÓN. ISL Alcalá de Guadaíra

Programa Horizontes Sevilla de SAMU: Un camino junto a ellas

Desde el Programa de Autonomía Horizontes Sevilla se trabaja día a día para conseguir la plena inserción sociolaboral de las jóvenes beneficiarias de este recurso y así lograr la integración de estas jóvenes extuteladas procedentes del Sistema de Protección de Menores. La mayoría de estas jóvenes presentan diferentes dificultades que les impiden conseguir una satisfactoria emancipación por no tener apoyo familiar, económico y/o social.

En el Programa Horizontes Sevilla, dirigido exclusivamente a jóvenes mujeres, nos encontramos con distintos impedimentos que obligan a que el trabajo sea más constante. A esto se suma que numerosos sectores profesionales se han visto afectado por la crisis sanitaria que está viviendo desde el pasado año España, y el mundo en general. Esto complica la tarea de encontrar empleo, ya que muchas empresas están cerradas o requieren menos personal y la mayoría de estos jóvenes carecen de formación profesional, lo que dificulta aún más su propósito.

En este recurso se trabaja con jóvenes extranjeras que desean regularizar su documentación. Esto implica un importante trabajo con Extranjería que requiere un compromiso por parte de los empresarios. Sin embargo, con los cambios constantes de medidas a causa de la pandemia, es muy complicado encontrar un puente para que las jóvenes logren su inserción laboral. A los empresarios les cuesta comprometerse con los requisitos (duración y horas de contrato) que requieren desde Extranjería para lograr que las jóvenes obtengan el permiso de trabajo.

A esto hay que sumarle la dificultad añadida que supone encontrar trabajo siendo mujer. A pesar de parecer que vivimos en una sociedad igualitaria y plena de oportunidades, sin diferenciación de género, a la hora de la verdad, estas chicas encuentran muchas piedras en el camino.

Por otro lado, en España, los jóvenes se emancipan con una edad media de 29 años. En Fundación SAMU trabajamos con chicas de entre 18 y 20 años que vienen de centros de Protección de Menores. Estas jóvenes tienen que crecer y madurar antes de lo correspondiente, por ello es de vital importancia ese acompañamiento que les guíe por un camino correcto y responsable. Por esta razón, ahora más que nunca es cuando no se debe desistir. Y, si en algo se caracteriza SAMU, es en no decaer. Ésa es la clave de su éxito. Sabemos por y para quién trabajamos y sabemos la ayuda que necesitan. Ese acompañamiento en su autonomía plena no debe desistir. Ayudaremos a estas chicas a hacer frente a cualquier adversidad.

Trabajo en equipo en ISL Dúrcal

Los últimos meses han sido sinónimo de cambios en el centro ISL SAMU Dúrcal, unos cambios que se han llevado a cabo con mucho esmero por parte de todos los profesionales del recurso con el claro objetivo de garantizar la comodidad y el bienestar de nuestros menores.

Nuestras instalaciones han experimentado una importante reforma que ha dado lugar a un centro más saneado y en el cual nuestros jóvenes pueden disfrutar de nuevos o mejores espacios como, por ejemplo, la zona de estudio, donde pueden hacer uso de diversos ordenadores y libros de texto, o la zona de ocio, en el que pueden pasar su tiempo libre jugando al fútbol, al tenis de mesa, realizando manualidades o simplemente relajándose mientras ven la televisión.

Además, desde que comenzó la pandemia del coronavirus en la primavera de 2020, el equipo del ISL SAMU Dúrcal ha querido garantizar la seguridad de todos los convivientes. Así, el nuevo salón cuenta con un espacio mucho más amplio que antes. Esto permite que los desayunos, almuerzos, meriendas y cenas se realicen en mesas debidamente distanciadas unas de otras y cercanas a las entradas de aire, lo cual contribuye a que podamos disfrutar de momentos compartidos de manera segura.

Hasta el momento, todos los menores se han mostrado gratamente satisfechos con los cambios realizados, aunque no debemos olvidar que esto tan solo es el comienzo. Debemos seguir esforzándonos por mantener en buenas condiciones aquello que estamos creando con tanto esfuerzo e ilusión.

Para finalizar, me gustaría hacer mención al trabajo de equipo realizado por todos los profesionales del centro, bajo la coordinación de la directora, el cual se ha caracterizado por una actitud proactiva y colaborativa que sin duda nos ha fortalecido como equipo. Porque tal y como decía Ray Kroc (1902-1984), “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”.

Autora: Mª JESÚS PADIAL PÉREZ. ISL Dúrcal

Una acogida integral a los temporeros en Lérida de la mano de SAMU

SAMU se abre paso en Cataluña. Al proyecto SIAD desarrollado en el municipio de Esparraguera (Barcelona) y dirigido a mujeres víctimas de violencia de género o violencia doméstica, Fundación SAMU suma un segundo proyecto en Cataluña por encargo del Ayuntamiento de Lérida. Así, SAMU ha puesto en marcha en esta localidad un servicio integral de acogida social y atención a las necesidades básicas de las personas temporeras que llegan a Lérida en busca de trabajo, en el marco de la campaña agraria de verano.

El servicio, dirigido a mayores de 18 años, se activó el 1 de junio y estará vigente hasta el 15 de septiembre, en unas instalaciones facilitadas por el Ayuntamiento de Lérida con capacidad para un máximo de 122 personas.

Este servicio se presta de acuerdo con las directrices marcadas por el Ayuntamiento de Lérida, en estrecha coordinación con el responsable municipal del Plan de Atención a las Personas Temporeras, y siguiendo las indicaciones específicas de la Oficina Única Municipal de Atención Sociolaboral, encargados de dar el acceso al servicio de acogida y atención a las necesidades básicas.

De este modo, Fundación SAMU gestiona los servicios adecuados para la acogida, la estancia y el descanso de las personas temporeras con empleo o en búsqueda de él, así como la organización y gestión de los servicios de atención a las necesidades básicas, en estrecha coordinación con la autoridad municipal.

Se busca así garantizar una acogida social de calidad en el dispositivo, detectando y valorando las situaciones de riesgo o vulnerabilidad social y/o sanitaria y haciendo la correspondiente derivación a los recursos adecuados.

El servicio contempla las labores de acogida nocturna, así como el acompañamiento necesario en el día a día de las personas acogidas, con servicios tales como duchas, consigna, auto colada, almuerzo y cena. Además, se custodia el equipaje de las personas acogidas, de manera segura y ordenada.

El perfil de las personas asistidas por el servicio son ciudadanos en busca de trabajo llegadas a Lérida para la campaña agraria de verano, que no dispongan de alternativa habitacional y no tengan cubiertas el resto de las necesidades básicas. El servicio se concibe con carácter temporal, para que las personas recién llegadas tengan margen de maniobra y asistencia durante varios días antes de poder gestionar un alojamiento estable.

Fundación SAMU ha puesto al servicio de este dispositivo un total de diez profesionales, en su mayor parte grados superiores en integración social y educadores, según explica Rocío Álvarez, que, junto a Adrián Moreno, coordinan este proyecto desde Lérida.

“La mayoría de las personas que acuden a este servicio son originarias de Argelia, Rumanía, Ghana y Marruecos”, explica Rocío Álvarez. “Todas las personas que atendemos en este recurso son hombres, ya que las mujeres y menores que llegan al municipio y necesitan este tipo de servicios son dirigidos a otros dispositivos.

El servicio cuenta también con un protocolo específico en Covid-19, para detectar y tratar posibles casos de coronavirus, evitando los contagios al resto de personal acogido.