El Sauzal: un fortín frente al coronavirus

Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, y Miguel Montero, director general de Dependencia y Discapacidad, realizaron en julio una visita al centro de personas en situación de dependencia derivada de discapacidad física de El Sauzal, en Tenerife, gestionado desde enero por Fundación SAMU.

Recibidos por María José Tinoco, directora del Área de Discapacidad de SAMU, y Alberto Pastor, director del centro, los representantes gubernamentales se interesaron por las medidas preventivas ante la Covid-19 implantadas en esta residencia así como por la gestión del centro, que dispone de 37 plazas para residentes y otras 19 para usuarios del centro de día.

Tanto Santana como Montero quisieron dar visibilidad a la exhaustiva gestión ante el coronavirus que se ha realizado en los centros para personas con discapacidad en la región y transmitir tranquilidad a los familiares de los usuarios.

La consejera explicó que el centro para personas con discapacidad de El Sauzal se había convertido en “el primero de este tipo que ha abierto a visitas e ingresos” tras el estado de alarma. “Las 19 personas del centro de día que vienen aquí de lunes a viernes conviven con todas las medidas higiénicas y de seguridad con 37 residentes que han estado encerrados aquí durante la crisis sanitaria como en un fortín cerrado a cal y canto, sin recibir ninguna entrada del exterior para proteger su salud”, explicó Santana.

En este sentido, la consejera destacó “los protocolos tan estrictos que se han establecido para recuperar ahora la nueva normalidad, con las visitas de familiares y amistades, tan necesarias para los usuarios del centro, y que durante casi cuatro meses no pudieron producirse”.

El director general de Dependencia y Discapacidad detalló los protocolos que se han incorporado al centro de El Sauzal, en un momento en el que la crisis sanitaria continúa activa en el país. “No sólo hay toma de temperatura antes de entrar a las instalaciones, sino que también se realizan consultas previas a familiares. Se garantizan circuitos separados, se generan espacios limpios… Son protocolos muy estrictos que se han inaugurado en este centro con la idea de que sean ejemplo y modelo para el resto de los centros de la región”.

“Somos un ejemplo de la gestión, la única comunidad de todo el Estado que ha hecho los test PCR a todo el personal de sus centros, así como a residentes”, afirmó Noemí Santana, al tiempo que destacó la incidencia tan baja de positivos con “solo 12 personas de más de 3.500 test realizados” durante las semanas más problemáticas de la crisis sanitaria.

SAMU se hizo cargo en enero, a través de su Fundación, de este centro que ofrece servicios de enfermería, terapia ocupacional, trabajo social, atención psicológica, logopedia e integración social, entre otros servicios.

Previamente, Fundación SAMU se hizo cargo de la titularidad del Hogar San Lázaro, centro de Santa Cruz de Tenerife especializado en atención a pacientes con discapacidad intelectual y/o trastorno mental grado 1 y 2, con capacidad para 16 usuarios.

La entidad cuenta con servicios de urgencias y emergencias en la comunidad a través de una unidad medicalizada, además de una unidad colectiva de soporte vital básico. Esta unidad ya ofrece sus servicios a entidades públicas y privadas, y ha prestado cobertura a la cabalgata de Reyes de Tacoronte (Tenerife), además de otros servicios en El Hierro. SAMU mantiene negociaciones abiertas con un centro privado y el 112 de Canarias para ofrecer su colaboración cuando los servicios de ambulancias públicas estén saturados.

Mamen Martín, Acción Social CaixaBank: “Colaboramos con entidades para transformar la sociedad”

Caixabank ha canalizado 9.000 euros de la Fundación La Caixa hacia Fundación SAMU, en plena crisis sanitaria, para que sean destinados a la adquisición de material sanitario. Hablamos de éstas y otras acciones de la entidad con Mamen Martín Salinas, responsable de Acción Social en Caixabank en Andalucía Occidental y Extremadura.

