Colaboración de ida y vuelta con el Gobierno de Canarias

Representantes de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias visitaron en septiembre Sevilla para conocer los centros y recursos de menores, dependencia e inclusión social gestionados por Fundación SAMU y estudiar posibles nuevas alianzas con la entidad andaluza.

SAMU y el Gobierno de Canarias colaboran estrechamente desde hace tiempo en diferentes actuaciones. Esta relación se hizo más fuerte tras la crisis migratoria de Canarias iniciada en 2020. En noviembre de ese año, SAMU desplegó en la zona un dispositivo de emergencias por petición del gobierno insular. SAMU inició entonces una actividad de atención y asistencia a menores migrantes no acompañados con la puesta en servicio de una Unidad de Acogida Temporal de Emergencia (UATE) en Puerto Rico (Gran Canaria), con capacidad para 150 menores.

La situación entonces en las islas era extrema y el Gobierno de España tuvo que recurrir a instalaciones militares, levantando carpas en terrenos de Defensa y habilitando cuarteles en desuso para alojar a estas personas hasta que se resuelva su situación legal. La llegada a diario de nuevas pateras o cayucos no cesaba. Una situación que tres años después ha vuelto a repetirse.

El archipiélago canario sufre de nuevo una oleada de llegada de migrantes que desborda las capacidades de atención de las que disponen.
La isla de El Hierro, la más pequeña del archipiélago, recibió sólo en los primeros diez días de octubre la llegada de más de 2.300 migrantes.

La Fundación SAMU, fiel a su espíritu y a su experiencia de más de 40 años, ha enviado un contingente de profesionales sanitarios para, coordinados con las autoridades automáticas y locales, aportar su ayuda a una de mayores crisis migratorias que sufre actualmente Europa.

Esta segunda incursión solidaria de SAMU se ha producido apenas tres semanas después de que los representantes del Gobierno de Canarias visitaran Sevilla y las instalaciones de SAMU en Andalucía. Durante esta visita, la comitiva canaria se reunió con la dirección de la entidad, lo que ha permitido afianzar los lazos de colaboración y, tal como ha ocurrido, agilizar la actuación de SAMU en las islas en caso de necesidad.

Además, SAMU gestiona un total de 11 recursos en la comunidad autónoma de Canarias dirigidos a menores entre recursos UATE, hogares y centros de días. En 2022, SAMU atendió en estos centros un total de 396 menores de edad y a 159 extutelados

La comitiva que acudió a Sevilla de visita estuvo formada por Candelaria Delgado Toledo, consejera de Bienestar Social, Igualdad Juventud, Infancia y Familia, y Francisco Gaspar Candil González, viceconsejero de Bienestar Social. Todos ellos estuvieron acompañados por el vicepresidente de Fundación SAMU, Borja González de Escalada Álvarez; el director general adjunto de SAMU, José Antonio Trujillo; y la subdirectora nacional del área de Infancia y Familia de SAMU, Siham Khalifa.

Tras una recepción oficial en la sede de la entidad en la isla de la Cartuja de Sevilla, la comitiva se dirigió hacia la Escuela SAMU, en Gelves, donde fue recibida por su director, Thomas Couyotopoulo. En este punto, los representantes del Gobierno de Canarias pudieron ver las instalaciones y su amplia oferta académica.

A continuación, la comitiva visitó el Centro de Protección de Menores DISC El Olivar, situado en Montequinto (Dos Hermanas, Sevilla). Éste es un centro residencial básico para niños menores de edad con cualquier grado de discapacidad o dependencia sobre los que se ha adoptado alguna de las medidas de protección previstas en el artículo número 172 del Código Civil y pertenecen al sistema de protección de la Junta de Andalucía. Este recurso asume la responsabilidad sobre el desarrollo integral del menor, garantizándole la adecuada satisfacción de sus necesidades biológicas, afectivas y sociales en un ambiente de seguridad y protección, potenciando al máximo sus capacidades, ciñéndose a las necesidades específicas de cada menor para dotarlos de la máxima autonomía posible.

La comitiva procedente de Canarias visitó este recurso sevillano guiada por Siham Khalifa y pudo conocer a los menores del centro y a sus educadores.

El itinerario también incluía una visita al Centro JEM Sevilla Mellizas, también en Dos Hermanas. El Programa de Jóvenes Extutelados Migrantes (JEM) surge del concierto de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía con entidades sociales y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Tiene como objetivo proporcionar las herramientas necesarias para la inserción laboral y social de los jóvenes migrantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, que hayan recibido anteriormente medidas del sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía a través de los Itinerarios Personalizados de Inserción.

Gracias al Programa JEM, jóvenes migrantes pueden recibir atención integral que cubre las necesidades básicas de alojamiento, manutención, acompañamiento socioeducativo, regularización administrativa e inserción social y laboral, garantizando su transición a la vida independiente en condiciones de seguridad e igualdad.

La guía ‘El desafío de convivir en igualdad’ llega a los colegios

03Fundación SAMU, a través de su área Socioeducativa y de la Mujer, liderada por Concepción Pérez, ha puesto en marcha el lanzamiento de unas guías coeducativas que se han distribuido por centros educativos de toda España a lo largo de octubre. “Los alarmantes datos sobre situaciones de desigualdad y violencia hacia las mujeres y las niñas nos llevaron a plantearnos la necesidad de elaborar el proyecto El desafío de convivir en igualdad que consiste en la elaboración de unas guías dirigidas a centros educativos (etapas de infantil, primaria y secundaria) y centros de menores gestionados por Fundación SAMU”, explican desde el área Socioeducativa y de la Mujer.

El objetivo de este proyecto es sensibilizar y prevenir las distintas formas de violencia sobre las mujeres y la promoción de valores de igualdad, diversidad, respeto y tolerancia, a través de unas guías coeducativas elaboradas por Fundación SAMU.

