Dependencia: el impacto de las tecnologías

Vivimos inmersos en una revolución digital que está transformando la forma en que interactuamos en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. La incorporación de las nuevas tecnologías en nuestra rutina diaria ha resultado beneficiosa en muchos aspectos. En términos de relaciones sociales, ahora podemos mantener contacto con amigos y familiares en cualquier parte del mundo, compartiendo fotos y videos de manera instantánea. Además, la posibilidad de comprar sin tener que ir físicamente a una tienda beneficia especialmente a quienes tienen limitaciones de tiempo debido a obligaciones laborales o familiares.

Una de las áreas en las que resulta especialmente interesante la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es en la educación. Durante el proceso de enseñanza, los alumnos requieren de habilidades y capacidades que faciliten su adquisición de conocimientos en tareas diversas. En este sentido, el uso de la tecnología en la educación puede favorecer estas acciones. Asimismo, el acceso a internet y programas multimedia adaptados a personas con discapacidad intelectual permite establecer actividades interactivas de mayor relevancia para ellos.

En la región de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades, a través del Plan de Autonomía Digital, ha destinado dispositivos digitales a centros de atención a personas mayores dependientes, menores y personas con discapacidad. Esto incluye pizarras y paneles digitales interactivos, ordenadores portátiles, tabletas, gafas de realidad virtual, ratones adaptados y webcams.

En la residencia de personas con discapacidad intelectual Santa Teresa, en Villafranca de los Caballeros (Toledo), contamos con materiales educativos digitales que tienen como objetivo promover y mantener las habilidades y capacidades de nuestros residentes de manera innovadora, lúdica e inclusiva.

Existe evidencias de que el uso de las nuevas tecnologías resulta beneficioso para personas adultas con discapacidad intelectual, sobre todo en mejoras cognitivas específicas como la memoria, percepción y atención. No solo buscamos que aprendan a manejar la tecnología, sino que también aprovechen las oportunidades de aprendizaje que esta brinda.

Los principales motivos que nos animan a utilizar este tipo de tecnología con personas con discapacidad intelectual son la accesibilidad (las aplicaciones educativas diseñadas para adaptarse a diferentes niveles de habilidad ofrecen herramientas y recursos accesibles), la adaptabilidad (la posibilidad de ajustar el tamaño del texto, la dificultad de las actividades y el tiempo de presentación de la información fomenta la participación), los programas específicos (existen programas diseñados para abordar problemas específicos como el lenguaje, memoria, atención, motor, entre otros), y la potenciación de la comunicación (se pueden desarrollar actividades grupales que fomenten las relaciones sociales a través de la cooperación).

Si bien las nuevas tecnologías ofrecen numerosos beneficios para potenciar y/o mantener las capacidades de personas con discapacidad intelectual, es fundamental considerar las habilidades y necesidades de cada usuario para garantizar una experiencia positiva y beneficiosas.

ISMAEL ALGAR LOMBARDO. Residencia Santa Teresa.

Jornada de convivencia intergeneracional con los chicos de ARB SAMU Motril

El equipo de ARB SAMU Motril ha organizado una jornada de convivencia entre los menores que son atendidos en este centro gestionado por Fundación SAMU y las personas mayores del Centro Residencial Costa Nevada. Un encuentro intergeneracional en la que todos los participantes disfrutaron a lo grande.

Dicha actividad tuvo lugar en las dependencias del Residencial Costa Nevada, ubicado en el municipio de Motril. Hasta allí se desplazaron los profesionales y los niños y adolescentes del ARB SAMU Motril. Estos llevaron también una merienda artesanal que previamente había sido elaborada en el centro.

La jornada de convivencia dio comienzo con la puesta en marcha de una actividad lúdica, el juego Pasalabra. Niños y mayores participaron en el juego, aportaron ideas y, sobre todo, favorecieron un entorno agradable en el que no faltaron las risas. Los más pequeños pudieron descubrir la agudeza mental de muchos de los participantes.

A continuación, todos disfrutaron de uno de sus juegos favoritos, el Bingo, continuando con un ambiente festivo y desenfadado.

Por último, se establecieron pequeños grupos que disfrutaron de juegos tradicionales como la Brisca, el Parchís o el Dominó, compartiendo estrategias y algún que otro truco que sorprendió a jóvenes y mayores.

Para finalizar la jornada, todo el grupo pudo disfrutar de la merienda y compartieron vivencias, experiencias personales y anécdotas que favorecieron un clima cercano y de confianza.

Aunque se esperaba que la actividad tuviese buena acogida, los resultados superaron toda expectativa, pues el equipo de profesionales pudo observar una implicación máxima por parte de los menores. Estos consiguieron salir de la rutina y hacer que el grupo de mayores disfrutase de una tarde diferente, aportando alegría, ilusión y cariño que fueron gratamente recibidos. Mayores y jóvenes agradecieron la creación de este espacio intergeneracional y mostraron gran satisfacción. Sin duda, este encuentro será el primero de muchos.

ARB SAMU Motril

Una nueva vida para Abdul gracias al proyecto PSH de SAMU

Hace más de 20 años, en 2003, un joven marroquí llamado Abdul llegó a España. Entró a través de Ceuta escondido en un camión que lo llevó hasta Ceuta y de allí a Puerto Real, en la provincia de Cádiz, donde la Policía lo encontró y fue trasladado a una vivienda de acogida. Hoy, Abdul tiene 41 años y es uno de los beneficiarios del programa de Fundación SAMU dirigido a personas sin hogar. Gracias a este proyecto, que funciona en cuatro provincias andaluzas desde el pasado año, Abdul puede disfrutar de un hogar y ha logrado un trabajo indefinido en un restaurante como camarero.

El programa PSH de SAMU es un servicio de inserción social y laboral a través de pisos de baja supervisión destinados a personas sin recursos económicos que tengan capacidad para acceder a un puesto de trabajo que le permita vivir de manera independiente. Este proyecto, que sacó a licitación pública hace un año la Junta de Andalucía, cuenta con financiación del Fondo Social Europeo.