—Caixabank ha llevado a cabo una serie de acciones sociales para apoyar a empresas y entidades que luchan contra el virus. ¿Cuáles destacaría?
—Efectivamente. Para paliar parte de los efectos de la pandemia del coronavirus Covid-19, desde CaixaBank, a través de nuestra Acción Social y en colaboración con la Fundación “la Caixa”, hemos desarrollado diferentes acciones de apoyo a los colectivos más vulnerables. Estamos en contacto y estableciendo colaboraciones económicas con las corporaciones públicas para facilitar en lo posible la atención a estos colectivos. También desde nuestra red de oficinas estamos contactando y gestionando diferentes colaboraciones, a través de la Fundación “la Caixa”, con multitud de entidades sociales para detectar necesidades especiales del momento y tratar de ayudar en las acciones que están llevando a cabo en esta situación crítica. Por dar un ejemplo, hemos reforzado el proyecto Comedores con Alma, puesto en marcha hace seis años, y en el que participan 136 comedores de toda España que durante estos días han intensificado el reparto de alimentos de primera necesidad entre la población con menos recursos ya que están recibiendo un incremento considerable de usuarios. La aportación total a estos comedores ha alcanzado el millón de euros.

—Caixabank ha colaborado con Fundación SAMU a través de la donación de 9.000 euros, que se destinará a material sanitario. ¿Cómo surge esta acción?
—Queremos estar al lado de los que más lo necesitan y por ello hemos sumado fuerzas con Fundación SAMU para paliar los efectos del coronavirus y atender las necesidades de la población afectada. Esta donación ha permitido dotar de material sanitario a los cinco dispositivos de urgencias y emergencias contra el Covid-19 que la Fundación SAMU ha mantenido en Madrid, Andalucía y Castilla La-Mancha. Para nosotros supone una gran satisfacción haber contribuido a esta labor tan importante en un momento de emergencia sanitaria.

—¿Por qué Caixabank ha decidido incluir a Fundación SAMU entre los beneficiarios de sus acciones?
—Colaboramos con entidades sin ánimo de lucro para transformar la sociedad. Fundación SAMU lleva haciéndolo desde hace ya muchos años ofreciendo una atención integral y de calidad a personas en situación de vulnerabilidad a través de su red de centros socio-sanitarios.

—Caixabank y la Fundación La Caixa ya había colaborado anteriormente con Fundación SAMU. ¿Podría destacar algunas de estas acciones?
—Mantenemos una relación muy estrecha y son muchos los proyectos que compartimos. Especialmente me gustaría destacar las últimas colaboraciones con el programa de Voluntariado de CaixaBank. Recientemente hemos impulsado una iniciativa para compartir conocimientos básicos sobre uso seguro de internet y de la banca online con 100 jóvenes de los centros de Fundación SAMU, ubicados en las localidades sevillanas de Castillo de las Guardas, Fuentequintillo, Sevilla capital, Valencina y Alcalá de Guadaira. En total, siete voluntarios del programa, todos ellos con conocimientos técnicos sobre ciberseguridad y comprometidos con el desarrollo de jóvenes en riesgo de exclusión, han ofrecido sesiones de formación por videoconferencia, dada la situación de excepcionalidad generada por la epidemia de Covid-19.

—¿Hay vocación de futuro en la colaboración de ambas entidades? ¿Qué destacaría de la labor social y asistencial de SAMU?
—Por supuesto. La Fundación SAMU está liderando numerosos proyectos en el ámbito de la salud en Andalucía. Tiene todo nuestro reconocimiento la gran labor que realiza esta fundación en servicios de salud y emergencia social, atención a personas dependientes, inmigración e intervención en catástrofes internacionales. Especial relevancia tiene el trabajo que mantiene con la atención y acogida de menores extranjeros no acompañados. Ambas entidades compartimos objetivos y de ahí nuestra voluntad de seguir compartiendo proyectos juntos.