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a una subvención concedida por el Ministerio de Igualdad. “El año pasado nos concedieron una pequeña cantidad de dinero que nos permitió diseñar las guías y difundirlas por algunos centros educativos de Andalucía como proyecto piloto”, explican desde la organización. Estas guías se difundieron en los centros en los que trabajan los PTIS (Personal Técnico en Integración Social) de Fundación SAMU, en colegios e institutos de Málaga, Cádiz, Sevilla y Huelva. También se difundieron entre los centros de menores que gestiona Fundación SAMU. “Este año nos han duplicado la cantidad subvencionada, por lo que hemos ampliado la difusión a centros educativos de toda España”, continúan explicando.

Además de ampliar la difusión, se han incluido otras novedades. Así, las guías se han adaptado para personas con problemas auditivos, estando subtituladas y signadas con la lengua de signos. También está previsto que se impartan talleres relacionados con esta temática al profesorado de centros educativos, y a educadores de los centros de menores.

Otra novedad es su difusión a través de una plataforma online, actualmente en construcción. Para acceder a esta plataforma se proporcionará una clave. De este modo, sus impulsores se podrán hacer una mejor idea de la repercusión que ha tenido la guía a través de estadísticas que les permita conocer el acceso a la plataforma o el número de descargas de los materiales. Estas guías están diseñadas para ser difundidas en formato físico y audiovisual.

En lo que respecta al contenido de estas guías destacan las pistas de la violencia de género (educación primaria); en búsqueda de la igualdad (educación primaria y secundaria); el desafío de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (educación secundaria); el diseño de una app sobre educación afectivo-sexual (educación secundaria); y un pódcast contra la violencia de género (educación secundaria).

Los materiales que conforman las guías coeducativas están pensados para complementar el trabajo de prevención y detección que ya se realiza desde los centros educativos. Lo que se pretende es eliminar las desigualdades que se dan durante el proceso de sociabilización y que, en cierto modo, en ocasiones propician la discriminación y las diferentes formas de violencia hacia las mujeres y las niñas.

El juego como herramienta propulsora del aprendizaje

Cuando hablamos de aprendizaje, hacemos referencia a la adquisición de nuevos comportamientos a partir de experiencias previas con el fin de conseguir una mejor adaptación al entorno físico y social en el que se desarrolla cada individuo.

En el ámbito de la docencia, el sistema tradicional que hoy se sigue utilizando en gran parte de las aulas es la denominada clase magistral. En este caso, la persona docente, situada en su mesa, junto a una pizarra, explica contenido teórico al alumnado que, desde sus asientos, toman notas de toda la información recibida. Teniendo en cuenta esto, resulta bastante significativo, a la vez que preocupante, que Andalucía cuente en la actualidad con un 21,8% de abandono temprano del sistema educativo, una cifra que se sitúa por encima de la media española. Los datos sobre la obtención del título de Educación Secundaria también resultan bastante alarmantes, pues en nuestra Comunidad Autónoma alcanza dicha etapa tan solo un 67,1% de la población con edades comprendidas entre 20 y 24 años.

Analizando la mente de la población infantil y adolescente podemos llegar a la conclusión, más que evidente, de que una clase en la que el alumnado se encuentra sentado copiando información en su cuaderno u ordenador no es, en absoluto, una situación motivadora.

Para que una actividad resulte atractiva e interesante se deben tener en cuenta las características e intereses individuales. Esto permitirá crear un amplio repertorio de propuestas educativas que llamarán la atención del conjunto de menores.

En los diferentes centros de acogimiento residencial nos enfrentamos cada verano al reto de conseguir diseñar e implantar un sistema de enseñanza capaz de motivar e implicar al grupo de menores atendido sin olvidarnos de que nos encontramos en periodo de vacaciones.

Es por ello que, desde ARB SAMU Motril (Granada), desde hace varios años, se otorga especial importancia a la elaboración de propuestas que permitan llevar a cabo el proceso de enseñanza a través del juego como herramienta motivadora y propulsora de aprendizajes.

En verano de 2021 se dividió al grupo de menores en diferentes niveles de aprendizajes en función de sus destrezas y habilidades lingüísticas (nivel inicial, medio y avanzado). En cada uno de estos niveles se planteaban diversas actividades como la oca lingüística, la clase invertida, la venta simulada de objetos aleatorios, descripciones de imágenes y reproducción de las mismas, etcétera. El principal objetivo de todas estas propuestas no era otro que el enriquecimiento lingüístico y la adquisición de vocabulario y aspectos gramaticales de manera lúdica.

Durante la época estival de 2022, la propuesta educativa se basaba en la gamificación a través de un portal web denominado Classcraft. En este caso, el proceso de aprendizaje se establecía mediante el trabajo en equipo y la consecución de puntos a través de la realización de diversas actividades tanto en la plataforma digital como en el día a día en el centro residencial. El uso de avatares, la propuesta de misiones y la posibilidad de aplicar diferentes poderes para favorecer al equipo fueron la mezcla perfecta para conseguir una completa implicación y un nivel de motivación muy elevado entre los menores. Además, todo ello mediante el uso de las TICs, a través de los dispositivos móviles.

En el verano de 2023, la propuesta educativa elaborada ha mantenido la misma línea: innovación y motivación como ejes principales. Se trata del aprendizaje basado en proyectos. Así pues, el conjunto de actividades lúdico-educativas programadas para llevarse a cabo tanto dentro como fuera del residencial durante todo el verano se complementan con un proyecto que se irá desarrollando por etapas. Tras trasladar al grupo de menores la propuesta, fueron ellos mismos quienes decidieron cual iba a ser el objetivo general de su proyecto en el que iban a trabajar de manera progresiva durante todo el verano. De esta manera, observamos, una vez más, que tener en cuenta los intereses de los menores resulta clave en el diseño de actividades educativas y garantiza su implicación y la adquisición de aprendizajes de una manera más positiva.

A lo largo de estos años hemos podido comprobar que el uso de este tipo de metodologías ha provocado un notable crecimiento en el nivel de participación observado entre los menores. Ha sido frecuente ver cómo se han implicado incluso más allá del horario fijado para ello, llegando a invertir parte de su tiempo libre.

Para el equipo de ARB SAMU Motril es un gran logro conseguir que los menores sean capaces de aprovechar y agradecer este tipo de propuestas educativas, lo que indica que son un acierto. Todo ello nos anima a seguir aprendiendo y enseñando.

JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ SERRANO.
Educador ARB SAMU Motril

 

SAMU organiza la I Jornada ‘Niños y niñas migrantes: un aporte a la sociedad’ en Algeciras

Fundación SAMU organizó el 4 de octubre la I Jornada Niños y niñas migrantes: un aporte a la sociedad en la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, en Algeciras. Dar visibilidad a los niños migrantes, resaltar el aporte que realizan a la sociedad y exponer el trabajo realizado por los centros de menores para conseguir su plena inclusión social, laboral y escolar fueron dos de los objetivos principales de esta jornada que contó con la presencia de Carlos González de Escalada, presidente y director general de SAMU; Alfonso Candón Adán, delegado territorial en Cádiz de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad; y Paula Conesa Barón, teniente de alcalde y delegada de Igualdad, Bienestar Social y Contratación del Ayuntamiento de Algeciras.

“La migración es cíclica así como los rasgos que definen al inmigrante. Donde antes se daba una acogida a menores vulnerables proveniente en su mayoría de familias desestructuradas, menores en situación de calle y/o con alto grado de consumo, sobre todo si hablamos del menor marroquí, hoy en día los rasgos que definen al o la menor inmigrante han cambiado”, manifestó durante su intervención Palma Díaz, directora de CPM El Bosque y coordinadora de Andalucía Occidental del área de Infancia y Familia de SAMU.

“Ya no hablamos de menas como aquellos menores que hay que recuperar en todos los sentidos, y cuya misma palabra provoca rechazo. El perfil de estos niños y niñas ya no es tan vulnerable. Hablamos de familias estructuradas; a veces, monoparentales; en su mayoría, de bajos recursos económicos pero trabajadoras, que realizan verdaderas inversiones económicas para que sus hijos e hijas logren llegar a nuestras costas en busca de un futuro próspero para ellos y por consiguiente para su familia”, continuaba Díaz. “La protección del menor está tan bien lograda hoy en día que una buena gestión de los recursos hará de estos chicos y chicas ciudadanos integrados completamente, y dicha inversión institucional, social y económica, repercutirá en positivo y con creces en la sociedad en la que convivimos. Es este el motivo por el que se toma la iniciativa de realizar estas jornadas”.

Durante toda la mañana se desarrollaron las mesas redondas en las que participaron distintos protagonistas y se trataron diferentes asuntos con el foco puesto en la integración y en las experiencias de vida de los ponentes.

Así, Antonio José Molina Facio, jefe del servicio de Centros de Protección de la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud, y Juan Manuel Aveledo, director del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, hablaron sobre El trabajo del SPM con los y las menores inmigrantes; y la ponencia de Siham Khalifa El Abdi, subdirectora del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, y Lorena Romero, directora del CPM El Castillejo, se titulaba De la juventud a la prosperidad: El retorno económico de los programas de mayoría de edad. Además, la abogada María Páez y Mónica Rojas, directora del CPM Arcos de Fundación SAMU, conversaron sobre los mitos y las realidades. Y Francisco Gómez Aguilera, profesor del IES Federico García Lorca; José Antonio Rodríguez, adjunto a la dirección del CPM Cortijo Jimena; Maribel Oliva Moreno, presidenta de la Asociación de Vecinos Don Pelayo; el empresario David Mota Ruiz; la voluntaria de CaixaBank Josefa Solano Medina; y Lorena Romero, directora del CPM El Castillejo; debatieron sobre integración en los diferentes contextos.

Por último, el joven extutelado Fouad Essaouri y Karen Gil Aragón, adjunta a la dirección del CPM RECEP Campo de Gibraltar de Fundación SAMU, relataron a los presentes su historia de vida.

Rebeca Probert, nadadora: “Para lograr nuestros objetivos hace falta constancia y ganas”

Rebeca Probert Rey (Sevilla, 2011), alumna de 1º de ESO del Colegio San José Sagrados Corazones de Sevilla, es una joven promesa de la natación andaluza que cuenta con el patrocinio de SAMU

—¿A qué edad empezó a nadar?
—Siempre me ha gustado la natación, desde pequeña. Cuando cumplí mi primer año comencé en los cursillos de natación del club Círculo Mercantil e Industrial (CMI) de Sevilla, y ya con 6 años empecé en el equipo del CMI. Desde entonces, he estado nadando sin parar ningún año.

—¿Quién le introdujo en el mundo de la natación?
—En la familia de mi padre siempre ha habido buenos deportistas de alto rendimiento en el mundo del triatlón y el waterpolo. Todo esto, y la ayuda y apoyo de mi familia, me ha motivado desde pequeña a practicar deporte. Mi madre nos llevaba a los tres hermanos cuando éramos pequeños a los cursillos de natación.

—¿Practica otros deportes aparte de la natación?
—Desde pequeña me han gustado todo tipo de deportes. A los siete años me apunté a un equipo de triatlón de Sevilla y compaginaba los entrenamientos de bicicleta y atletismo con los entrenamientos de natación en el CMI. Con el tiempo vi que la natación era lo que más me gustaba y tomé la decisión de dedicarme solo a este deporte.

—¿Cuántas horas entrena a la semana?
—Entreno 14 horas a la semana, que se dividen en preparación física fuera del agua y el entrenamiento en piscina.

—Son muchas horas de dedicación.
—Siempre me he considerado una persona que le gusta tener objetivos y trabajar duro para poder conseguirlos, y siento que para ir a por ellos hace falta constancia, mucha dedicación y, por supuesto, ganas.

—¿Qué es lo que más le gusta de este deporte?
—Me gustan muchas cosas de la natación, pero con lo que más disfruto es con los amigos que tengo y las amistades que hago siempre que hay pruebas fuera de Sevilla. También me gusta mucho la disciplina y la constancia que este deporte requiere, compañerismo y otros valores que te da el deporte en general.

—¿Dónde entrena?
—Entreno en las instalaciones deportivas del Club Mercantil e Industrial de Sevilla, club al que pertenezco, en la categoría de alevín. Mis entrenadores se llaman Hugo Bernal y Andrea Aronica.