El objetivo de esta iniciativa es acompañar a estas personas, la gran mayoría extranjeros de entre 19 y 55 años, en su itinerario de inserción sociolaboral mediante el apoyo en la formación, la realización de prácticas formativas y acuerdos de colaboración con empresas. “El fin principal es que estas personas se enganchen al mercado laboral y que puedan ahorrar mientras permanecen en el servicio con el fin de que, en un periodo de ocho a doce meses, puedan establecerse de manera independiente en una vivienda ajena al servicio”, explica Alba Garrido, coordinadora de este proyecto, que SAMU desarrolla en Cádiz, Sevilla, Córdoba y, más recientemente, Huelva.

En concreto, el proyecto cuenta con más de cuarenta pisos en total en los que cada uno viven tres personas.

“Mis primeros años en España los pasé en Sevilla, Puerto Real y Málaga, donde trabajé de pescador y en un lavadero de coches, pero no tenía papeles. Luego decidí ir a Galicia, donde estuve viviendo nueve años y pude regular mi situación. Y, finalmente, me trasladé al Campo de Gibraltar. Durante este tiempo conseguir un permiso de residencia, y ahora ya tengo uno de larga duración”, explica Abdul desde uno de los pisos de Fundación SAMU en Cádiz.

Abdul señala que pudo estudiar en Marruecos, pero que su familia era muy numerosa: “Éramos trece y no había nada de trabajo”. Antes de emigrar a España, se dedicó al contrabando de comida y productos de higiene en Ceuta y, luego, decidió ir a España para poder mejorar la situación económica de su familia. “Decidí emigrar a España y no a otro país porque estaba cerca, mi familia es del norte de Marruecos, además es un país donde existe una mezcla muy bonita y entrar en el país era posible. Por otro lado, España era un país seguro, y si tenía que dormir en la calle, no temía que me fuera a pasar algo”.

La situación de Abdul en España era relativamente buena. Tenía trabajo y sus papeles en regla, así que en 2020 decidió ir a Marruecos a visitar a su familia. Fue entonces cuando se desató la pandemia del coronavirus, España cerró su frontera con Marruecos y Abdul no pudo regresar. “Tuve que pasar toda la pandemia en mi país y, cuando pude regresar a España, no tenía trabajo y la cosa estaba muy difícil para conseguir un nuevo contrato en ese contexto. Fui a una trabajadora social, que me derivó a un albergue en Algeciras. Allí sólo estuve un día y, luego, me mandaron a otro albergue de La Línea durante seis días, a una residencia y a un piso de semiautonomía en Algeciras, donde estuve tres o cuatro meses. Luego, conocí a Fundación SAMU y su programa habitacional para personas sin recursos”.

Abdul entró en el programa PSH de SAMU en Cádiz en febrero de 2023. Ahora convive con un compañero, aunque hasta hace poco tiempo eran tres en el piso.

“En SAMU me han ayudado a tener una vivienda donde poder vivir. Para mí es un gran apoyo, es mi familia. Los profesionales de SAMU se preocupan por mí, me han ayudado a encontrar un trabajo y me apoyan en mi día a día. Puedo conversar con las técnicas del programa y desahogarme con ellas cuando algo me sobrepasa. Durante este año, he aprendido a tener paciencia y educación, sobre todo a respetar y a ayudar a mis compañeros y a luchar por mi futuro. Me han ayudado a forjarme una buena personalidad y a fijar mis objetivos”, explica Abdul. “Lo que más me gusta del programa es que me siento como en casa, siempre me apoyan y me escuchan. Me han dado mucha ayuda y estabilidad”.

Abdel estuvo repartiendo su currículum en varias empresas y establecimientos hosteleros hasta que el pasado verano le llamaron los dueños del Chiringuito Caramba, le hicieron una entrevista y le contrataron para la cocina del chiringuito, primero, y, luego, como espetero. “Primero estuve con otra persona, que me enseñó lo que debía hacer, y luego ya estuve solo. Al terminar la temporada, pasé a ser camarero en el Restaurante La Taberna, de los mismos jefes”.

Ahora, los objetivos de Abdel son seguir trabajando y encontrar una vivienda que reúna las condiciones para poder traer a España a su familia, pues está casado y tiene una hija de cuatro años. “Mis objetivos son encontrar una vivienda que reúna las condiciones para poder traer a mi familia de Marruecos y seguir trabajando para vivir una vida digna y feliz”.

Fundación SAMU atiende a más de dos mil jóvenes en 2023

El área de Infancia y Familia de SAMU ha desarrollado en 2023 numerosos proyectos que han tenido grandes resultados. Pero si hay un hecho que ha marcado de manera especial el pasado año éste ha sido la crisis migratoria sin precedentes vivida en las Islas Canarias en el último trimestre de 2023. El área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, de manera inmediata, puso en marcha su maquinaria para apoyar al gobierno autonómico y acoger a los centenares de niños que llegaban al archipiélago sin la compañía de un adulto

Canarias revivió en 2023 la crisis de los cayucos de 2006 y superó la cifra de 31.678 personas que llegaron a bordo de pateras o cayucos aquel año. Sólo en el mes de octubre, más de 4.200 niños y adolescentes no acompañados arribaron al archipiélago.

Fundación SAMU ha sido una entidad clave en la campaña de acogida inmediata de menores. Un total de 660 jóvenes han sido atendidos por SAMU en alguno de sus 12 dispositivos de Canarias del 1 de enero al 30 de octubre de 2023.

El primer contacto que SAMU tuvo con menores migrantes no acompañados fue en 2007. Aquel año, la organización respondió de manera inmediata a la llamada de emergencia de la Junta de Andalucía ante la llegada masiva de migrantes a las costas de la región, muchos de ellos menores de edad. Dieciséis años después, Fundación SAMU es uno de los principales operadores globales en la atención a menores en acogimiento residencial y acogidas de emergencia. Los objetivos del área de Infancia y Familia han ido creciendo para dar respuesta a cada una de las necesidades de los menores migrantes y los extutelados con nuevos programas de mayoría de edad y siempre con la mirada puesta en una misma línea de actuación: lograr la plena inclusión, autonomía y emancipación de estos jóvenes en la sociedad.