—Fundación La Caixa y Caixabank han impulsado la campaña “Ningún hogar sin alimentos” con motivo de la crisis, con resultados impresionantes tanto de captación como de apoyo social y de personalidades. ¿Cómo lo están viviendo desde dentro?
—Lo estamos viviendo como una ola solidaria. Es una campaña que está siendo todo un referente a nivel nacional por la gran colaboración que estamos recibiendo de toda la sociedad. Hay más de 300.000 familias que nos necesitan y ya hemos superado los dos millones de euros que irán destinado a ellas mediante los Bancos de Alimentos.

—¿Cómo está reaccionando el voluntariado andaluz a esta crisis?
—La situación de confinamiento ha obligado al voluntariado a reinventarse. Como muestra, desde la asociación de Voluntarios de “la Caixa” formada por empleados, familiares, clientes y amigos hemos desarrollado actividades de voluntariado online para estar cerca de las personas más vulnerables. La primera acción específica que se lanzó fue la de Cartas contra la soledad para hacer llegar ánimos a personas mayores que están en residencias. Ha sido una manera de mantener el contacto con ellos y ha sido un éxito.

Los menores de Huesca cogen aguja e hilo

Los menores extranjeros no acompañados de Aragón se han puesto las pilas durante el confinamiento y se han embarcado en la tarea de confeccionar mascarillas caseras y escribir mensajes de ánimo para las personas mayores y realizar pasatiempos que hagan más llevadero el aislamiento.

Uno de los centros de protección de menores aragoneses implicados en este proyecto ha sido el recurso de SAMU Huesca, (Centro Residencia Fueros), de donde partió la idea gracias a la de la directora y la subdirectora de esta unidad. Tras conocer el proyecto, Fundación SAMU proporcionó a los chicos de este dispotivo tres máquinas de coser procedentes de la Escuela de Oficios de SAMU, en Gelves (Sevilla), además de vídeos formativos y tutoriales donde se explicaba el procedimiento de elaboración.

En un primer momento, los chicos de SAMU Huesca fabricaron mascarillas autoabastecimiento y, a continuación, comenzaron a coser más mascarillas para abastecer a aquellos centros de Aragón que lo necesitaran, a través de la Dirección Provincial del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en Huesca.

“Cuando tuvimos 140 mascarillas, nos pusimos en contacto con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) para donárselas y que las repartiera por diferentes residencias”, explica Mara Andreu, directora del centro.

Estos jóvenes han tenido que aprender a coser ex profeso. “Al principio, el proceso de aprendizaje fue lento, no dejan de ser adolescentes. Pero poco a poco fueron cogiéndole el truco. Además, teníamos el apoyo de la subdirectora del centro, Tania Romojaro, que sabe coser, y de dos chicos que habían trabajado en confección”, relata Mara Andreu.

La respuesta de los chavales a esta actividad ha sido muy favorable. Lo hacen a gusto, con ganas, aunque al principio nos costó que entendiesen el sentido del confinamiento, sobre todo porque tienen una edad complicada en la que se hace difícil no salir a la calle, no relacionarse con amigos, o no ver a tu novio o novia. Pero el modelo cívico que están dando los ciudadanos oscenses quedándose en casa, sólo saliendo para lo básico, llevando mascarillas y respetando las distancias, les ha servido a estos jóvenes para comprender que esto no es un arbitrariedad,”, señala el subdirector provincial de Protección a la Infancia de Huesca, Javier Ferrer, en Europa Press.

En lo que respecta a la fabricación de mascarillas, los menores siguen todas las recomendaciones higiénico-sanitarias indicadas: llevan guantes, se cubren la nariz y la boca, se lavan frecuentemente las manos y desinfectan el lugar de trabajo. “Ahora nuestro reto es hacer mascarillas de dos tamaños, para que puedan usarlas los niños. Cuando tengamos 150 mascarillas, las donaremos a diferentes asociaciones”, relata la directora del centro.

