Plan de vacunación: El principio del fin del Covid-19

La mayor campaña de vacunación de la historia ha comenzado y SAMU ya forma parte de ella. El proceso de inmunización contra la Covid-19, que se inició a principios de diciembre en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China, está en marcha en toda Europa y en la mayoría de países más ricos. La primera vacuna se administró en España el 27 diciembre y, pocos días después, ya pudieron beneficiarse de ella los primeros usuarios de Fundación SAMU.

La Residencia San Sebastián de Cantillana (Sevilla) fue el primer recurso de Fundación SAMU en recibir las esperadas vacunas. Usuarios y trabajadores del centro recibieron la primera dosis de esta vacuna el 7 de enero, como si de un regalo de Reyes se tratase. Cinco días después, el 12 de enero, fue el turno de la Residencia Santa Ana de Sevilla, el Alojamiento tutelado El Alfar de Gijón (Asturias) y la Residencia El Sauzal, en Tenerife. Un día después, el 13 de enero, las vacunas llegaron a la Residencia Santa Teresa de Villafranca de los Caballeros (Toledo).

Todos estos recursos residenciales están especializados en la atención a personas con discapacidad intelectual con o sin trastorno de conducta y forman parte de la primera fase del plan de vacunación nacional, en el que se incluyen sanitarios y residencias de mayores.
Así, en el área de Discapacidad de SAMU ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 un total de 170 usuarios y 215 trabajadores. La segunda dosis se administrará 21 días después de la primera, por lo que los usuarios y trabajadores de la Residencia San Sebastián serán los primeros en completar este proceso el 28 de enero.

“Ningún usuario o trabajador ha tenido una reacción adversa a la vacuna. No se ha producido nada significativo. Puntualmente, una persona ha padecido un leve dolor de cabeza y, de manera generalizada, tanto trabajadores como usuarios han sufrido cierta molestia en la zona del pinchazo, algo que ya sabíamos que podía ocurrir, pero nada grave”, aclara María José Tinoco, directora del área de Discapacidad de SAMU. “Para nosotros, la vacuna significa la posibilidad de poder normalizar en un futuro cercano la vida de los usuarios y trabajadores tras estos duros meses de pandemia, y poder darle oxígeno a las relaciones afectivas entre usuarios y familiares”, continúa Tinoco.

Durante la campaña de vacunación, SAMU ha limitado nuevamente las visitas de familiares, siguiendo las indicaciones de algunos gobiernos autonómicos. “Comunidades como Andalucía han suspendido las visitas de familiares a residencias tras la administración de la primera dosis de la vacuna, poniendo a todos los usuarios en cuarentena. En otras comunidades, han dejado la decisión a la dirección de los centros, y nosotros hemos decidido limitar el horario de visitas en todos nuestros recursos como medida de precaución”, comenta María José Tinoco.

La directora del área de Discapacidad de SAMU reconoce el buen comportamiento de los usuarios durante esta pandemia. “Ellos son los que más están sorprendiendo durante esta crisis porque están haciendo un esfuerzo inconmensurable por colaborar y confiar en el criterio de la dirección de los centros. Puntualmente, sí ha habido alguna persona que no ha entendido la situación por la que estamos atravesando, pero, en general, su comportamiento es excelente y han logrado acostumbrarse a esta nueva rutina”.

Para poder hacer frente a las limitaciones en las relaciones afectivas con los familiares, desde Fundación SAMU se han reforzado los mecanismos de comunicación y se han buscado alternativas como videoconferencias o mayor uso de las redes sociales y otras aplicaciones móviles.

El único recurso del área de Discapacidad de SAMU al que aún no han llegado las vacunas del Covid-19 es la Unidad de Estancia Diurna (UED) San Lucas de Sevilla, ya que sus usuarios disfrutan de un régimen abierto y conviven con sus familiares. No es un centro residencial, por lo que no entra en la primera fase del plan de vacunación. No obstante, según confirma Tinoco, la vacuna llegara pronto a la UED San Lucas, previsiblemente en marzo.

Cuando empezó la pandemia había un objetivo principal para todos los países del mundo: aplanar la curva de contagios. Con la llegada de la vacuna, la meta es acelerar la curva de la vacunación para inmunizar a millones de personas en tiempo récord: un desafío logístico y médico nunca antes realizado a escala mundial.

Dr. Carlos Álvarez Leiva, presidente de Fundación SAMU: “La muerte en soledad, eso es el Covid”

Hace casi 40 años, el doctor Carlos Álvarez Leiva (Berrocal, Huelva, 1946) tuvo una visión de futuro que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive.

Coronel médico y veterano en mil catástrofes, Carlos Álvarez Leiva tiene esa mezcla de autoridad y cercanía, de seriedad y retranca, de sequedad y amabilidad. Uno de sus primeros destinos como militar fue el Sahara, donde vivió la Marcha Verde. También estuvo en la Nicaragua sandinista en los tiempos más que difíciles de la guerra de la Contra. Bosnia-Herzegovina, Mozambique, Irán, Filipinas, Haití…. La lista es larga.

Desde que el Covid-19 llegó a Europa, el doctor Álvarez Leiva (o ‘El Jefe’, como le llama su equipo) se ha implicado activamente a través de comunicados, artículos especializados, despliegues de dispositivos sanitarios, asesoramientos externos y atención directa a pacientes solitarios. La crisis del coronavirus la vive como un ejercicio de entrenamiento sostenido en gestión de crisis.

–En sus primeras reflexiones sobre el Covid-19 decía que se trataba de una crisis temporal. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Mi visión de la pandemia ha variado mucho desde marzo y ha pasado del escepticismo a la consternación, y hoy al dolor por la muerte de mi fraternal amigo, mi discípulo, mi maestro, Gabi del Castillo.

—¿Cuál es su opinión sobre la gestión llevada a cabo?
—La gestión está siendo muy compleja y, en cualquier caso, parte de nuestra clase política muestra una notable incapacidad para estar a la altura del problema.