SAMU cerró 2023 con 46 recursos de diferentes tipologías (dos menos que en 2022) en 14 provincias españolas dirigidos a menores de edad. A esto hay que sumar un programa de acompañamiento, apoyo auxiliar y mediación intercultural en residencias públicas de protección de menores de la Comunidad de Madrid y un proyecto de intervención socioeducativa con menores en riesgo de exclusión a través de la educación de calle financiado por el Ayuntamiento de Huesca.

Además, SAMU gestiona 19 recursos diferentes de mayoría de edad para jóvenes extutelados en siete de las ocho provincias andaluzas. Con respecto al ejercicio anterior, ha desaparecido el dispositivo existente en Huelva.

De las numerosas iniciativas desarrolladas por SAMU dentro de este área destaca el programa Barrio concienciado: juventud migrante en El Cerezo, desarrollado en el distrito sevillano Macarena con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU. Este proyecto, ya finalizado, tuvo como objetivo principal concienciar a la ciudadanía sevillana en general, y, en particular, a los vecinos de la barriada de El Cerezo, sobre la realidad de los jóvenes migrantes que, además, son extutelados.

El proyecto concluyó con la exposición Historias de vida: 10 historias reales de superación, en la que son los propios jóvenes los que hablan de su proyecto migratorio.

La acción del área de Infancia de Familia de SAMU se divide en siete zonas: Andalucía Centro, Andalucía Oriental, Andalucía Occidental, Madrid y Aragón, Ceuta, Islas Baleares y Canarias. En total, en 2023 fueron atendidos 2.030 menores de edad, a los que hay que sumar 146 jóvenes que se beneficiaron de los programas de mayoría de edad que Fundación SAMU desarrolla en Andalucía.

El Belén sostenible de Taliarte Norte

Desde la residencia de mayores Taliarte Norte, centro público de atención Social y sociosanitaria del cabildo de Gran Canaria, nos encanta volver a darle una nueva vida a los materiales reutilizables. Es una práctica que nos apasiona y con la que concienciamos a nuestros usuarios del buen uso de los recursos con los que contamos día a día, haciéndolo de manera racional y sostenible. La educación ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la sociedad, independientemente de la edad de las personas. Es por ello que, en la residencia, se hace necesaria la aplicación de talleres de reciclaje y sostenibilidad en los que el objetivo es lograr que nuestros residentes y personal vuelvan a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente para darles un nuevo uso.

El reciclaje es algo que siempre tenemos en mente en la residencia de Taliarte Ala Norte. Pero este año hemos ido más allá con la realización de un gran Belén y varias chimeneas navideñas, las cuales fueron elaboradas con un material que siempre tenemos a mano, el cartón. Después de recopilar dicho material, la originalidad se percibía en el aire cuando se avanzaba más y más en la construcción de las partes del Belén, haciendo volar la imaginación y creatividad de nuestros usuarios, familiares y el personal del centro. El sentido del gusto, la tradición y la experiencia hicieron a nuestros usuarios los mejores profesionales, y el espíritu de la Navidad llegó ya desde comienzos del otoño.

Hay que destacar también la gran colaboración del personal auxiliar, sobre todo el de nuestra compañera María del Carmen Vega, que, con su entusiasmo en la realización de la primera chimenea, contagió a todas sus compañeras con el espíritu de la iniciativa para hacer otras similares y convertir los salones en un espacio donde nuestros usuarios respirasen la Navidad con entusiasmo y alegría.

Nuestro Belén ha sido todo un éxito porque los visitantes no podían creer que fuese reciclado por completo. Se superaron las expectativas de nuestros residentes. Hemos querido utilizar materiales reciclados para concienciar a las personas que lo visiten con la importancia de ser cuidadosos con el medio ambiente y para que valoren el gran esfuerzo que se le ha dedicado a este proyecto elaborado a mano a partir de papel y cartón.

Una reflexión sobre el consumo

El Belén se armó el 4 de diciembre con la ayuda de nuestros mayores que, con su experiencia y profesionalidad, le pusieron el toque final a esa fantástica obra de arte que se podía visitar desde la entrada de la puerta de la residencia o, como dicen ellos, la puerta de su casa.

Estos talleres surgen con la idea de provocar una reflexión sobre el consumo racional en la Navidad, al tiempo que fomentamos la clasificación adecuada de los materiales reciclados en nuestra residencia, compartiendo y promoviendo la sostenibilidad como parte de la residencia tanto en Navidad como el resto del año.

Hemos hecho un gran trabajo en equipo que nos ha despertado a muchos nuevamente el espíritu y la ilusión por la Navidad. sin nunca olvidar que debemos de hacer un uso eficiente y sostenible con los recursos de nuestro entorno.

En esta época del año, hay que recordar que nuestros mayores cuentan con un libro de sabiduría y que siempre están presentes en nuestras vidas.

 

PATRICIA MÚJICA. TASOC en la Residencia de Mayores Taliarte Norte

Concepción Pérez: “Las guías coeducativas de SAMU van a llegar a todo el país”

El equipo del área de Intervención Socieducativa y de la Mujer de SAMU, dirigida por Concepción Pérez (Sevilla, 1976), ha puesto en marcha un proyecto de guías coeducativas para combatir la violencia de género en edades tempranas. Hasta la fecha se han enviado 20.768 guías.

—Es la segunda vez que le entrevistamos para la Revista SAMU, pero, en esta ocasión, no vamos a hablar de su trayectoria profesional, sino de un trabajo en equipo del que creo que se siente muy orgullosa, el de las guías coeducativas.
—Sí, en esta entrevista hago de portavoz, pero su contenido es el resultado de la puesta en común del equipo del área que dirijo. Y antes de comenzar, me gustaría trasladar mi eterno agradecimiento a cada uno de los miembros de mi equipo y, en especial, a Jara Díaz, por ser la persona que ha estado al frente de la elaboración, edición, seguimiento y difusión de este magnífico proyecto.