“Estamos encantados con esta iniciativa porque es algo que sirve a los propios chicos para ocupar su tiempo y les hace sentirse útiles”. Según Javier Ferrer, también es útil para los adultos que están trabajando con ellos y ayudan a formar “ciudadanos cívicos” que forman parte, con su diversidad, de la sociedad del siglo XXI.

Carta desde el ISL Alcalá: Por qué entrenar el optimismo

Llegar a un país que desconoces, con costumbres, una cultura y un idioma casi imposible para ti, hace que te replantees tu presente y tu futuro. Además, no es fácil adaptarse a un contexto tan irregular y a un país que ofrece oportunidades pero que no sabes si puedes o no aprovechar. Ésta es la situación que viven muchos chicos que traen sus sueños hacia el otro lado del charco. A pesar de todo, al menos los jóvenes que viven en el centro ISL Alcalá, en la provincia de Sevilla, aseguran que este sacrificio vale la pena.

Empezar un proyecto de vida de manera autónoma e independiente tiene muchos factores de riesgo como son la frustración, la desesperación y la ansiedad. Nuestros chicos han vivido y sufrido estas emociones, pero también han podido trabajarlas junto a profesionales.

La palabra trabajo resumen todo ese proceso de esfuerzo, constancia, insistencia, ensayo-error, aprendizaje, superación y optimismo.

Así es como empezaron ellos, trabajando. Primero, trabajando un idioma ante el que, por mucho que lo intentes, es complicado no frustrarse. En este contexto, es muy difícil no derrumbarse. Pero, cuando crees que desfalleces, siempre encuentras un camino: la formación. Algunas personas creen que la suerte existe, pero estos chicos saben que la suerte también se trabaja, porque así lo han hecho desde que llegaron y es ahora cuando recogen los frutos: formación en la Escuela de SAMU.

Cumpliendo con sus obligaciones y responsabilidades dentro y fuera de la formación, los chicos trabajan para formarse como el mejor camino para llegar a integrarse en el entramado de su nueva sociedad. Lo hacen aun sabiendo la dificultad que tiene estar a la altura de la situación y demostrar que pueden conseguir un futuro parecido con el que soñaba en sus países de origen.

Es por ello que hoy pueden sentirse fuertes y más optimistas que nunca. Después de haber pasado por todos los estados posibles, nunca les ha faltado positividad y perseverancia, creer en ellos, creer en su entorno y creer en la oportunidad que les brinda la escuela SAMU con unas prácticas que les dé a conocer como futuros profesionales.

En ISL Alcalá estos chicos son considerados un ejemplo de superación y de cómo se puede entrenar el optimismo.

Autor: Manuel Martínez. Educador de ISL Alcalá (Sevilla).

La orquesta como espacio de inclusión

Algunas de las bandas sonoras más conocidas de la historia del cine y la televisión lo fueron también de una singular llamada a la solidaridad en el concierto Otro mundo es posible, celebrado el 27 de febrero en el centro BOX de La Cartuja (Sevilla) con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de impulsar la inclusión social de personas en situación de especial vulnerabilidad. Este concierto, con el director musical y pianista Pedro Vázquez al frente, contó con la colaboración de la Fundación Andalucía Tecnológica Funddatec y de Fundación SAMU. De hecho, varios menores extranjeros que residen en centros gestionados por Fundación SAMU en Sevilla formaron parte de la orquesta, en una jornada que se convirtió en una fiesta llena de nervios y emociones para todos ellos.

En el concierto Otro mundo es posible los miembros de las conocidas como Orquestas Inclusivas de Andalucía interpretaron un programa compuesto por diversas piezas musicales extraídas de las bandas sonoras más conocidas de la historia del cine y la televisión como Juego de Tronos, Cinema Paradiso o La vida es bella, entre otras.