–En su opinión, ¿qué se está haciendo mal?
—Yo siempre digo que es mejor uno que mande mal a dos que manden bien, pero es que en esta crisis no sólo es que no mande uno, es que mandan 300. En mi opinión, es el Gobierno quien tiene la responsabilidad de gestión de la crisis y no puede transferirla a nadie. Ahora mismo esto es un galimatías. La población está confusa porque vivimos en un maremágnum de medias verdades e incertidumbres retroalimentadas.

–¿Cuáles son nuestras armas ante este enemigo?
—La única arma que tenemos es la reclusión pero hasta en eso no hay criterios claros. No son tiempos de consenso. Son tiempos de decisiones, no siempre bien comprendidas. En una situación crítica y caótica, el consenso es un lujo inadmisible. Aquí hay ordeno, mando y control. Estamos hablando de defender la vida de las personas. Buscar consenso en cada comunidad, en cada municipio, en cada provincia es un disparate.

—¿Es ésta la situación más crítica que ha vivido desde un punto de vista sanitario?
—Para mí, sí. He vivido crisis más agudas en el tiempo. Es decir, he vivido la guerra. He estado en Mozambique y en otros 40.000 sitios, pero son crisis muy agudas, que entran y salen, no se cronifican y eran tratables. Aquí no hay tratamiento. Ese es el gran drama del Covid, que no existe tratamiento, es absolutamente impredecible, no se sabe a quién y por qué afecta a unas personas sí y a otras no. La muerte en soledad, eso es el Covid.

–En primavera ya se hablaba de que iba a haber una segunda ola en octubre, ¿cómo es posible que estemos en la misma situación otra vez?
—Porque estamos ante un enemigo muy poderoso. Hemos sufrido un tsunami del que no nos hemos podido reponer aún. Sí es cierto que en esta segunda ola estamos más equipados pero sigue sin existir un tratamiento efectivo. Los pacientes que ingresan en UCI mantienen unos altísimos índices de mortalidad.

—¿Cómo debemos actuar?
—Ahora mismo todo el mundo está dispuesto a hacer lo que le digan. Puede haber inconformistas, son los menos y forman parte de la vida misma. Ahora la sociedad está entregada. Dígame solo lo que tengo que hacer, pero que me lo diga una sola voz, una sola persona. Un mensaje único y universal.

–¿Seguiremos en la misma situación hasta que haya una vacuna?
—La vacuna tiene que llegar. ¿Cuándo? No lo sé. Es verdad que se está haciendo un esfuerzo titánico y global. Las marcas juegan con el porcentaje de inmunidad y con las facilidades para su transporte y distribución. El 2022 será definitivo en esta materia.

–¿Cree que habrá una tercera ola?
—Sí, esto es un lomo de dromedario. Van a existir varias olas hasta que haya una vacuna eficaz, pero cada ola nos debe coger mejor preparados. Los profesionales siguen trabajando intensamente en la búsqueda de soluciones terapéuticas y tarde o temprano ese esfuerzo va a dar su fruto.

–¿Qué nos está enseñando esta pandemia?
—Que lo imposible ocurre y sólo el que se prepara para ello sobrevive.

–¿Defiende la llamada medicina de guerra?
—Totalmente. La medicina de guerra es un conjunto de procedimientos asistenciales que tiene como objetivo salvar el mayor número de víctimas con el mínimo de recursos existente, empleándolos con criterios de selección. He echado de menos un mando centralizado y verdaderamente único que, desde su máxima autoridad, hubiera establecido esta selección con rigor y valentía, y no haberle dejado esa responsabilidad a los sanitarios que, cuando se han visto obligados a hacerlo, han sido denostados.

–Ese tipo de pensamiento ha sido muy criticado.
—Hablamos de guerra porque estamos ante un enemigo que nos sorprende, que causa un gran número de muertos, del que no podemos defendernos y solo aseguramos la supervivencia si nos escondemos y recluimos, esperando que sea él mismo el que se desgaste. Un sistema sanitario colapsado, angustia colectiva y un daño económico, social y familiar, estos son factores típicos de una guerra.

–¿Podríamos hacer más?
—Para mí, el gran ausente ha sido la Sanidad Militar. Su ausencia en el escenario de la pandemia me ha parecido sorprendente, máxime cuando personalmente he vivido por y para ella. Esta pregunta nos la hacemos muchos ciudadanos que hemos visto cómo una medicina de guerra sólo la han llevado a cabo los médicos civiles.

–¿Podría haber participado el ejército más activamente en esta crisis?
—La operación Balmis ha sido ejemplar. El ejército ha participado en lo que le han pedido pero hoy, en España, el ejército escuece un poco. Tú sacas una unidad militar a la calle y provocas incomprensión social, porque vivimos en un momento en el que la sociedad está tremendamente polarizada, y eso tiene un precio. En Francia, Bélgica o en EEUU sacan a los militares a la calle ante un problema grave como éste, y no pasa nada. En España, en según qué escenarios, recurrir al ejército está muy mal visto y es políticamente incorrecto. Además, el Gobierno no se atreve.

–¿Recomienda un nuevo confinamiento?
—Sin ninguna duda. El confinamiento te permite ganar tiempo. Mejorar la inmunidad comunitaria, evaluar los resultados, orientar los esfuerzos. Sobrevivir, en definitiva.

–Nadie está a salvo del virus, ni siquiera unas monjas de clausura como las del convento de Santa Paula de Sevilla a las que SAMU asistió.
—Es cuestión de suerte. Monjas de clausura y todas contaminadas. ¿Por dónde ha entrado el virus? Cualquiera sabe. El panadero, el jardinero….