—¿Cómo y cuándo surge el proyecto de las guías coeducativas?
—Este proyecto, aunque llevaba años en mi cabeza, comenzó su andadura en 2021 y se desarrolló a lo largo de 2022 en respuesta a unas necesidades educativas identificadas, tales como el aumento de casos de violencia de género desde edades cada vez más tempranas y la creciente problemática de la ciberviolencia. La inquietud por contribuir a los fundamentos esenciales del desarrollo de niños, niñas y adolescentes, y la experiencia y especialización con la que contaba el área en el ámbito socioeducativo, nos motivó a crear un contenido adaptado a cada etapa educativa. Por ejemplo, nos centramos en que el alumnado de Educación Primaria conozca y detecte diversos tipos de violencia, fomentando la conciencia sobre actitudes adecuadas e inadecuadas, sin normalizar conductas negativas, otorgando especial importancia al empoderamiento femenino y al fomento de la capacidad para buscar ayuda cuando sea necesario.

—¿Qué necesidades detectaron en los colegios e institutos a la hora de desarrollar este proyecto?
—A pesar del admirable trabajo realizado por los centros educativos, identificamos que era necesario un refuerzo, ya que la coeducación requiere la constancia y el apoyo de diversos agentes sociales además de la escuela. Se detectaron algunos desafíos, como la mayor dificultad que tienen los niños frente a las niñas para reconocer situaciones de violencia de género, el alto porcentaje de niñas y adolescentes que han sufrido violencia sexual antes de los 15 años, las conductas basadas en el dominio y la sumisión o el uso problemático de las nuevas tecnologías. Por otro lado, el constante cambio de personal de los centros educativos y la creciente asignación de tareas burocráticas, deja a los profesores un tiempo limitado para dedicarlo a la elaboración de material de calidad en temática de violencia de género adaptado a una determinada etapa educativa, por lo que se subraya la necesidad de elaborar recursos accesibles que faciliten la enseñanza sin comprometer su calidad. Además, se detectó una falta de material adaptado a necesidades específicas del alumnado, tales como adaptación en lengua de signos, subtítulos o voz en off.

—¿Cuál fue el siguiente paso?
—Una vez detectadas estas necesidades, reconocimos la importancia de destacar y difundir este trabajo para llegar al máximo número de personas posibles. Para ello, se ha habilitado un apartado específico dentro de la página web de SAMU desde la cual cualquier persona interesada, ya sea docente o a título particular, puede acceder a esta herramienta mediante la cumplimentación de una breve encuesta, y tratar con su alumnado, hijos o hijas algo tan relevante hoy en día como es la igualdad de género, y que a veces no saben cómo afrontarlo.

—¿Por qué estas guías van dirigidas a todas las etapas educativas y no se han centrado en una etapa en concreto?
—Las guías, que son cinco en total divididas en dos bloques, se dirigen a todas las etapas educativas debido a la importancia de abordar la prevención de la violencia desde una edad temprana y adaptar el contenido a cada fase del desarrollo. Además, desde el principio, hemos contado con el respaldo de la comunidad educativa, pues tenemos constancia que destinatarios de Educación Primaria las han compartido con destinatarios de otras etapas que no estaban en nuestra lista de difusión, facilitando así su alcance. Este nivel de colaboración demuestra el compromiso compartido de la comunidad educativa para trabajar la violencia de género en todas las etapas del desarrollo educativo.

—¿Qué objetivos tienen estas guías?
—El principal objetivo es prevenir las distintas formas de violencia sobre las mujeres y la promoción de valores de igualdad, diversidad, respeto y tolerancia. Con estas guías, se conciencia al alumnado sobre la importancia de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas, y se fomenta su compromiso para alcanzar estos objetivos. También se busca impulsar la reflexión crítica y el diálogo sobre los obstáculos que impiden la igualdad de género y las posibles soluciones. Pero estás guías no sólo están dirigidas a los escolares, también a profesores, padres, madres y otros familiares del entorno del alumnado.

—¿Qué temáticas tratan estas guías?
—Tratan la violencia de género, haciendo hincapié especialmente en el contexto del uso de las nuevas tecnologías; el empoderamiento; la educación afectivo sexual y los objetivos del desarrollo sostenible. Además, todo el material ha sido cuidadosamente revisado para garantizar que no contenga lenguaje sexista, estereotipos de género o cualquier otro contenido que pueda perpetuar la violencia de género o discriminar a cualquier grupo de personas.

—¿Cuántos centros educativos han recibido estas guías?
—La distribución de estas guías está siendo ampliamente superada a la de la edición anterior. En la anterior subvención, la correspondiente al 2022, las guías se distribuyeron en 28 centros de menores y recursos de jóvenes extutelados en Andalucía, así como en 73 centros de educación Infantil y Primaria e institutos en la misma región. Este año, la cobertura se ha ampliado a todo el país, alcanzando un total de 50.000 centros educativos. Este dato sigue aumentando cada día, ya que su inclusión en la página web de SAMU está generando más alcance del esperado. En la primera semana del lanzamiento, aproximadamente 200 personas, entre profesionales y familiares, accedieron a este contenido. Este aumento en la participación subraya la relevancia y la demanda de recursos educativos centrados en la prevención de la violencia de género.

—¿Qué novedades se han llevado a cabo en la edición de 2023?
—Este año nos hemos sumergido en un importante reto y estamos logrando resultados destacados. En primer lugar, estimamos que al finalizar noviembre, habremos completado la distribución de las cinco guías en todo el territorio español. Hasta la fecha, hemos enviado estas guías a un total de 20.768 centros educativos distribuidos en 10 comunidades autónomas. Aún nos falta por cubrir siete comunidades, así como los centros de menores y jóvenes extutelados de Fundación SAMU. Esto significa que la cobertura será considerablemente mayor que la del año anterior. La edición pasada se distribuyeron solo en formato PDF. Este año nos comprometimos a sacar adelante un formato audiovisual signado. Además, durante el proceso creativo, decidimos agregarles también voz y, para ellos, pedimos la colaboración de los hijos e hijas del personal de SAMU. El resultado final está siendo espectacular. Hemos conseguido hacerlas accesibles para personas sordas o con problemas de audición y para personas ciegas o con algún problema de visión.