Pedro Vázquez, presidente de la Federación Andaluza de Juventudes Musicales, miembro del Consejo de Dirección de Escuela Creativa de Andalucía y director de la Orquesta Metropolitana de Sevilla, explicó que en las Orquestas Inclusivas de Andalucía “no existen criterios previos de selección”.

“Todo aquel que lo desee puede participar tocando en orquestas de diferentes niveles. Es un sistema de orquestas en el que a medida que el intérprete va evolucionando en sus capacidades musicales, va tocando en una orquesta u otra, pero sin perder de vista el objetivo más importante de todos: que desde el primer día una persona pueda disfrutar de tocar música”.

Según Vázquez, así se persigue la normalización de “los problemas físicos, psicológicos, congénitos, sociales, espirituales o de cualquier condición de las personas”. Por este motivo, menores no acompañados de los centros de Sevilla también formaron parte de la orquesta. “Estos chicos tienen una experiencia de vida tan fuerte, tan grande, que tenemos que dar un paso adelante e ‘incluirnos’ en ellos y en sus vidas; que seamos nosotros los que nos mostremos proactivos para estar al nivel personal y humano que ellos demuestran”, señaló el director.

Alrededor de 500 espectadores llenaron el auditorio de la sala sevillana para disfrutar de un concierto que se convirtió en una verdadera fiesta, y en la que el público acabó sumándose al espectáculo ofrecido por Vázquez al frente de medio centenar de artistas de todas las edades y niveles. Los chicos de Fundación SAMU, afanados en la percursión, tuvieron incluso la oportunidad de tocar en solitario. Para ellos fue una experiencia única, tanto en los diferentes ensayos como en el día de un concierto que dejó huella en artistas y público.

Así fue la comida de Navidad de SAMU

El Real Círculo de Labradores de Sevilla fue el escenario de la fiesta de Navidad de SAMU 2019, una jornada festiva y de confraternización de toda la organización que se consolida año tras año y que, en esta edición, contó con la participación de más de 250 compañeros llegados de todos los puntos de Andalucía y del país. Junto al Guadalquivir, se sirvió un cóctel amenizado con música para todo el equipo que se alargó, en algunos casos, hasta entrada la noche.

Carlos González de Escalada, director general de SAMU, agradeció a todos los compañeros su presencia para disfrutar de esta jornada de amistad y distensión después de un año, en ocasiones, “convulso”. “Todo lo que conseguimos es posible por vosotros. Sois un equipazo”, enfatizó el director general.
Durante la fiesta, se hizo un reconocimiento a los centros que más han destacado en la reciente campaña de recogida de kilos de comida para el Banco de Alimentos, que se ha saldado con casi una tonelada, con el liderazgo de los centros de La Cartuja (85 kilos), Santa Ana (86) y, de forma destacada, por el centro de menores de El Bosque (522), cuyo equipo se ganó un jamón ibérico como premio por su esfuerzo y lo celebró a lo grande en el salón del Real Círculo de Labradores.

Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU, recordó como en 2007 recibió una llamada de la Junta de Andalucía solicitando la ayuda de la organización para atender a los menores que estaban llegando de forma masiva a las playas de Motril. “Aquello significó un gran reto para la familia SAMU. Fue el principio del camino que nos lleva hasta la posición de enorme responsabilidad que ocupamos hoy”, apuntó.

Álvarez Leiva dirigió la entrega de reconocimientos a personas que han destacado por su labor en cada una de las áreas de la organización, y brindó con todo el equipo: “Todos tenemos una familia de sangre, de la que estoy muy orgulloso, y otra familia que es la que te vincula a la vida y a la tierra. Ambas están cargadas de emociones y sentimientos, y hoy todos vosotros formáis parte inequívoca de esa familia. Os deseo lo mejor. Buscad la felicidad interior bruta: será la única manera de hacer felices a las personas con las que trabajamos”.