—Este curso comienza secundaria, ¿cómo compagina sus estudios con el entrenamiento?
—Sí, acabo de empezar el primer curso de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en el Colegio San José Sagrados Corazones de Sevilla, donde estoy desde pequeña. De momento, compagino bien los estudios y los entrenamientos, todo es cuestión de organizarse el tiempo para poder llevar bien el colegio y la natación.

—¿Cuál es su relación con SAMU?
—Es mi patrocinador. La entidad me apoya con material deportivo. Hace unos 8 meses conocí a uno de los directivos de SAMU y me ofreció apoyo.

—¿En qué tipo de competiciones ha participado?
—A lo largo de la temporada siempre hay varias competiciones, pero las más importantes a mi edad son los campeonatos de Andalucía. Hay uno en invierno y otro en verano. También están los campeonatos de España. A a mi edad, hay solo un campeonato de España al año. También hay un campeonato de España por comunidades autónomas (CSD). Esas son las más importantes. Luego, a lo largo de la temporada hay competiciones provinciales, trofeos…

—Háblame de su palmarés
—Pues a lo largo de estos años he podido ganar campeonatos de Andalucía y de España y otros trofeos. En la categoría benjamín (temporada 20-21), hubo dos campeonatos de Andalucía, uno en Cádiz, donde conseguí dos medallas de plata; y otro en Linares (Jaén), donde conseguí tres medallas de las tres pruebas en las que participé: dos oros y una plata. En la categoría alevín de primer año (temporada 21-22), también logré tres medallas (2 oros y un bronce) en el campeonato de Andalucía celebrado en Cádiz; y tres oros en el campeonato de Andalucía celebrado en Dos Hermanas (Sevilla). Esta fue la primera vez que conseguí un triplete. También esa misma temporada participé por primera vez en un campeonato de España en Jaén. Aquí logré tres medallas de cuatro pruebas: 2 bronces y una plata. Y en la temporada 22-23, participé en los dos campeonatos de Andalucía. El primero fue también en Cádiz, y logré el oro en las cuatro pruebas en las que participé. También conseguí el trofeo a la mejor marca (FINA) de mi edad. El siguiente campeonato de Andalucía fue en Dos Hermanas y conseguí tres medallas de oro y una de plata, además del trofeo a la mejor marca (FINA) de mi edad. También nadé los relevos con mis compañeras de equipo y nos llevamos una medalla de bronce en uno de ellos. Por otro lado, fui convocada por la Federación Andaluza de Natación (FAN) al campeonato de España por Comunidades Autónomas, que se celebró en Oviedo. Nade cuatro pruebas y puede llevarme un primer puesto, dos segundos y un cuarto. Además de las pruebas individuales, nadé en los tres relevos y nos llevamos el primer puesto de los tres. En la suma de puntos a nivel equipo, Andalucía consiguió la victoria en primer puesto en categoría Alevín y en natación inclusiva. Por último, acudí al campeonato de España en la piscina M-86 (Madrid). Gracias a mi trabajo y constancia durante la temporada puede llevarme cuatro medallas, tres de oro y una de plata. Y con esto terminé una temporada inolvidable.

—¿Cómo se prepara cuando tiene una competición?
—Cuando se acercan competiciones me preparo de varias formas. Por ejemplo, a través de cambios en los entrenamientos, que son posibles gracias a mis entrenadores. También me gusta mucho cuidar mi alimentación porque creo que es algo muy importante en el deporte.

—¿A qué le gustaría dedicarse cuando sea mayor?
—Me gustaría dedicarme a la natación, aunque tengo claro que voy a estudiar una carrera universitaria. Todavía no sé cuál, pero me gustaría que tuviese relación con el deporte.

Cinefórum: una herramienta de integración en SAMU Dúrcal

La migración es un fenómeno global que ha llevado a muchos menores extranjeros no acompañados a marcharse de sus ciudades y emigrar a diferentes países en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida. Estos niños y adolescentes se enfrentan a numerosos desafíos, incluidos la adaptación a una nueva cultura y el aprendizaje de un nuevo idioma. En este contexto, el cinefórum se ha convertido en una valiosa herramienta para la integración de estos menores, brindándoles un espacio para compartir experiencias, promover la comprensión intercultural y fomentar su desarrollo personal.

El cinefórum proporciona un espacio seguro donde los menores extranjeros pueden expresar sus pensamientos y emociones a través de la discusión de películas. Al ver películas que abordan temas relevantes para su experiencia migratoria, los niños y adolescentes pueden identificarse con los personajes y encontrar un sentido de pertenencia. Además, el cinefórum promueve el diálogo intercultural, ya que los participantes pueden compartir sus propias perspectivas y aprender de las experiencias de otros.

Además, ofrece una oportunidad única para mejorar las habilidades lingüísticas de los menores extranjeros. Al ver películas en el idioma del país de acogida y participar en discusiones posteriores, los niños y adolescentes pueden practicar el idioma de una manera más dinámica y significativa. Esto les ayuda a desarrollar su vocabulario, mejorar su comprensión auditiva y ganar confianza en su capacidad para comunicarse en el nuevo idioma.

El cine tiene el poder de abrir mentes y corazones, y el cinefórum profundiza en estas capacidades. Al ver películas que exploran temas relacionados con la migración, los menores extranjeros pueden desarrollar una mayor empatía hacia otros y comprender mejor las experiencias de aquellos que han pasado por situaciones similares. Esto promueve la tolerancia, la aceptación y la convivencia pacífica en la sociedad de acogida.

El cinefórum también ofrece a los menores extranjeros la oportunidad de desarrollar su capacidad de análisis crítico y expresión personal. Al discutir sobre las películas, pueden reflexionar sobre su propia experiencia migratoria, identificar sus fortalezas y debilidades, y establecer metas para su futuro. Además, el cine puede ser una poderosa herramienta terapéutica que les permite sanar y procesar emociones difíciles relacionadas con su experiencia migratoria.

Durante nuestra experiencia en el ISL SAMU Dúrcal, el cinefórum se ha convertido en una herramienta valiosa para la integración de menores extranjeros, ya que les brinda un espacio para compartir experiencias, promover la comprensión intercultural y fomentar su desarrollo personal.