—¿Cuál es el futuro de estas guías?
—Estas guías tienen un futuro prometedor, especialmente considerando la era de la digitalización en la que nos encontramos inmersos. Para el año 2024, nos proponemos nuevos desafíos que aún no podemos revelar, pero lo que sí es seguro es que las guías seguirán siendo objeto de una actualización constante. Nuestro objetivo final es garantizar la accesibilidad, adaptándonos a las necesidades cambiantes de la sociedad y aprovechando las herramientas digitales disponibles.

—¿Cómo se financia este proyecto?
—Lo financia el Ministerio de Igualdad por segundo año consecutivo y duplicando la partida inicialmente subvencionada. Para este año nos han concedido 85.545,17 euros. La subvención cubre la elaboración de contenido, el diseño y edición de vídeos, así como su publicidad y difusión.

—¿Qué feedback habéis recibido por parte de los centros educativos?
—Hasta el momento, hemos recibido un feedback muy positivo por parte de los centros educativos. Numerosos profesionales de la educación han destacado la utilidad y relevancia del contenido, expresando que las guías han contribuido significativamente a la concienciación y formación del alumnado en temas de violencia de género, empoderamiento, educación afectivo-sexual y objetivos del desarrollo sostenible. Este feedback positivo nos impulsa a seguir mejorando y actualizando nuestras guías para asegurar que sigan siendo una herramienta valiosa y efectiva en la promoción de valores fundamentales.

—¿Qué significa para usted y su equipo este proyecto?
—Este proyecto ocupa un lugar fundamental en nuestras prioridades, ya que representa uno de los pilares básicos de nuestra labor. Además, se destaca por ser el punto de encuentro entre las dos líneas cruciales que definen al área: la educativa y la de la mujer, por lo que es un orgullo la posibilidad de aportar nuestra experiencia y que ésta pueda ser aprovechada por la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias) a nivel nacional y, posiblemente, internacional, uno de los hitos marcados para el próximo año. Este proyecto no solo trata de impartir conocimientos, sino de lograr un cambio cultural y generacional, de ahí la importancia de comenzar a trabajar la coeducación desde las primeras etapas educativas, sin restarle importancia a la necesidad de continuar este trabajo en el resto de etapas, con especial consideración a la adolescencia. Es en estos años en los que se desarrolla de manera sólida la personalidad y se da la consolidación del desarrollo social y moral. Nos motiva la perspectiva de moldear una sociedad donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean normas arraigadas. Este compromiso impulsa a nuestra área a seguir trabajando con dedicación y pasión, sabiendo que cada acción contribuye a la construcción de un mundo más justo y seguro para todas las personas.

Diez historias para cambiar mentalidades

El Centro Social Polivalente Virgen de los Reyes de Sevilla ha acogida del 20 al 24 de noviembre la exposición organizada por Fundación SAMU Historias de vida: 10 historias reales de superación. La exposición consta de 10 póster con fotografías de los protagonistas, que son jóvenes migrantes de distintas partes de África, y un pequeño esbozo de su proyecto migratorio. Cada cartel incluye un código QR que dirige al ciudadano a la historia de vida completa de cada uno de estos 10 protagonistas.

Esta muestra, con vocación itinerante, se enmarca dentro del proyecto Barrio concienciado: juventud migrante en El Cerezo diseñado por el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU y puesto en marcha por el área de Infancia y Familia gracias a una convocatoria pública del área de Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.

“La motivación principal de este proyecto es la de ampliar el campo de acción de Fundación SAMU en lo referente a la intervención social y la atención a personas en situación de vulnerabilidad. Fundación SAMU tiene mucha experiencia en el trabajo con personas migrantes, ya que cuenta con dispositivos de atención primaria e inmediata y, también, con centros dedicados, principalmente, a la inserción social y laboral. Sin embargo, existe una cuestión importante que es, nada más y nada menos, la comunidad de acogida. Es muy importante abordar la inserción total de estos jóvenes desde su planteamiento holístico y sistémico. Solo a través de este tipo de acciones podemos romper las barreras culturales y las ideas preconcebidas para caminar hacia una sociedad inclusiva y respetuosa”, explica Laura García Rebolo, coordinadora del proyecto de SAMU.

Los principales objetivos del proyecto Barrio Concienciado son contribuir a la sensibilización de la ciudadanía de la barriada sevillana de El Cerezo en la lucha contra la xenofobia y las desigualdades que afectan a la población migrante a través de encuentros y campañas de concienciación; y contribuir al adecuado conocimiento de la situación desfavorecida de los países de origen de los jóvenes extutelados de las organizaciones de la sociedad civil de Sevilla a través de la transmisión de sus experiencias para la población de la barriada El Cerezo, facilitando su inserción sociolaboral con enfoque de género y respeto a la diversidad.

Los chicos y chicas cuyas vidas se relatan en la exposición Historias de vida provienen de recursos de mayoría de edad de la Fundación SAMU. Son Maho Abdel Hakim Zogo, Ayoub Alioua, Amadou Sadio Bah, Ahmed Khayati, Acharf Ourraqui, Abdessadek Mounir, Abd Ellah Safi, Mohamed Hatim, Said Zitouni y Ahlam Lahmani, la única mujer del grupo.

“Estos jóvenes han sido seleccionados específicamente porque se trata de un trabajo complicado y duro. Explorar en la trayectoria migratoria de una persona no es fácil, supone retrotraerse a momentos de dolor y sufrimiento, recordar situaciones traumáticas y hacer frente al hecho de que se encuentran solos en este país, muy lejos de su familia, y con la enorme carga y responsabilidad de hacerse un hueco en la sociedad española para poder contribuir económicamente con aquellos que dejaron atrás para que puedan acceder a una vida mejor”, comenta Laura García.