Carta del director general de SAMU: “Vosotros lo hacéis posible”

Querido equipo. Como cada año por estas fechas, quiero desearos lo mejor para 2020 personalmente. Qué mejor momento que éste para hacer balance del año y para que conozcáis de primera mano cuál es el rumbo de SAMU.

Este 2019 que acaba ha sido un año de gran demanda para los servicios de salud y bienestar social que provee nuestra entidad. Crecemos gracias a una estrategia de comunicación muy proactiva, a la puesta en marcha de delegaciones institucionales en varias regiones y a la fabulosa labor de nuestro departamento de Desarrollo.

Se nos empieza a conocer en todas las comunidades autónomas y, en aquellas en las que estamos presentes, generamos confianza día a día. Hemos abierto delegaciones en Asturias, Madrid, Barcelona y Tenerife, lo que nos permite estar más cerca de los poderes públicos que necesitan las soluciones que ofrecemos. Hemos abierto un hogar funcional en Tenerife (San Lázaro) y en breve implantaremos un servicio de ambulancias SAMU en Canarias.

Así, en 2019 hemos pasado de tener presencia en cinco comunidades autónomas a tenerla en ocho, de tener 35 centros de trabajo a tener 55, y de ser 1.200 compañeros a ser más de 1.750. SAMU ofrece hoy servicios de emergencias, transporte sanitario, psiquiatría y salud mental, atención a personas con discapacidad intelectual, centros para personas con daño cerebral adquirido, centros de protección de menores, centros terapéuticos de salud mental infanto-juvenil, servicios en centros penitenciarios, centros de formación profesional y recursos de inserción sociolaboral.

Trabajamos con pasión para atender a la parte más vulnerable de la sociedad española e internacional. Tenemos la satisfacción de trabajar para los demás con vocación, pero sobre todo con profesionalidad, diligencia y procedimientos innovadores. SAMU atiende a casi 7.500 pacientes, 1.200 residentes y usuarios y 700 alumnos cada año.

Hemos implantado un modelo de gestión del que nos podemos sentir orgullosos, basado en el respeto a la normativa vigente (compliance), la defensa de la sostenibilidad y las políticas activas de igualdad, conciliación e inclusión. Basta hojear cualquiera de las páginas de nuestra Revista SAMU para medir nuestro nivel de compromiso.

El crecimiento experimentado nos obliga a redoblar nuestra responsabilidad y a reconocer los retos que nos quedan por cumplir. Para 2020 me he fijado tres grandes objetivos como director general: mejorar las subidas salariales derivadas de los nuevos convenios colectivos, aumentar la formación continuada del personal de SAMU y mejorar el control de calidad de los múltiples servicios que prestamos.

Para mí es muy importante contar con vuestro apoyo y respeto como equipo. Juntos formamos la gran “familia SAMU”, que tiene la clara vocación de ser una gran fuerza del bien para ayudar a la sociedad.

Sois vosotros los que lo hacéis posible, día a día, en trabajos a veces ingratos, sin mirar el reloj y dándolo todo por vuestros compañeros. Vuestra prioridad son pacientes, usuarios y alumnos, y mi prioridad tenéis que ser vosotros. Os merecéis toda la admiración y aplauso, por lo que os deseo mucha felicidad en estos días. Que Dios os bendiga.

¡Próspero año nuevo!

Carlos González de Escalada.
Director general de SAMU

Grande-Marlaska visita a los menores de El Bosque

La comitiva de vehículos que acompañaba al ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, alteró la rutina del pequeño municipio gaditano de El Bosque, con poco más de 2.000 habitantes, y más aún la dinámica del centro de acogida de menores extranjeros no acompañados (menas) gestionado por Fundación SAMU en esta localidad. Allí, una treinta de jóvenes aspiran a conseguir su inserción sociolaboral en España y superar complejos procesos migratorios.