—SAMU ha participado en varios dispositivos sanitarios frente al Covid, como el del Hotel Alcora, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), o la Residencia del Tiempo Libre de la Línea de la Concepción (Cádiz). ¿Cómo ha vivido esta experiencia?
—Lo primero es agradecer a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que confiara en nosotros. En SAMU tenemos un personal de medicina, enfermería y de auxiliares que es modélico. Gente ilusionada, que trabaja con alegría, con rigor, con disciplina. En estos momentos es muy bueno tener una buena tecnología, pero es más importante humanizar lo que hagas. Por ejemplo, cuando estuvimos en el Hotel Alcora puse en marcha una unidad que se dedicó exclusivamente a la gestión de la angustia, y fue fantástico. Gestionamos la ansiedad que sufrían no solo los pacientes y familiares, también los profesionales. La gestión del estrés en este momento creo que es fundamental.

–La formación que se imparte en Escuela SAMU se basa en situaciones de crisis. Es como si SAMU siempre se hubiese estado preparando para algo así.
— SAMU ha creído siempre que podría producirse una crisis biológica y nos hemos formado para ello. Hemos sido los únicos capaces de preverlo, de entrenar personal y de tener equipamiento. Pero no creo que sea momento para la autocomplacencia, sería una falta de respeto. Es el momento de ser humildes y estar disponibles.

—SAMU también participó este verano en una misión internacional contra el coronavirus: El Salvador 2020.
—Aquel fue un trabajo excepcional en un momento muy difícil. Para mí, El Salvador tuvo el secreto del éxito de SAMU, que es hacer ver a todos nuestros profesionales que la carrera la gana el que es capaz de apretar en la curva. En la línea recta todos podemos apretar el acelerador, pero pisar más en la curva es de valiente, intrépido y ganador. Siempre le he inculcado a mis hijos y a mis profesionales que en los momentos complicados es cuando hay que estar y salir a por todas.

–¿Ha sido El Salvador la misión internacional más importante de SAMU?
—SAMU ha hecho muchas misiones en momentos muy complicados, pero sí puedo decir que ésta ha sido la más bonita y dulce, y la más reconocida desde el punto de vista de los medios. El Salvador ha significado la consolidación de un equipo nuevo y de una nueva generación de líderes de SAMU. Yo no he ido y me ha producido una gran alegría ver que la transición generacional está funcionando.

–¿Qué le motivó a crear SAMU hace casi 40 años?
—En aquella época había muchísima gente que se moría en accidentes de tráfico y no había asistencia en las carreteras. También muchas personas se morían en sus casas o de camino a los hospitales mientras les trasladaban en aquellos taxis o coches con los pañuelos blancos por la ventana. Yo estuve en París formándome en medicina de emergencias. Vi que en España no había nada de eso y me pareció un proyecto interesante implantar ese tipo de medicina en mi país. Empeñé mi familia, mis ahorros y todo mi tiempo, y fui capaz de compaginar mi vida militar con este proyecto personal.

—¿Qué supuso para SAMU el nacimiento del 061 en Andalucía, un servicio de emergencias público?
—Aunque hoy es nuestro principal cliente y somos todos muy amigos, a principios de los 90 la creación del 061 fue un gran palo para nosotros. SAMU estaba el primero en la lista para ser lo que hoy es el 061. De este servicio se iba a encargar una entidad privada y, con el decreto prácticamente firmado, alguien cambió de opinión y pensó que un servicio tan estratégico no podía llevarlo una empresa privada, y así surgió el 061, que se nutre de todas nuestras capacidades y profesionales. De hecho, muchos trabajadores del 061 se han formado con nosotros a través del Máster de Enfermería en Emergencias y Catástrofes. Ése es mi legado. Hoy somos servicios hermanos y la relación es inmejorable.

–SAMU ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos años, con presencia en tres países y una plantilla de más de 1.800 trabajadores.
—Es cierto, pero sería injusto si no dijese que ese crecimiento exponencial es fruto de la segunda generación, de mis hijos y de los profesionales que me han acompañado incondicionalmente. No seré yo el portador de la vanagloria de esta explosión. Yo no me hubiera atrevido a hacer en este momento tantas cosas. Repito, este crecimiento es fruto del esfuerzo de la segunda generación. ¿Cuál ha sido mi papel? Orientar, escuchar, potenciar, reforzar sus decisiones, apoyarlas y poner en ellas mis mejores capacidades.

—Seguro que aún tiene mucho que decir.
—El otro día, a propósito de esta entrevista, le dije a mi hijo que yo estaba ya preparado para morir. He asegurado una doctrina y he transmitido una forma de trabajar que están funcionando. Hace un tiempo era imposible hacer algo en SAMU sin que pasara antes por mi mano, cada punto y cada coma. Ahora ya no. Todo funciona. Ahora estoy aquí en este despacho como un jarrón chino. Mi labor en la vida está hecha. Todo va a funcionar en mi ausencia y eso es muy grande, es muy tranquilizador. Creo que esta debería de ser la última entrevista de mi vida porque es el momento más feliz de mi vida. Después de esto, ya no tengo más que decir ni que hacer.

Bioseguridad en las aulas

Fundación SAMU imparte un curso de bioseguridad frente al Covid-19 para todo su personal técnico de integración social que presta servicios al alumnado con necesidades especiales en los centros educativos públicos de Andalucía.

Estos 785 profesionales reciben formación en aspectos específicos sobre el Covid-19 y su gestión, tales como EPIS (equipos de protección individual) adaptados, análisis de la fragilidad, medidas de actuación en los centros o contenidos sobre educación y promoción de la salud.

El curso, de carácter telemático y con una duración de una semana, ha sido diseñado para este servicio por la Escuela SAMU a partir de la experiencia consolidada en décadas como referentes en formación para emergencias sanitarias y de la experiencia adquirida en los dispositivos Covid-19 que SAMU ha liderado dentro y fuera de España desde la declaración de pandemia, con un resultado de cero contagios entre el personal que ha participado en ellos.