“Estos chicos viven actualmente en diferentes recursos de Fundación SAMU, tanto en centros de inserción sociolaboral como en los pisos tutelados JEM. Muchos de ellos han pasado previamente por otras instituciones, no solo en Andalucía, sino también en Cataluña, Navarra y País Vasco, por ejemplo. Sin embargo, se marcharon de esos recursos porque no encontraban el respaldo adecuado. Finalmente, fue Fundación SAMU donde encontraron la cobertura con la que se sienten realmente cómodos y protegidos, tanto a nivel documental, como social y laboral”, continúa Laura García Rebolo.

Los diez protagonistas de la exposición siguen vinculados a SAMU a través de alguno de sus recursos o programas de mayoría de edad, pero la coordinadora del proyecto asegura que son muchos los jóvenes que, tras finalizar su estancia en SAMU, continúan en contacto con la entidad y sus orientadores y educadores de algún modo. “Para estos jóvenes, muchos de los profesionales de SAMU son referentes, no solo a nivel de apoyo logístico y de la vida cotidiana, sino también de vínculo afectivo. Muchos de estos jóvenes nos llaman para pedir consejos cuando ya están independizados o para contar algún logro, incluso nos envían fotografías de sus hijos recién nacidos, lo cual constituye un acontecimiento muy emocionante para todas las partes”.

“Personalmente, este proyecto ha supuesto un reto y ha actualizado muchas de mis habilidades profesionales. Son muchos años los que llevo en la intervención directa, 25 para ser exactos, pero hacía bastante tiempo que no lo estaba en el enfoque comunitario”, reconoce Laura García Rebolo, coordinadora del proyecto.

“Al principio sentí un poco vértigo y una gran responsabilidad, era para mí muy importante estar a la altura con la Fundación, ya que éste es el primer proyecto de Educación para el Desarrollo que se realiza con el Ayuntamiento de Sevilla y había que dejar muy claro los niveles de profesionalidad y desempeño que nos caracterizan Por otro lado, el proceso de Historias de Vida ha sido duro, pues tener que bucear en recuerdos y vivencias tan duras como puede ser lanzarse al mar en mitad de la desesperación cuando se tienen 15 años no es algo sobre lo que se pueda pasar de puntillas. He tenido momentos en la redacción de las historias que me tenía que parar y levantarme para no llorar. Porque los conozco, porque he convivido con algunos de ellos, he visto día a día su sonrisa, sus enfados, sus enormes esfuerzos por mejorar, por integrarse con garantías a pesar de muchas dificultades, y todavía eso me dolía más. Claro que son historias de superación, dignas de ser gritadas a los cuatro vientos. Y me siento muy orgullosa de que SAMU haya confiado en mí para la coordinación de este proyecto”, relata García.

Así, a lo largo de los diez pósteres que componen la exposición, se cuenta cómo fueron los hermanos mayores de Acharf Ourraki los que, después de una dura decisión familiar, juntaron el dinero para pagar el transporte del joven hasta España. Emprendió el viaje desde Casablanca hasta Ksar Sghir donde después de esperar 12 horas escondido, junto a otros tres chicos más fue transportado oculto entre grandes paquetes hasta el puerto de Algeciras y, días después, fue detenido por la Policía mientras dormía en un parque de Sevilla a la intemperie.

También se habla de cómo el padre de Ahlam Lahmani la coló sin pasaje en una embarcación en la que también iba su hermano y le pidió que se ocultara la melena para que todos creyeran que era un chico y no una joven menor de edad, que, el miedo que sentía, la paralizó cuando llegó a las costas españolas. O cómo Abdesadek Mounir, después de lograr llegar a España tras varios intentos y decepciones (le robaron el dinero que tenía para pagar su hueco en la embarcación), se está formando como cocinero en la Fundación Cruzcampo.

Esta exposición ha estado abierta al público en el Centro Social Polivalente Virgen de los Reyes del 20 al 24 de noviembre. Éste último día se celebró un acto de clausura de la propia muestra y del proyecto Barrio concienciado: juventud migrante en El Cerezo en el que participaron, entre otros, José Antonio Trujillo, director general adjunto de SAMU; Juan Manuel Aveledo, director del área de Infancia y Familia de SAMU; y José Luis García, delegado del área de Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.

Durante el acto, Juan Manuel Aveledo realizó una breve presentación de la labor y acciones llevadas a cabo desde el área de Infancia y Familia de SAMU, y Laura García Rebolo presentó los resultados del proyecto que se clausuraba. Finalmente, uno de los protagonistas del proyecto de Historias de Vida y el presidente de la Asociación El Itihad leyeron un manifiesto a favor de la inclusión de los jóvenes migrantes.

Conoce-TE: yoga, naturaleza y adolescencia en Motril

Las personas jóvenes pasan cada vez más tiempo conectadas a las tecnologías y menos tiempo conectadas consigo mismas. El sedentarismo ha adquirido un notable protagonismo en su día a día y el contacto con la naturaleza se ha convertido en algo puntual y esporádico. A su vez, el sistema educativo requiere pasar largos periodos de tiempo en una posición sentada y nuestro estilo de vida focaliza la atención siempre en aspectos ajenos a nosotros.

El yoga es una disciplina milenaria originaria de la India que aporta beneficios tanto a nivel físico como mental y emocional. Proporciona espacios donde conectar con el cuerpo mediante el movimiento y la respiración y nos permite crear caminos hacia estados de relajación y de meditación. El yoga es, en definitiva, un promotor de bienestar y de salud.

Por todo ello, el recurso ARB SAMU Motril (Granada) puso en marcha el proyecto Conoce-TE, pues se observó la necesidad de conectar yoga, naturaleza y adolescencia. Se pretende crear un espacio de conexión grupal e individual; un espacio donde enseñar a parar y a observar, donde intentar reconocer el aquí y el ahora. El proyecto Conoce-Te pretende, en última instancia, ofrecer un acercamiento a qué es el yoga en un contexto de naturaleza, proporcionando herramientas de autoconocimiento y transmitiendo alternativas al estrés generado en el día a día.