El ISL El Castillejo fue el elegido por el equipo del ministro, cabeza de lista del PSOE para las Elecciones Generales por Cádiz, el 5 de noviembre para conocer in situ cómo es el funcionamiento de un centro de estas características, “ver el trabajo real que están desarrollando”, apuntó. La visita también representaba un esfuerzo por contraponer la postura del Gobierno en la atención a estos menores frente a la de VOX, que en la jornada previa había organizado un acto electoral en la puerta de un centro de menores en el barrio de La Macarena, en Sevilla, para rechazar la presencia de estos jóvenes.

Los responsables del centro El Castillejo y los chicos prepararon todo para esta ilustre visita, que finalmente fue fugaz debido a la agenda llena de compromisos del representante del Gobierno.

Acompañado por la alcaldesa de El Bosque, Pilar García, la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, y el alcalde de Villaluenga y nuevo senador, Alfonso Moscoso, entre otros, Marlaska conoció las instalaciones de la mano del director de operaciones de SAMU, Juan González de Escalada, y del propio director del centro, Javier Olier.

Es un gran edificio a las afueras del pueblo que servía como alojamiento juvenil antes de pasar a desempeñar esta nueva labor como centro de inserción sociolaboral, a iniciativa del Ayuntamiento de El Bosque y la Junta de Andalucía. Sus dos plantas albergan una veintena de habitaciones dobles, amplias estancias comunes y hasta un huerto en el que los jóvenes y sus monitores ya están recolectando sus primeros vegetales.

González de Escalada explicó al ministro y sus acompañantes que el reto de SAMU es que estos chicos puedan valerse por sí mismos y que, antes de alcanzar la mayoría de edad, su situación administrativa en España esté resuelta y ya hayan establecido lazos con el mundo laboral formándose en oficios como el mantenimiento, la cocina o la jardinería. Puso como ejemplo del trabajo de este ISL los acuerdos establecidos con empresas de la zona para facilitar oportunidades de hacer prácticas y aprender un oficio a estos chicos. “Muchos acaban siendo contratados”, señaló.

El director de operaciones también recordó la complicada logística a la que ha tenido que hacer frente la organización para atender las necesidades de las administraciones ante el incremento de la llegada de menores y, sobre todo, cuando estas llegadas se producen en oleadas, obligando a la apertura de centros “casi cada semana”.

Fundación SAMU gestiona más de 30 centros en todo el país. González de Escalada recalcó que estos espacios también son motores de riqueza y empleo en las zonas en las que se ubican, creando oportunidades de trabajo para traductores, educadores, animadores culturales, y todavía más de forma indirecta.

La alcaldesa de El Bosque explicó que el pueblo “se ha volcado con los niños para que no se queden aquí arriba”. Se refería así a su trabajo para que los jóvenes se integren en las actividades del municipio, como unos vecinos más, en lugar de quedar aislados en el centro de El Castillejo, situado algunas calles más arriba del centro de la localidad. Uno de los menores, de hecho, ganó la yincana celebrada en el pueblo unas semanas antes, recordaron los visitantes.

Grande-Marlaska saludó afectuosamente a los jóvenes durante sus clases de informática y tuvo la oportunidad de firmar en el libro de visitas del centro antes de continuar su ruta. “Es nuestro deber ético y moral cuidar del bienestar de estos chicos y que puedan afrontar el futuro con la dignidad que otros trataron de arrebatarles. He visto y percibido miradas de agradecimiento, de confianza en el futuro, algo que les era ajeno, y eso es consecuencia de vuestros esfuerzos”, escribió.

Antes, en declaraciones a los medios de comunicación que se reunieron en la puerta del centro de menores, el ministro del Interior en funciones reiteró la importancia de la defensa de estos jóvenes migrantes desde las administraciones públicas: “Todos compartimos que lo relevante es el interés superior del menor en una democracia, porque son personas vulnerables. Los menores exigen una protección máxima de los poderes públicos”.