Entre estos dispositivos Covid, SAMU ha llevado a cabo la medicalización de hoteles en Andalucía; el transporte de pacientes Covid-positivos desde las residencias de mayores de Andalucía y Madrid a los hospitales de emergencia; la formación en materia de bioseguridad para profesionales de la emergencia que acudían a los centros de mayores en la Comunidad de Madrid, así como otros dispositivos relacionados con el Covid en los ámbitos nacional e internacional, como la Misión de El Salvador.

Desde 2015, Fundación SAMU ofrece servicios en el ámbito educativo para la Junta de Andalucía a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Uno de sus servicios es el de interpretación.

Una vuelta segura a las aulas para los menores del ISL SAMU Dúrcal

Con la llegada del mes de septiembre, los jóvenes del ISL SAMU Dúrcal se preparan para el inicio del nuevo curso escolar 2020-2021, el cual viene cargado de novedades.

Desde que en marzo el Gobierno decretara el estado de alarma, se han adoptado multitud de medidas preventivas con el fin de evitar la propagación incontrolada del Covid-19. Dichas medidas no han dejado indiferente al sector de la educación, que afronta la entrada del nuevo curso escolar con inquietudes y miedos.

Ante esta situación, desde el ISL SAMU Dúrcal se han propuesto informar y formar a los jóvenes para promover una vuelta a las aulas segura. Para ello se han impartido charlas de concienciación donde se enfatiza en la necesidad del distanciamiento social, el uso de las mascarillas, el lavado continuo de manos, y el acceso y salida a lugares públicos de manera escalonada, entre otros aspectos.

Además, tanto los profesionales del centro como los menores que conviven en él han incorporado a su rutina algunos cambios, entre los que cabe destacar el uso permanente de las mascarillas en las zonas comunes del centro, el lavado diario de ropa tras la llegada de los institutos y la creación de grupos de comidas por tramos horarios, gracias a lo cual minimizan el riesgo de contagio.

También se ha de hacer mención al curso de bioseguridad impartido por Escuela SAMU, a través del cual los profesionales del centro han adquirido una formación acerca de cómo prevenir y afrontar posibles casos de enfermedades infecciosas.

Con todo ello se espera que nuestros menores desarrollen un sentimiento de responsabilidad ciudadana, contribuyendo así al bienestar social. Porque todos unidos, juntando esfuerzos, ganaremos esta batalla.

Autora: Ester Ruiz.

Directora del Centro ISL SAMU Dúrcal.

Juan Pérez, alcalde de Lucena: “La convivencia con los menas es sensacional”

El alcalde de Lucena (Córdoba), Juan Pérez, alaba y agradece públicamente la labor llevada a cabo durante la crisis sanitaria por los diferentes colectivos sociales que desarrollan su labor en el municipio, entre los que se encuentra el centro de menores Los Santos, gestionado por Fundación SAMU.

Tras el estado de alarma, el Ayuntamiento de Lucena envió una carta de felicitación a diferentes asociaciones de la localidad que tienen un desempeño social por su labor durante la crisis sanitaria de la Covid-19. ¿Cómo han vivido esta situación en su localidad?
—Pues lo vivimos con enorme preocupación. La situación de emergencia sanitaria, inédita para todos, también sorprendió al Ayuntamiento, que no tiene en su estructura de servicios públicos recursos de tipo sanitario. A pesar de todo, afrontamos la situación de emergencia con una gran determinación. Todo aquello que estuvo en nuestras manos como Ayuntamiento, lo hicimos. La prioridad uno pasó a ser la salud pública y evitar la propagación del virus en la ciudad.

—¿Cómo ha sido la gestión municipal durante la primera ola de contagios?
—El trabajo ha sido intenso por parte de muchos empleados municipales. Es justo que los reconocimientos de la ciudadanía se vuelquen en el personal sanitario, imprescindible en una crisis de esta tipología. Ahora bien, en el ámbito municipal, en una ciudad como Lucena, el papel de la Policía Local, Protección Civil y el personal de Servicios Operativos, ese que cada día cuida de la limpieza y mantenimiento de los espacios públicos, ha sido determinante. Fueron días, semanas y meses de dedicación plena. La vocación de servicio público, escrita en mayúscula.

—¿Cómo valora el papel de los colectivos sociales durante la crisis sanitaria?
—De gran colaboración con las administraciones y de gran responsabilidad. Prácticamente desde el principio del estado de alarma, con la población confinada en casa, los centros sociales donde conviven un importante número de personas acapararon parte de la atención. Desde el Ayuntamiento, a diario ofrecíamos lo que estaba en nuestras manos. Entregamos material de protección y reforzamos la limpieza y desinfección de exteriores para ayudar a que la entrada y salida de usuarios, cuando era necesaria, y del personal fuera lo más segura posible. Incluso se contrataron trabajos de limpieza en el interior de los centros que lo solicitaron. La respuesta por parte de los colectivos ha estado a la altura de lo que crisis sanitaria requería. Tienen el agradecimiento y el reconocimiento de nuestro Ayuntamiento.

—¿Cree que la crisis sanitaria que atravesamos ha puesto de relieve la importancia de la colaboración y coordinación público-privada durante la crisis?
—Si hablábamos antes de una situación inédita, la respuesta tenía que ser de esa misma naturaleza. En la gestión pública, mucho se suele hablar de la colaboración pública-privada. Es una fórmula interesante y necesaria en algunos ámbitos. En este episodio, ha sido crucial. Nosotros lo hemos visto en la colaboración ofrecida por empresas en la entrega de materiales de protección o de productos de alimentación para el comedor social. Pero voy más allá: esta crisis nos ha permitido descubrir o reencontrarnos con una colaboración ciudadanía-administraciones escasamente perceptible anteriormente. Cuidar esta relación deberá ser una obligación colectiva.