Al proporcionar un ambiente seguro y enriquecedor, el cinefórum ayuda a estos niños y adolescentes a adaptarse a su nueva realidad, superar barreras lingüísticas y culturales, y construir puentes de conexión con la sociedad de acogida. Es fundamental que las instituciones y organizaciones dediquen recursos y esfuerzos para promover y expandir el uso del cinefórum como una herramienta efectiva para la integración de menores extranjeros.

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ SALIDO.
Educadora I.S.L. SAMU Dúrcal (Granada)

La gran familia del voluntariado en Jimena

Desde el ISL Cortijo Jimena de Fundación SAMU, en Jimena de la Frontera (Cádiz), somos muy conscientes de la importancia que tienen las actividades lúdicas y de entretenimiento saludable para nuestros jóvenes. Estas actividades están dirigidas a potenciar la apertura del recurso a su entorno y la integración de los jóvenes en la comunidad.

Desde hace tres años, la Fundación La Caixa ha estado colaborando ininterrumpidamente con nuestro centro a través de talleres de cocina online, impartidos de forma semanal principalmente por Pepi, una de sus voluntarias, aunque también la acompañan otras voluntarias que, al igual que ella, ofrecen esta formación de manera altruista y con el único interés de mejorar la vida de nuestros jóvenes. Todos ellos han mostrado desde el inicio de este voluntariado una total dedicación y compromiso con los talleres y actividades en los que han participado nuestros jóvenes. El cariño, la cordialidad y el entusiasmo del voluntariado han hecho posible forjar un vínculo muy enriquecedor con nuestros jóvenes, en el que Pepi ejerce una figura casi maternal.

Los talleres de cocina significan una gran herramienta en el fomento de su autonomía de los menores, que les ayudará a ser adultos funcionales en su futura emancipación. Estos talleres juegan un papel fundamental en su formación integral en el paso por el recurso, ya que los objetivos que se trabajan en ellos comprenden el desarrollo de competencias conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Nuestros jóvenes, semana a semana, se muestran implicados y motivados en el aprendizaje de las nuevas recetas y, además, entusiasmados cuando son ellos quienes explicaban a Pepi la elaboración de recetas propias de sus países de origen. El enriquecimiento cultural es recíproco.

La buena relación entre los jóvenes y el voluntariado de La Caixa se ha visto reforzada con varias actividades que, con muchísimo cariño y esmero, los voluntarios prepararon y realizaron para nuestros jóvenes en nuestro centro. En dos ocasiones, los voluntarios han visitado las instalaciones de ISL Cortijo Jimena impartiendo diversos talleres como: decoración de tazas de porcelana; personalización de camisetas; creación de chapas y, como no podía ser de otra forma, talleres de cocina y repostería.

La magnífica impresión que los jóvenes causaron en los voluntarios los animó a seguir organizando actividades con ellos, fraguándose aún más un vínculo familiar.

En mayo, un autobús con voluntarios de La Caixa, educadores y adolescentes puso rumbo a Sevilla, donde los jóvenes pudieron disfrutar de una visita al centro cultural CaixaFórum, además de un paseo por los lugares más emblemáticos de la ciudad. Como broche de oro, asistieron a un partido de baloncesto de la Liga ACB entre el Real Betis y el Granada. La experiencia fue inolvidable.

Tras compartir esta experiencia, los voluntarios solicitaron, financiaron y coordinaron una salida al parque temático Isla Mágica de Sevilla. De nuevo, fue una gran experiencia compartir con ellos ese día, en el que nuestros jóvenes, disfrutaron de las numerosas atracciones y los diversos espectáculos que ofrece el parque temático.

Este tipo de actividades son idóneas en el proceso de integración comunitario de los chicos, ya que las normas de convivencia están implícitas en este tipo de ocio, se promueven las relaciones sociales y se fortalece el vínculo estrecho entre Fundación SAMU y Fundación La Caixa.

La convivencia durante estos años ha implicado que los voluntarios hayan conocido de primera mano las historias vitales de nuestros chicos, cobrando vida todos aquellos testimonios que se escuchan y sentimos tan lejanos.

Desde ISL Cortijo Jimena, en nombre de Fundación SAMU, queremos mandar nuestro agradecimiento infinito a Pepi, Antonio, Rafael, María y Adolfo, los voluntarios, y, en general, a Fundación La Caixa, por su gran dedicación, esfuerzo, afecto, paciencia, tiempo y corazón. Sin ellos no hubiesen sido posible estas experiencias tan enriquecedoras que se han convertido en recuerdos imborrables para nuestros chicos.

ISL CORTIJO JIMENA.
Jimena de la Frontera (Cádiz)

Trabajo social, comunidad, sociedad y salud mental

Históricamente, la condición de tener una discapacidad en cualquier sociedad ha sido vista como algo trágico. Se considera a estas personas como dependientes sociales, receptoras de caridad e incapaces de sostenerse por ellas mismas y, ni mucho menos, a sus familias. Con el paso de los años, se asumió una visión paternalista hacia las personas con discapacidad, siendo frecuente su internamiento en instituciones u hospitales y quedando excluidas de cualquier decisión tomada relativa a su rehabilitación o tratamiento.

El escenario era el de una sociedad que excluía automáticamente a estas personas y alejaba cualquier viso de inclusión social y real. No existían las herramientas necesarias para hacer realidad la ruptura de todas y cada una de las barreras existentes para que las personas con discapacidad puedan acceder al goce y disfrute de una vida plena.

Por estas razones me ha parecido interesante la cita con la que se encabeza este texto: trabajo social, comunidad, sociedad y salud mental. Esto sugiere un cambio en las intervenciones hacia este campo, descentralizando la discapacidad en el diagnóstico que tiene una persona y situando el foco en los recursos que en sí aporta la sociedad: desde la sensibilización a la ciudadanía hasta los profesionales de las distintas áreas sociales, entre ellas el trabajo social. Hoy seguimos en este camino desde muchos espacios como San Lucas de Fundación SAMU, nuestro centro de atención a personas con discapacidad y especialista en la intervención de la conducta.

Una herramienta legal con la que contamos para la protección de las personas en situación de vulnerabilidad es la Ley 39/2006 de 14 de diciembre para la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

El inicio de su exposición de motivos reza: “El reto no es otro que atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía”.