Entre los beneficios que tiene el yoga en la población adolescente destaca que ayuda a obtener mayor autocontrol en las emociones, a desarrollar habilidades sociales y a calmar la mente, aumentando así la salud y el bienestar. Además, genera cambios a nivel cerebral y de aquellas estructuras relacionadas con el control de impulsos y de las emociones, y facilita aprendizajes para relacionarse de forma más sana y para trabajar la asertividad.

En el contexto educativo, gracias al yoga, los niños, niñas y adolescentes aumentan su capacidad de aprender y retener los contenidos. Esta disciplina activa y crea homeostasis en los siete sistemas principales del cuerpo (el sistema nervioso, el sistema nervioso central, el sistema glandular, el sistema reproductor, el sistema circulatorio, el sistema linfático y el sistema endocrino).

En el plano físico, equilibra el funcionamiento de los órganos internos y de las glándulas, generando un efecto tranquilizador tanto en el sistema nervioso central como en el eje hipotálámico-pituitaria-suprarrenal; equilibra el ciclo de crecimiento y ayuda a eliminar las molestias, especialmente durante períodos de crecimiento rápido, cuando el hueso tiende a desarrollarse más rápido que el músculo; genera estabilidad en las articulaciones, aumentando la coordinación de las extremidades corporales, la conciencia espacial y el sentido del ritmo.

Además, aumenta la capacidad de enfocarse y concentrarse; fomenta la confianza, el respeto personal, el amor propio y la autoestima; fomenta la determinación, la perseverancia y el compromiso, y nutre y alimenta el prana (energía vital).

Las sesiones planificadas han sido cuatro: tres sesiones prácticas guiadas de asanas (posturas) y relajación, y una sesión de vídeo fórum, visualizando y analizando la película El guerrero pacífico.

La parte más práctica se llevó a cabo en una zona rodeada de vegetación junto al mar, un entorno agradable y tranquilo que fomentaba el establecimiento de un clima óptimo para el desarrollo de los ejercicios planteados. Esto posibilitó que los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) pudiesen romper de una manera efectiva con su rutina diaria y conectar con su propia persona alejados de cualquier pensamiento o distracción.

Los beneficios observados en los NNA de ARB SAMU Motril tras finalizar el ciclo de talleres han sido evidentes. Al terminar cada sesión se promovió un espacio de reflexión y comunicación en el que cada participante pudo expresar sus sensaciones, dudas y aprendizajes.

Como aspecto significativo, es necesario señalar que su discurso giró en torno al beneficio obtenido en el estado de relajación, siendo éste muy valorado por todos. A su vez, también les resultó llamativo poder pararse a observar su respiración y tomar conciencia de sí mismos. Sin duda, la sesión más divertida y gratificante fue la de “yoga en parejas”, la cual resultó ser todo un éxito.

Después de esta grata experiencia vivida con el conjunto de NNA de ARB SAMU Motril, podemos afirmar que el yoga es una práctica amigable para quien la realiza, potenciando el bienestar integral de las personas en todas las edades y en los diferentes contextos en los que se desenvuelven.

SARA LÓPEZ DELGADO.
Trabajadora social de ARB SAMU Motril

El área de Cooperación de SAMU inicia dos proyectos en Marruecos

El área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU cierra este año, en el que la organización cumple 25 años de trabajo, con dos nuevos proyectos de intervención en Marruecos puestos en marcha con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ayuntamiento de Sevilla.

De la mano con la Asociación Hanan, organización local con amplia experiencia en el trabajo para el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, Fundación SAMU ha dado el pistoletazo de salida a estas dos iniciativas que, en su conjunto, contribuirán a la autonomía de más de 280 personas con discapacidad intelectual y motora, y a fortalecer las capacidades de 1.360 familiares y 120 profesionales para el cuidado y la mejora de los servicios de atención, incrementando también las capacidades de los gobiernos locales y de las ONG para brindar la atención necesaria.

“De esta manera, a la vez que promovemos su inclusión y el reconocimiento como sujetos de derechos, visibilizamos, protegemos y facilitamos el rol de más de 800 cuidadoras”, explica Lucero Hernández Zúñiga, del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria.

Estos proyectos, que se centrarán en áreas rurales y urbanas de la zona de Tetuán, tendrán una duración total de 18 meses y contarán con el respaldo en la capacitación y la asesoría del personal del área de Dependencia e Inclusión Social de la Fundación SAMU, expertos en la atención de las personas con discapacidad.

“Ya hemos arrancado actividades con las primeras reuniones de coordinación y la aprobación del plan de trabajo con el conjunto de los actores para que, a partir de enero, podamos comenzar con los estudios diagnósticos para identificar las necesidades de formación de los profesionales que atienden a las familias de las personas con discapacidad, contando con las aportaciones técnicas de instituciones públicas y organizaciones tanto en Tetuán como en Andalucía”, señala Lucero Hernández.

El director de la Asociación Hanan, Soleiman Amrani, por otro lado, agradece la colaboración de SAMU. “Es un aliciente para nosotros contar con el apoyo de Fundación SAMU y con los recursos de la cooperación andaluza para apoyar a las familias de las personas con discapacidad, especialmente los niños y niñas, quienes, a su vez, presentan otras circunstancias sociales y económicas que los hacen muy vulnerables. Aún no nos hemos repuesto de las consecuencias desencadenadas por la pandemia del Covid-19, así que nos motiva el trabajo articulado que hemos emprendido con la Fundación”, destaca.

Por otro lado, después de la acción de emergencia desarrollada por SAMU en Marruecos tras el terremoto de septiembre, la organización continúa presente allí con la acción humanitaria. “Al concluir la fase de primera respuesta a la emergencia en Marrakech por el terremoto del 9 de septiembre de 2023, hemos continuado llevando ayuda a las familias afectadas que, ante la pérdida de sus hogares y sus medios de vida, continúan requiriendo apoyo humanitario”, comenta Lucero Hernández.