—Sobre la situación particular del centro de menores no acompañados Los Santos gestionado por SAMU en Lucena, ¿cuál es su valoración desde la alcaldía sobre la actividad de este centro?
—La valoración es tremendamente positiva. Antes nos referíamos a la colaboración público-privada como un aspecto necesario. Qué podemos decir de la cooperación entre administraciones. Cuando dimos un paso al frente y ofrecimos instalaciones municipales para albergar un servicio competencia de la Junta de Andalucía, demostramos nuestra definición de la política y los recursos públicos al servicio de quien más lo necesita. Los menores no acompañados que llegan a nuestro país deben de sentirse arropados por la sociedad española. Pongamos, por tanto, en primera línea de esa atención a las administraciones. Seguro que la ciudadanía toma buena nota.

—¿Cómo es la convivencia de los jóvenes de Los Santos con los vecinos?
—Me consta que la labor de SAMU en el día a día del centro es tan profesional como humanitaria. El resultado es visible para todos y la convivencia es sensacional, sin ninguna fisura ni altercados. De máximo respeto. Estoy convencido de que seguirá siendo así en septiembre, cuando algunos menores se incorporen al curso escolar en los institutos.

—¿Cree que se está logrando la inclusión social de estos jóvenes?
—La situación de excepcionalidad que vivimos a nivel general en los últimos meses ha podido ralentizar el desarrollo de la estrategia de integración en la sociedad local. Confiemos en que a medida que las restricciones sanitarias vayan desapareciendo, esa inclusión, que todos deseamos, sea más efectiva. No hubo problemas de convivencia en la anterior etapa de este centro en Lucena y no tiene por qué haberlos ahora. Siempre nos hemos expresado en estos términos.

—¿Se han superado las reticencias iniciales o aún queda camino por recorrer?
—Seré sincero: queda camino por recorrer. También dijimos que el miedo o las dudas de algunos vecinos pueden ser, en un momento dado, hasta lógicas, pero aquí estábamos todos, como responsables de la seguridad y la gestión de la ciudad, para derrumbar esos obstáculos. Se hace camino al andar. Avancemos en la eliminación de prejuicios y demos una oportunidad a la solidaridad. Con respeto, todo irá bien. Asumamos que estos menores no acompañados son parte de nuestra sociedad. Démosles su sitio, que está entre nosotros.

—¿Qué pueden hacer las administraciones públicas por el futuro de estos jóvenes?
—Caminar en la senda de la cooperación. El modelo de la ciudad de Lucena está ahí, sobre la mesa, para mejorar la percepción de la ciudadanía sobre estos centros de menores no acompañados. Instituciones como Fundación SAMU deben contar con la ayuda de todas las administraciones, también los ayuntamientos, en la gestión de un servicio que es, ante todo, humanitario, más allá del mapa competencial vigente entre administraciones. Un ejemplo muy concreto: nosotros estamos trabajando para que el servicio de bus urbano pueda llegar hasta Los Santos, será otra aportación municipal para la inclusión, para la integración, de este colectivo en la ciudad.

Jóvenes del ISL Dúrcal que sí se toman en serio el Covid-19

Los chicos del ISL SAMU Dúrcal, en Granada, son un ejemplo de tesón y paciencia. Desde que en marzo se declarase el estado de alarma, todos han mostrado una enorme responsabilidad respecto al seguimiento de todas y cada una de las medidas decretadas por el Gobierno y por los distintos protocolos dictados desde la dirección de este centro de inserción sociolaboral, según informan desde la propia entidad.

Durante los largos meses de confinamiento, estos jóvenes han mostrado un alto nivel de conciencia sobre la nueva realidad. A ello ha contribuido la realización de una asamblea informativa con los menores al inicio de esta situación excepcional. En esta reunión, el equipo directivo del centro les hizo conocedores de las medidas de prevención establecidas, como el distanciamiento social de dos metros entre personas incluso dentro del recurso residencial, hasta el uso obligatorio de mascarilla e hidrogel cuando esta distancia interpersonal no sea posible.

Por otro lado, los chicos han asimilado con facilidad la dinámica protocolaria de su propio registro y control de temperatura corporal, así como de limpieza e higiene diaria de la unidad, prestando especial atención a los pomos de las puertas y zonas de uso común.

Los menores se muestran preocupados por la situación mundial, y, más aún, por cómo se está viviendo en sus países de origen y en sus propios núcleos familiares. A pesar de esta vivencia compleja, se sienten afortunados del lugar de residencia que tienen en estos momentos. Los chicos manifiestan que estar cerca de la montaña y contar con amplios espacios comunes en el centro les ha permitido que la situación de confinamiento y las restricciones posteriores sean más llevaderas. Prueba de ello, es su entera disposición a la realización de tareas de mantenimiento del centro y de implementación de actividades deportivas.

El equipo educativo del ISL SAMU Dúrcal ha querido transmitir el orgullo y admiración que los jóvenes han generado en todo el equipo. Una vez más, nos dan una lección de humildad, responsabilidad y paciencia.

Andrés Rodríguez Holst, ‘team manager’ de la misión El Salvador: “Mi vida cabe en dos maletas”

El enfermero e instructor de Escuela SAMU Andrés Rodríguez Holst (1986, San José, Costa Rica) se pone al frente como ‘team manager’ del equipo de 30 sanitarios de SAMU que ha viajado a El Salvador para prestar asistencia sanitaria por la Covid-19. Rodríguez ha convertido su trabajo en su modo de vida y El Salvador será su misión humanitaria número 13.

—¿Cuándo y por qué decidió dejar los bosques tropicales y la costa caribeña de Costa Rica por España?
—Llegué a España el 15 de octubre de 2014 con una beca del Banco Interamericano de Desarrollo para estudiar el máster de Enfermería de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de SAMU. Tras graduarme, trabajé en el Hospital público de San Juan de Dios y fui profesor en la Universidad de Costa Rica, pero quería seguir formándome, sobre todo en logística sanitaria y acción humanitaria. Entonces sólo había dos másteres de estas características en el mundo, uno en Noruega y otro en Sevilla, el de SAMU. Así que me viene a España.