En mi opinión, es una declaración de intenciones que realmente pretende dar una respuesta a las necesidades que presentan las familias (cuidados de mayores, discapacidad…), si bien la realidad muestra que no responde a la inmediatez ni a la urgencia de éstas por todo el proceso burocrático que precisa la solicitud de la dependencia, asignación de grado y recurso en su Programa Individual de Atención (PIA).

Durante este largo proceso, las familias han de seguir atendiendo a estas personas en sus domicilios, mientras existen centros con plazas libres que podrían proporcionar la atención precisa desde el mismo momento de la petición de ayuda. Es un aspecto por mejorar.

La discapacidad es un factor que impacta gravemente en la mayoría de las familias tanto por desconocimiento y rechazo social como por la ausencia de recursos de apoyos.

El nacimiento de un hijo/a ya supone una fuente de “estrés positivo” para la familia, que es la facilitadora de los cuidados y atención que, a nivel físico, económico, asistencial y emocional, necesita todo ser humano desde su nacimiento hasta su emancipación de este primer núcleo, siguiendo una trayectoria convencional.

Nos encontramos así con numerosas familias, cargadas de estereotipos y prejuicios sociales frente a la discapacidad y a la enfermedad mental, que se encuentran incapaces de afrontar y ofrecer los apoyos necesarios para dar la bienvenida a la llegada del nuevo miembro que es diagnosticado de alguna enfermedad de esta tipología.

Este hecho provoca un impacto emocional en cada uno de los miembros de la familia y en la persona afectada, y una serie de cambios necesarios para ajustar el adecuado funcionamiento vital de esta persona en esta nueva dinámica. Incluso se podría hablar de un proceso de duelo que atraviesan las personas cuidadoras y, muy principalmente, aquéllas que ocupan plaza de daño cerebral sobrevenido. Ellas se enfrentan a una despedida de una vida anterior en las que no precisaban de un apoyo profesional personalizado y no se veían privadas de su libertad en cuanto a autonomía en todas las áreas (asistencial, social, laboral, entre otros).

Para evitar un desbordamiento de la familia, para proteger la salud mental y física de los cuidadores principales y para garantizar un pleno desarrollo y bienestar de la persona que presenta un diagnóstico de discapacidad (física, psíquica o sensorial), es necesario articular una serie de redes tanto institucionales como informales. Y es aquí donde la labor del Trabajo Social cobra importancia, ya que, sin esta disciplina, las personas que presentan alguna limitación están más expuestas a la vulneración de sus derechos, desde los que le corresponden como parte integrante de una familia, ya que es el entorno que más va a influir en la vida de esta persona, como las propias por su condición de ciudadano/a (participación en la vida pública, por ejemplo).

En la actualidad, uno de los acercamientos más usuales al mundo de la familia es el del enfoque sistémico, que ve a la familia como un sistema abierto que interacciona con los distintos subsistemas que lo componen y con su entorno, y que pasa por distintas etapas.

Basándonos en nuestra experiencia, la persona con discapacidad es un reflejo de la dinámica familiar, por lo que es sumamente necesaria la coordinación permanente con las familias para aunar criterios y pautas a seguir en pro al bienestar de estas personas.

Cada familia presenta diferentes niveles de aceptación de la discapacidad o de la enfermedad mental, resistencia en cuanto a los cambios sugeridos o proyecciones de problemas personales en la persona con discapacidad. Por eso, es necesario saber diagnosticar el funcionamiento familiar para abordar una intervención acertada con las personas con las que trabajamos.

Nuevamente, cobra relevancia el papel del trabajador social dentro de los centros de día como el nuestro, donde se potencian las capacidades que poseen las personas, acompañándolas en el proceso de conformación de su autonomía desde un enfoque sistémico.

Además del trabajo indispensable de las familias que cuentan con algún miembro en situación de dependencia, el trabajo social proporciona un enfoque comunitario a las intervenciones, permitiendo el uso de las distintas redes existentes en la comunidad, y logrando una mayor participación, normalización e inclusión en la sociedad. De esta manera, se hace fundamental la participación de estas personas en los recursos comunitarios (biblioteca, distritos, complejos deportivos…), lo que representa un enfoque importante en el trabajo social del centro.

Me parece interesante incluir un texto del profesor David Goldberg con respecto al cuidado comunitario, constituyendo no una crítica, pero sí un punto de vista diferente a tener en cuenta a modo de precaución: “Se cree que las enfermedades mentales serias pueden prevenirse mediante el abandono del hospital y controlando a los enfermos en su hogar o en el consultorio externo del médico de familia, aunque no hay ninguna evidencia que esto sea correcto. Se piensa que los hospitales producen institucionalismo y que están asociados a escándalos. No se advierte que la gente también se institucionaliza en la comunidad, lo que es más difícil de controlar. También los abusos son más difíciles de prevenir. Los hospitales se consideran como lugares negativos, de modo que lo mejor es privarlos de recursos. Quienes toman una posición romántica consideran a la comunidad como terapéutica y, sin embargo, creen que gran parte de la responsabilidad de proveer recursos puede traspasarse a las autoridades locales de salud y agencias de voluntarios. En la medida en que las autoridades de salud tengan éxito en sacar a los psiquiatras fuera del hospital hacia centros diurnos y dando otras facilidades comunitarias, habrán tenido éxito en diferenciar a la psiquiatría de la medicina general”.

Este acercamiento a la comunidad no va a ser la única respuesta a los requerimientos de la discapacidad, ni a lo que salud mental se refiere. Es importante reconocer que habrá personas para las cuales será muy difícil ofrecer este tipo de alternativas. En las palabras del profesor Goldberg, se refleja la consideración de que, si esta comunidad está pobremente educada en cuanto a la discapacidad y/o salud mental, puede generar una actitud más intolerante y punitiva hacia las conductas “antisociales” o “desviadas” de estas personas.

Al mismo tiempo que promover la convivencia y el cuidado comunitario, tenemos la responsabilidad de proveer un “paraguas” protector que permita a muchos sobrevivir en la comunidad, en los hogares donde conviven las personas con discapacidad y/o salud mental.

ROCÍO ÁLVAREZ.