Con el soporte de la Diputación de Huesca, el Ayuntamiento de Cáceres y SINERGO, SAMU ha canalizado ayuda para 1.250 personas de 250 familias de la zona afectada, a quienes se les ha entregado suministros esenciales como jabón, detergente, barreños, mantas, cubiertas para viviendas temporales, aislantes para colchonetas, y chubasqueros, entre otros.

Canarias revive la crisis de los cayucos

Un equipo de sanitarios de Fundación SAMU ha permanecido entre el 10 y el 24 de octubre en la isla de El Hierro para sumarse al dispositivo del Gobierno de Canarias para la atención a personas migrantes en mitad de la mayor crisis en la región desde 2006. El archipiélago está superando todas las estadísticas históricas con 13.000 personas recibidas en apenas un mes, y las capacidades de atención de las que dispone la comunidad autónoma se han visto, por momentos, desbordadas.

El contingente de Fundación SAMU ha estado formado por cinco especialistas: dos enfermeras, dos técnicos de emergencias sanitarias (TES) y un mando operativo, Carlos del Pino, también TES. Todos estos voluntarios se han sumado a los efectivos de los que dispone la fundación en el territorio canario. El dispositivo viajó desde Sevilla equipado con materiales de primera intervención sanitaria para acoger y atender de forma inmediata a las personas que llegan en cayucos.

Los sanitarios han desarrollado su actividad, principalmente, en el puerto de La Restinga, aunque también han realizado algunos desplazamientos a La Estaca, desde donde parten los inmigrantes con destino a otras islas, principalmente Tenerife, y al recurso de atención de San Andrés.

Los cayucos han llegado a diario, en un goteo incesante. Hay jornadas en las que llegaron a puerto hasta cinco. En otras, se han llegado a ver embarcaciones con hasta 320 personas a bordo.

El equipo de SAMU ha realizado más de 200 intervenciones en sus dos semanas de trabajo, en las que los voluntarios se han organizado en turnos. Según relata Del Pino, las asistencias principales han sido por heridas, cortes en pies y manos, quemaduras, hipotermias, mareos, cefaleas e hipoglucemias. También lo que se conoce como síndrome de pie de patera, una gran hinchazón del pie provocada por la posición en la embarcación y las condiciones de la travesía. No se han registrado crisis graves.

Para el despliegue de esta misión, la dirección de SAMU ha trabajado en coordinación con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, con la dirección general de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias y con la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro.

Sobre el terreno, los sanitarios de SAMU se han coordinado con los efectivos de Cruz Roja y con el Servicio de Urgencias Canario (SUC). Carlos del Pino ha subrayado la buena sintonía y el inmejorable entorno colaborativo que se ha generado durante todo el mes con estas entidades.

SAMU y el Gobierno de Canarias colaboran de forma estrecha desde hace tiempo en diversos frentes asistenciales. Esta relación se hizo más fuerte tras la crisis migratoria de Canarias de 2020. En noviembre de ese año, SAMU desplegó en la zona un dispositivo de emergencias e inició una campaña de atención y asistencia a menores migrantes no acompañados con la puesta en servicio de una Unidad de Acogida Temporal de Emergencia (UATE) en la localidad de Puerto Rico (Gran Canaria), con capacidad para 150 menores.

En estos momentos, SAMU gestiona un total de 11 recursos en la comunidad autónoma de Canarias dirigidos a menores entre recursos UATE, hogares y centros de día.

A lo largo de octubre llegaron a las costas canarias una media de 550 personas al día (en algunos casos hasta 1.000 en apenas 24 horas) hacinadas en embarcaciones precarias.

Tales cifras suponen que en octubre se hayan superado todas las estadísticas históricas de inmigración en el archipiélago, incluidas las de la crisis de los cayucos de 2006, según los datos facilitados por el Gobierno insular. Aquel año 31.678 ciudadanos procedentes de África arribaron en territorio español por esta ruta atlántica, el dato más elevado desde que existen registros.

A diferencia de las crisis previas, en esta ocasión la mayoría de llegadas se registra en El Hierro, que está sufriendo el fuerte repunte. De los 21.500 inmigrantes que han entrado en la comunidad en 2023, más de 6.200 lo han hecho por esta isla (lo que supone más de la mitad de su censo de 11.154 habitantes) y, de ellos, un total de 2.650 en 12 días.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, sitúa el origen de la crisis en “el conflicto político que hay en Senegal, de donde está saliendo toda la gente joven”, en la sequía y en la hambruna derivada, entre otros factores, de la guerra en Ucrania, “que ha hecho que no esté llegando tanto grano a África”. “Todos estos indicadores, unidos a que en estas fechas el mar está calmado, han provocado lo que sabíamos que iba a ocurrir, máxime cuando se están reforzando los controles de la Unión Europea en la parte alta del Mediterráneo”, explicó Clavijo a El Mundo.

Para poder dar respuesta a este problema, ha pedido un mando único en el Ejecutivo central, ya que hasta seis ministerios tienen competencias en materia de inmigración. También ha requerido que España solicite a Bruselas que se despliegue el Frontex (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costa) y un reparto equitativo de las cargas generadas por este fenómeno para aliviar la presión de las regiones que lindan con otros continentes.

Canarias tutela en estos momentos a 3.300 menores extranjeros no acompañados, una cifra que nunca se había alcanzado hasta ahora. Se estima que este dato subirá bastante cuando se actualicen las cifras con los que han llegado en los últimos días.

El archipiélago había sufrido hasta ahora tres grandes crisis migratorias en las últimas tres décadas: a partir de 1995, cuando empezaron a llegar pateras desde Marruecos, principalmente a Fuerteventura y Lanzarote; la citada de 2006, tras la que se rebajaron las entradas por mar al año siguiente en un 60% mediante el aumento de los controles de fronteras y acuerdos de repatriación con los países de origen; y la de finales de verano de 2020, en la que las restricciones por el Covid y la falta de una red de acogida derivaron en una situación que tuvo en el hacinamiento en el puerto de Arguineguín su máximo exponente.