—¿Su intención era volver a Costa Rica una vez finalizado el máster?
—Yo voy donde me lleve el viento. A mi la vida me cabe en dos maletas. Además, estando en Europa comencé a colaborar con Médicos Sin Fronteras, por lo que me muevo mucho.

—Actualmente es profesor en Escuela SAMU, donde usted mismo se formó, y es el coordinador del módulo de Acción Humanitaria del máster de Enfermería. ¿Qué suelen esperar los alumnos de este módulo?
—Por lo general, las personas tienen una visión muy pasional y romántica de la acción humanitaria. Piensan en lo guay que es ser viajero del mundo y lanzarse a la aventura. Eso es lo que les llama la atención. A mis alumnos, cuando les presento el módulo nunca les cuento dónde he estado y qué he hecho, no me gusta ir alardeando, por lo que mis estudiantes, al principio, se muestran un poco escépticos. No esperan mucho y creen que es una chorrada de módulo. Pero al final, cuando nos metemos de lleno y profundizamos en la acción humanitaria, salen muy contentos. Alumnos que han llegado diciendo que su meta en la vida era tener una interinidad en el SAS han salido diciendo que quieren hacer una misión.

—¿Algunos de sus alumnos han ido a alguna misión humanitaria?
—Sí, hay varios que han mostrado interés y han realizado misiones con Cruz Roja, Save the Children, Médicos Sin Fronteras, Enfermeros Sin Fronteras o Bomberos Unidos Sin fronteras, entre otros.

—¿En su caso, cómo entró en contacto con la acción humanitaria?
—En 2009 hubo un terremoto en Costa Rica, concretamente en Cinchona. Necesitaban enfermeros instrumentistas, ya que había muchos traumas, y había que organizar aquello, y allá que me fui. Esa fue mi primera misión fuera de casa. Fui con Cruz Roja y, a raíz de aquello, hice contactos y empezaron a llamarme para otras acciones. Ya en España, en 2016, Médicos Sin Fronteras contactó conmigo para participar en el desarrollo de una unidad quirúrgica, un proyecto humanitario piloto de vanguardia, y ahí sigo.

—¿Cómo logra compaginar su trabajo como enfermero y profesor con sus numerosas colaboraciones humanitarias?
—Hasta el pasado año, dedicaba mis vacaciones de verano a trabajar con Médicos Sin Fronteras. Este año con la Covid-19 no ha sido posible.

—¿Cuántos años lleva sin disfrutar de unas relajadas vacaciones veraniegas?
—(Se ríe) Pues unos tres años, pero eso no significa que no descanse. Cojo días sueltos a lo largo del año. Por ejemplo, en diciembre estuve en una boda en Costa Rica y unos días antes de que se declarara el estado de alarma en España, también estuve en mi país. De hecho, estando allí se registró el primer caso de Covid en Costa Rica y estalló todo en España.

—Este verano se va a El Salvador como team manager de un grupo de intervención de catástrofes de SAMU. ¿Cómo surgió esta misión humanitaria?
—Debido a la crisis sanitaria que está atravesando El Salvador a causa del coronavirus, el Ministerio de Salud salvadoreño envió a principios de julio al doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente de Fundación SAMU, una petición de ayuda para dar apoyo asistencial al recién inaugurado Hospital Nacional El Salvador, en la capital. La misión durará un mes y nos vamos el 29 de julio.

—¿Cuántas personas forman este equipo de intervención?
—Somos 30 personas, entre médicos, enfermeros, técnicos de emergencias sanitarias, auxiliares de enfermería y una psicóloga. Diecisiete de estos treinta sanitarios pertenecen a la plantilla de SAMU. El resto ha sido seleccionado tras un llamamiento que hicimos a través de las redes sociales.

—¿Cómo ha sido el proceso de selección de profesionales?
—Lo primero que hemos valorado ha sido la predisposición. Todos se pusieron en contacto con nosotros, no al revés. En total recibimos 127 solicitudes. A todos ellos les mandamos un correo electrónico explicando los objetivos de la misión y lo duro que iba a ser el trabajo allí. Tras este correo, 40 mostraron interés en continuar con el proceso. Es lo que hemos hablado antes, esa visión pasional de la acción humanitaria, pero en el fondo la gente no quiere darse la paliza.

—¿Qué aspectos se han tenido en cuenta para seleccionar al equipo?
—Los perfiles profesionales, los currículos y, sobre todo, la experiencia con Covid-19. También se ha dado prioridad al personal de SAMU.

—¿Se lleva a algún exalumno de Escuela SAMU?
—Sí, me llevo a cinco exalumnos del máster de Enfermería y a cuatro del curso de TES. Todos ellos contactaron conmigo.

—Una vez en El Salvador, ¿cuentan con algún enlace en España en caso de que surja algún problema?
—Nosotros lo llamamos gabinete de crisis y está formado por personal de SAMU íntegramente. La mayoría de estas personas tienen experiencia en el trabajo con Covid-19, como por ejemplo Andrea Luis, que formó parte del equipo de mando del dispositivo del Hotel Alcora en Sevilla, que atendió a personas mayores contagiadas.

—¿Qué se van a encontrar en El Salvador cuando lleguéis?
—Todo es un poco incierto aún. El Gobierno salvadoreño abrió recientemente un hospital con capacidad para mil camas y necesitan ayuda asistencial ante la grave crisis sanitarias que estamos viviendo. A principios de julio, los datos oficiales eran de más de 8.000 personas contagiadas y 209 fallecidos. El 87% de los casos se concentran en la capital. No obstante, amigos y conocidos de la zona me cuentan que la situación es bastante caótica. Hasta que no lleguemos allí no sabremos a qué nos vamos a enfrentar.

—¿Qué es exactamente lo que os pide el Gobierno de El Salvador?
—En concreto, nos piden tres cosas: adiestrar y formar al personal local, ayudar en la organización y ofrecer apoyo asistencial.