Trabajadora social y subdirectora del centro de día San Lucas (Sevilla)

“Todo el mundo debería vivir una experiencia así”

Alba Molina Fajo y Julia Ceballos Ramírez. Enfermeras y miembros del contigente que ha participado en la Misión de Chile.

 

Las enfermeras especialistas en Pediatría Alba Molina Fajo (Jaca, Huesca, 1995) y Julia Ceballos Ramírez (Granada, 1998) formaron parte de la misión humanitaria de Fundación SAMU en Chile que se desarrolló entre junio y julio de este mismo año en Coyhaique, ciudad de la región de Aysén, al sur del país. Durante 18 jornadas consecutivas, ambas voluntarias hicieron frente al brote de virus respiratorio sincitial que ha afectado, de forma especial, a bebés menores de un año, provocando al menos siete fallecimientos en los peores días de la crisis y una saturación de camas para pacientes críticos.

Este despliegue volvió a demostrar la capacidad de respuesta y de especialización de Fundación SAMU ante la llamada de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud) y su vocación de ayudar a los que lo necesitan, allá donde estén.

—¿Por qué decidieron participar en la misión humanitaria de SAMU en Chile?

—Alba Molina (AM): SAMU buscaba para esta misión un perfil específico de enfermera con experiencia en cuidados críticos pediátricos y casos de bronquiolitis. Todo ello se adaptaba bien a mi experiencia profesional y personal. Siempre intento estar atenta a este tipo de oportunidades laborales y de voluntariado. Cuando me enteré de esta misión sentí que estaba lo bastante preparada para dar el paso.

—Julia Ceballos (JC): En mi caso, conozco SAMU desde que comencé a estudiar la carrera de Enfermería, e incluso me atrevería a decir que desde antes. Siempre me ha interesado mucho su escuela de emergencias, la formación que imparten y todas las labores y acciones que realizan. De hecho, aún tengo pendiente realizar su Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria. La verdad es que no me pensé mucho el participar en la misión de Chile. Desde que era pequeña he querido participar en algún proyecto de ayuda humanitaria y, en este caso, al ser con SAMU, la decisión fue fácil.

—¿Cómo supieron que SAMU estaba preparando una misión a Chile?

—AM: Una compañera que hizo el Máster de Enfermería de SAMU me lo comentó.

—JC: Lo mismo. Me enteré también a través de una compañera que realizó este mismo máster hace ya unos años.

—¿Habían participado anteriormente en alguna otra misión humanitaria?

—AM: Sí, con una ONG local pequeña en Huancayo, Perú, y con la Fundación Pablo Horstmann en Lamu, Kenia.

— JC: En mi caso, ésta ha sido la primera vez.

—¿Qué se encontraron cuando llegaron a Chile?

—AM: Encontramos una situación un poco diferente a la que esperábamos. Había niños ingresados con un diagnóstico de bronquiolitis y necesidades de cuidados críticos en un servicio de UCI de adultos con una falta de profesionales con experiencia en el manejo del paciente crítico pediátrico.

—¿En qué estado ingresaban los niños?

—JC: No todos los niños ingresaban con la necesidad de unos cuidados intensivos. Todo se iba viendo en función de la evolución del paciente. Pero sí es cierto que algunos de ellos llegaban al hospital directamente con necesidad de ventilación mecánica o con un patrón respiratorio complicado.

—¿Les recordaba la virulencia del virus sincitial a los tiempos del coronavirus en España?

—AM: Sí, en general, la virulencia y el estado en el que ingresaban los pacientes resultaba similar al que nos habíamos enfrentado en España unos meses antes en nuestra propia epidemia en invierno.

—JC: Más que a la situación de 2020 ó 2021, a mí me recordó más a la situación vivida el pasado invierno en España. Nosotras mismas en nuestra unidad vivimos una situación difícil. Hubo muchos niños ingresados por VRS (virus sincitial respiratorio), que requirió de un aumento de personal y de camas de cuidados críticos pediátricos.

—¿Cuál era el estado de alerta entre la población?

—AM: La población estaba bastante enterada de la situación de la epidemia de infección respiratoria infantil y los medios de comunicación se hacían eco constantemente de la misma, así como de la preocupación local sobre la falta de una UCI pediátrica para dar respuesta a los niños que llegaban en una situación crítica.

—JC: Las personas estaban algo angustiadas porque relacionaban esta situación con otra anterior vivida en 2017, cuando tuvieron una carga asistencial muy grande, sobre todo, de pacientes pediátricos, y en la que en más de una ocasión vivieron momentos difíciles y duros.

Recursos disponibles

—¿Cómo era el hospital en el que trabajaron?

—JC: Si tuviese que clasificarlo como normalmente hacemos aquí en España, diría que se trataba de un hospital de carácter comarcal. El centro contaba con la mayoría de los servicios esenciales. Estaba bien dotado tanto de personal como de material y equipamiento. Y, con respecto a lo que nos podemos encontrar en nuestro país, no había mucha diferencia. Lo que sí es cierto es que, en los que se refiere al área de pediatría, no contaba con todos los recursos necesarios. En este caso, no contaba con una UCI pediátrica, un proyecto que se lleva gestionando, según nos informaron, desde 2017.

—¿Con qué medios contaban? ¿Eran similares al de un hospital de España?

—AM: A nivel de medios, el hospital de Coyahique, hasta lo que nosotras humildemente pudimos conocer, estaba adecuadamente dotado. Las diferencias se evidenciaban más a nivel de recursos humanos formados de forma específica para utilizar los medios disponibles para dar unos cuidados concretos a la población pediátrica.

—¿Cómo fue el trabajo con el equipo local?

—JC: El trabajo con el equipo de allí fue muy fácil. Nos recibieron muy bien. Además, creo que nuestro equipo se adaptó muy bien a ellos, al igual que ellos a nosotros. SAMU fue a ayudar y, aunque es verdad que acabamos adaptándonos a su forma de trabajar, siempre aceptaban cualquier consejo o experiencia que les transmitíamos.

—¿Qué aprendizajes y lecciones se han traído de esta experiencia?

—AM: La colaboración fue muy satisfactoria. Nos recibieron con amabilidad y compartieron con nosotras turnos y momentos duros, aportando con ellos a la vez nuestros conocimientos y experiencias particulares.