Cerca de 300 personas convierte a Cantillana en capital del deporte inclusivo

Más de 280 personas han participado hoy en Cantillana (Sevilla) en una gran fiesta de inclusión deportivo-social, con la colaboración de ocho entidades del entorno. Denominada Jornadas Deportivas Inclusivas Estación de Invierno, es un proyecto nacido en 2015 y promovido por la Fundación SAMU, que busca fortalecer el compromiso social con la inclusión de personas con discapacidad. Gran parte de los participantes fueron usuarios de las residencias San Sebastián (Cantillana) y Santa Ana (Triana), que ofrecen servicio integral a personas con discapacidad intelectual de leve a moderada, además de la UED San Lucas y los centros de menores tutelados por Fundación SAMU. La jornada fue inaugurada por Ángeles García Mejías, alcaldesa de Cantillana, y Diego Gallardo Godoy, gerente de SAMU.

De esta manera se fomentaron la interacción y la inclusión mediante la práctica deportiva de numerosas personas con discapacidad intelectual y un amplio abanico de entidades de diferente ámbito social. Las entidades colaboradoras en esta actividad fueron el Ayuntamiento de Cantillana, Fundación San Pablo Andalucía CEU, Cardenal Spínola CEU, el C.O. Nuestra Señora de la Soledad, APDEDIS, ASAS y CAFFA, entre otros.

En este caso, la Estación de Invierno consistió en la realización de un circuito deportivo inclusivo con 10 actividades diferentes. Se llevaron a cabo de manera sucesiva y simultánea, con la participación en grupos de 10 de personas con discapacidad física o intelectual de las distintas asociaciones y fundaciones de Cantillana y la provincia de Sevilla, entre ellos la Residencia San Sebastián (Cantillana) y Santa Ana (Triana), alumnos y docentes de 4º de la ESO del IES Cantillana y alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Fundación San Pablo Andalucía CEU y alumnos del Ciclo de Grado Superior del Técnico en Animación y Actividades Físico Deportivas de la Cardenal Spínola CEU.

Los juegos y deportes de la actividad fueron accesibles y sin barreras, para facilitar la interacción entre los participantes salvando cualquier problema de accesibilidad. El circuito estuvo compuesto de las siguientes actividades: el embutido del lobo, el escultor, el arca de Noé, voleikinball, la bomba, rellena la taza, ¡que no caiga!, las canaletas, la patata caliente y al hoyo

RECEP Campo de Gibraltar: el primer abrazo

Nuestro centro de recepción del Campo de Gibraltar (RECEP) ha llegado en septiembre a la cifra de 3500 menores atendidos. Desde nuestra apertura en octubre de 2018, y sin haber llegado al año de actividad, este recurso se ha convertido en el primer apoyo de estas 3500 personas que llegan a nuestro país en precarias condiciones tanto de salud como psicológicas.

RECEP Campo de Gibraltar es el centro de referencia en la provincia de Cádiz. Desde allí se recibe a todos los menores extranjeros no acompañados (Menas) que entran en nuestras costas. Es el primer eslabón de todo el entramado de centros por el que un menor pasa desde su llegada hasta su salida del servicio de protección de menores, al cumplir la mayoría de edad.

Desde este centro se les ofrece una atención integral para cubrir todas sus necesidades, sobre todo médicas y psicológicas, que tienen al llegar a España, fruto de las condiciones de viaje con el que dan comienzo a su proyecto migratorio.

Desde el RECEP se les atiende con humanidad y dignidad para cubrir esas carencias físicas, psicológicas, emocionales, sociales, lingüísticas y culturales.

Para los responsables de este centro, es una satisfacción ver a menores que han llegado al centro y, tras pasar por el proceso de estudio y diagnóstico, actualmente se encuentran escolarizados en cursos de formación y son parte de los centros de inserción sociolaboral de la Fundación SAMU.

Fundación SAMU es líder en España en la atención de Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). En la actualidad gestionamos más de 30 centros en todo el país.