—¿Qué supone para SAMU esta misión humanitaria con un grupo de intervención tan numeroso?
—Ésta es la primera vez que SAMU envía un grupo tan grande a una misión. En otras misiones como en Filipinas fueron varios contingentes de unas diez personas cada uno, pero no coincidieron todos allí. La acción humanitaria contemporánea es eso, llevar grupos numerosos de entre 30 y 50 personas, que sean autosuficientes y capaces de gestionar y organizar una situación de estas dimensiones. Con nuestra participación en El Salvador demostramos que SAMU tiene la capacidad y el nivel para estar en las grandes ligas de la acción humanitaria.

—En España, cada días son más numerosos los brotes. ¿Está SAMU capacitado para hacer frente a una segunda ola en España y mantener una misión humanitaria de gran escala en El Salvador al mismo tiempo?
—Sí, SAMU tiene capacidad para ello. La limitación más grande son los recursos humanos. En el caso de El Salvador, no todo el mundo está dispuesto a irse un mes fuera de su casa y a otro país, y más con todo lo que está sucediendo. No es lo mismo combatir una enfermedad como ésta en El Salvador que en casa, por lo que sigue habiendo profesionales cualificados en España para dirigir de nuevo dispositivos de pacientes con Covid-19 si fuera necesario.

—¿Podría nombrar otras misiones importantes en las que ha participado SAMU?
—En los últimos diez años, SAMU ha estado presente en Filipinas, Nepal, Marruecos, Haití, Calais (Francia) y Lorca (España). Con anterioridad al año 2000, SAMU ha realizado importantes misiones en puntos como Irán o Bombay (India).

—En su caso personal, ¿en cuántas misiones humanitarias ha participado?
—El Salvador será la número 13. Las que más me han marcado han sido Siria y Libia, porque eran zonas en guerra; y también Calais (Francia), porque fue la primera vez que trabajé con refugiados. Calais fue especial y distinto porque yo estaba acostumbrado a misiones de catástrofes y desastres naturales, y aquí fue la primera vez que estuve en un campamento de refugiados. En los desastres naturales la gente lo pierde todo, hay mucha ansiedad, muchas personas en shock, con conmoción. En Calais era diferente, eran personas sometidas a mucha presión desde hacía mucho tiempo y que estaban desgastadas emocional y físicamente.

—¿Podría explicarnos, desde su experiencia, cómo es trabajar en una zona en guerra?
—He tenido la suerte de estar en acciones humanitarias de diversa índole: desastres naturales, emplazamientos humanos, conflictos civiles, conflictos militares. Cada una tiene sus propias características y hace que las personas se comporten de manera diferente y tú también actúas de manera distinta. En Siria fue la primera vez que estuve en una guerra, un conflicto militar. Vi otra cara de la humanidad. En Libia, el conflicto era civil, mucho más caótico y desorganizado. Arrasan con todo. Tienen a niños de 13 y 14 años con una AK-47 y se creen muy hombres porque tienen esa pedazo de pistola. Libia es un sitio que está olvidado, eso es tierra de nadie. He visto cosas terribles e innombrables.

—En todas estas misiones, ¿ha temido alguna vez por su vida?
—Sí, pero con el paso del tiempo, cada vez tienes menos miedo. Hace mucho que tengo muy interiorizado que si aquí me muero, aquí me muero. No me entrego a la muerte, pero uno sabe dónde se mete. En pocas ocasiones he pensado ‘aquí termina todo’, pero alguna que otra ha habido.

—¿Cómo se prepara para hacer frente a estas situaciones?
—En Médicos Sin Fronteras te preparan mucho psicológicamente en el manejo de situaciones en un entorno hostil. Hay ocasiones en las que tienes que saber cuándo tienes que agachar la cabeza. Hay sitios que por mirar mal a alguien te apuntan con una pistola.

—Antes de la crisis sanitaria, ¿tenía destino cerrado para este verano?
—Sí, Yemen. Tenía que haberme ido el 15 de julio. Ahora todos los esfuerzos se centran en combatir la Covid, todo lo demás se ha parado.

El Sauzal: un fortín frente al coronavirus

Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, y Miguel Montero, director general de Dependencia y Discapacidad, realizaron en julio una visita al centro de personas en situación de dependencia derivada de discapacidad física de El Sauzal, en Tenerife, gestionado desde enero por Fundación SAMU.

Recibidos por María José Tinoco, directora del Área de Discapacidad de SAMU, y Alberto Pastor, director del centro, los representantes gubernamentales se interesaron por las medidas preventivas ante la Covid-19 implantadas en esta residencia así como por la gestión del centro, que dispone de 37 plazas para residentes y otras 19 para usuarios del centro de día.

Tanto Santana como Montero quisieron dar visibilidad a la exhaustiva gestión ante el coronavirus que se ha realizado en los centros para personas con discapacidad en la región y transmitir tranquilidad a los familiares de los usuarios.

La consejera explicó que el centro para personas con discapacidad de El Sauzal se había convertido en “el primero de este tipo que ha abierto a visitas e ingresos” tras el estado de alarma. “Las 19 personas del centro de día que vienen aquí de lunes a viernes conviven con todas las medidas higiénicas y de seguridad con 37 residentes que han estado encerrados aquí durante la crisis sanitaria como en un fortín cerrado a cal y canto, sin recibir ninguna entrada del exterior para proteger su salud”, explicó Santana.

En este sentido, la consejera destacó “los protocolos tan estrictos que se han establecido para recuperar ahora la nueva normalidad, con las visitas de familiares y amistades, tan necesarias para los usuarios del centro, y que durante casi cuatro meses no pudieron producirse”.