—JC: Con esta experiencia he podido confirmar que dedicarse al ámbito sanitario es algo vocacional, pues, independientemente de los recursos que se tengan, todo el personal se involucra al cien por cien para que el paciente salga hacia delante o para que los cuidados que reciban sean siempre los más óptimos posibles.

—¿Cómo valoran la experiencia?

—JC: Ha sido muy positiva tanto a nivel profesional como personal. Creo que todo el mundo debería vivir alguna vez una experiencia así.

—¿Qué fue lo que más les impresionó o les resultó más difícil de hacer?

—AM: Para mí, quizás, la parte más difícil fue lidiar con algunas situaciones críticas en las que, en mi contexto de trabajo, estoy acostumbrada a proceder de forma protocolizada, lo que asegura una respuesta organizada y eficaz, pero, en Chile, no siempre podía actuar así, ya que el servicio de UCI pediátrica todavía estaba en proceso de desarrollo, con algunos profesionales instruidos en ese área de práctica clínica pero con muchos todavía en el proceso de formación.

—JC: Lo que más me impresionó fue el hecho de que un hospital un poco incomunicado a nivel de carreteras no contará con una unidad de cuidados críticos pediátricos y sí con otros servicios. Y lo que tal vez me costó un poco más fue el tema burocrático, dado que los pacientes con ventilación mecánica tenían que ser trasladados a un hospital que contara con unidad de críticos pediátrica y eso suponía realizar varias gestiones. Es algo que nosotras no llegábamos a manejar del todo. Pero es cierto que todo es hacerse al sistema de trabajo.

—¿Repetirían la experiencia?

—AM: Me encantaría tener la oportunidad de repetir con SAMU en próximas misiones, especialmente en proyectos de ayuda humanitaria motivada por desastres naturales, un área humanitaria en la que no he trabajado nunca y en la cual tengo un gran interés en aprender.

—JC: Repetiría sin lugar a dudas. La experiencia ha sido enriquecedora en todos los sentidos. Y trabajar con SAMU también lo ha hecho todo mucho más fácil.

Nuevos horizontes para 20 mujeres sin empleo en Ceuta

Fundación SAMU ha finalizado un proyecto de alfabetización digital e idiomática encargado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que ha permitido a 21 mujeres ceutíes en situación de desempleo adquirir habilidades clave en su integración educativa y profesional, y, sobre todo, en su desarrollo personal.

La Dirección General del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) ha considerado el proyecto que ha desarrollado Fundación SAMU en Miramar como una “buena práctica” en el ámbito nacional, según ha destacado el director provincial del organismo, José Simón. Desde Fundación SAMU, Concepción Pérez, directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, ha subrayado el éxito del programa, que se coloca entre los más “importantes y emotivos” de los desarrollados por la entidad por significar “un cambio de paradigma a nivel humano y cultural”.

Durante siete meses, las 21 protagonistas han participado con alta fidelidad en los talleres organizados por Fundación SAMU. Comenzaron superando las primeras fases de formación en competencias digitales básicas y en dominio del castellano. Las clases incluían diferentes tareas adaptadas a los distintos niveles de las participantes: desde mecanografía, a elaboración de currículum, a navegación por internet y dominio de editores de texto o presentaciones digitales.

Sin embargo, el alcance del programa ha ido más allá de estos objetivos prácticos para abarcar el empoderamiento y la toma de conciencia de la igualdad de género para estas mujeres, que afrontan su futuro con optimismo y expectativas renovadas.

Fundación SAMU recalca que la asistencia a los talleres ha sido constante, a pesar de que las mujeres no han recibido ningún tipo de prestación y pese a haber sido llamadas en numerosas ocasiones para la realización de cursos subvencionados. “Nuestro proyecto ha marcado la diferencia ofreciendo facilidades de conciliación laboral y social de las usuarias, al crear, desde el primer día, una guardería que ha facilitado que las mujeres pudieran asistir a los talleres y ocuparse de sus hijos”, explica Concepción Pérez.

Además, ellas han adquirido herramientas que les ayudarán a la hora de gestionar sus funciones parentales y acompañar a sus hijos de forma positiva y saludable.

Un equipo formado por diez personas (maestras, orientadora, monitoras y administrativa) ha velado por el desarrollo de la formación y el cuidado de las personas participantes, encajando todas las piezas del puzle de la integración. Su desafío ha sido atender de forma individualizada a cada una de las mujeres identificando necesidades laborales y personales y abriéndoles la puerta de una formación reglada o del mercado laboral.

Ambas coinciden en la descripción de una iniciativa que se financia con una subvención de algo más de 140.000 euros del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), que a finales del año pasado dejó en manos de ocho oenegés la implementación de pequeños planes de empleo para la realización de servicios “de interés general y social”.

Este proyecto se encuadra dentro de las subvenciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Ceuta dirigidas a la implementación de planes de empleo para la realización de servicios de interés general y social en la Ciudad Autónoma, correspondiente al año 2022.
La iniciativa de Fundación SAMU fue la que recibió una subvención más elevada (141.623 euros) entre los 12 proyectos adjudicados en esta convocatoria en régimen de concurrencia competitiva para instituciones sin ánimo de lucro.

Colaboración institucional

Fundación SAMU ha valorado todas las “ayudas y facilidades” que ha puesto el SEPE para el desarrollo óptimo del proyecto, mientras que el director provincial del organismo, José Simón, ha ensalzado la forma en la que se ha implementado la iniciativa. El proyecto ha representado un nuevo comienzo para mujeres que comparten un perfil de bajo nivel educativo y desempleo de larga duración, aunque atendiendo siempre a sus circunstancias personales únicas.

En la clausura de estos talleres, las beneficiarias se mostraron agradecidas con esta oportunidad: “En nombre de todas mis compañeras, quiero agradecer el gran esfuerzo y dedicación de todo el equipo de SAMU, y por la oportunidad que se nos ha concedido para salir adelante y confiar en nuestras posibilidades. Esperamos que todo este esfuerzo no caiga en saco roto y podamos encontrar un empleo digno”, pronunció en voz alta, ante todos los presentes, una de las participantes.