El director general de Dependencia y Discapacidad detalló los protocolos que se han incorporado al centro de El Sauzal, en un momento en el que la crisis sanitaria continúa activa en el país. “No sólo hay toma de temperatura antes de entrar a las instalaciones, sino que también se realizan consultas previas a familiares. Se garantizan circuitos separados, se generan espacios limpios… Son protocolos muy estrictos que se han inaugurado en este centro con la idea de que sean ejemplo y modelo para el resto de los centros de la región”.

“Somos un ejemplo de la gestión, la única comunidad de todo el Estado que ha hecho los test PCR a todo el personal de sus centros, así como a residentes”, afirmó Noemí Santana, al tiempo que destacó la incidencia tan baja de positivos con “solo 12 personas de más de 3.500 test realizados” durante las semanas más problemáticas de la crisis sanitaria.

SAMU se hizo cargo en enero, a través de su Fundación, de este centro que ofrece servicios de enfermería, terapia ocupacional, trabajo social, atención psicológica, logopedia e integración social, entre otros servicios.

Previamente, Fundación SAMU se hizo cargo de la titularidad del Hogar San Lázaro, centro de Santa Cruz de Tenerife especializado en atención a pacientes con discapacidad intelectual y/o trastorno mental grado 1 y 2, con capacidad para 16 usuarios.

La entidad cuenta con servicios de urgencias y emergencias en la comunidad a través de una unidad medicalizada, además de una unidad colectiva de soporte vital básico. Esta unidad ya ofrece sus servicios a entidades públicas y privadas, y ha prestado cobertura a la cabalgata de Reyes de Tacoronte (Tenerife), además de otros servicios en El Hierro. SAMU mantiene negociaciones abiertas con un centro privado y el 112 de Canarias para ofrecer su colaboración cuando los servicios de ambulancias públicas estén saturados.

Dispositivos sanitarios frente a la Covid-19 en Andalucía

Cualquier análisis de la respuesta que ha dado el sistema sanitario en los peores momentos de la pandemia pone hoy de manifiesto el alto valor de la colaboración público-privada para atender de manera urgente y eficaz las necesidades de la población. Así, en situaciones de extrema gravedad como las vividas durante el estado de alarma, alianzas estratégicas como la de la Junta de Andalucía y Fundación SAMU han permitido salvar la vida a decenas de personas afectadas por la Covid-19 o en serio riesgo de contraer el virus.

Dos dispositivos de SAMU han sido ensalzados como modelos de esta unión entre administraciones públicas y entidades privadas. Así, de la noche a la mañana, y esto es literal, el hotel Ilunion Alcora, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), pasó de ser un lugar para el hospedaje de visitantes a atender a ancianos enfermos de Covid-19 procedentes de distintas residencias de mayores de la provincia. El establecimiento se transformó en apenas 12 horas en un centro asistencial medicalizado destinado a las personas más desprotegidas frente al coronavirus.

Y de la misma forma, la Residencia de Tiempo Libre de El Burgo en La Línea (Cádiz) también se transformó en un hospital de campaña para atender a 28 pacientes que tuvieron que abandonar una residencia de mayores de Alcalá del Valle, en Cádiz, tras detectarse un brote.

En ambos casos, esta transformación integral y a contrarreloj fue posible gracias a la alianza entre la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el equipo de SAMU.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha valorado la eficacia de esta sinergia en un reportaje publicado en ABC. En pleno pico de la pandemia, había residencias de ancianos tanto en Sevilla como en otras provincias en las que “era imposible diferenciar en los circuitos los casos positivos de los negativos” dentro de los propios centros.

Por eso Aguirre valora la experiencia como positiva para los pacientes y para la Administración regional. “Fue un modelo de éxito” que permitió una “magnifica asistencia sanitaria”, ha señalado la Consejería, que no descarta repetirla en futuros proyectos. “Nuestro fin es tener la sanidad pública andaluza al cien por cien y optimizar todos sus recursos. En el caso de no llegar a esa optimización, apostamos por la suma de recursos siempre que sea en beneficio de los pacientes. Huimos de la dicotomía de buenos y malos: la sanidad de Andalucía es una, de todos y para todos”, ha afirma en el reportaje publicado por ABC.

Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU, ha subrayado la importancia que ha representado ser capaces de reaccionar de forma rápida y eficaz en los momentos en los que el sistema sanitario se ha visto desbordado frente a una presión asistencial inédita. “Desde nuestra especialidad, disponibilidad, logística y recursos propios, hemos ofrecido la máxima flexibilidad a la administración para dar una respuesta inmediata al ciudadano”, explica.

La fórmula de colaboración privada “representa un cambio en el servicio público que ha llegado para quedarse”, opina en ABC Francisco J. Fernández, socio de Cremades-Calvo Sotelo, que cuenta en Sevilla con un Observatorio de Colaboración Público Privada.

Durante los peores momentos de la primera oleada de la pandemia, SAMU gestionó cinco dispositivos de urgencias y emergencias contra el Covid-19 en Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha, al tiempo que formaba a personal en bioseguridad, captaba y capacitaba a voluntarios de distintos perfiles y fabricaba material sanitario como mascarillas y equipos de protección individual en su propio taller.

Mamen Martín, Acción Social CaixaBank: “Colaboramos con entidades para transformar la sociedad”

Caixabank ha canalizado 9.000 euros de la Fundación La Caixa hacia Fundación SAMU, en plena crisis sanitaria, para que sean destinados a la adquisición de material sanitario. Hablamos de éstas y otras acciones de la entidad con Mamen Martín Salinas, responsable de Acción Social en Caixabank en Andalucía Occidental y Extremadura.

—Caixabank ha llevado a cabo una serie de acciones sociales para apoyar a empresas y entidades que luchan contra el virus. ¿Cuáles destacaría?
—Efectivamente. Para paliar parte de los efectos de la pandemia del coronavirus Covid-19, desde CaixaBank, a través de nuestra Acción Social y en colaboración con la Fundación “la Caixa”, hemos desarrollado diferentes acciones de apoyo a los colectivos más vulnerables. Estamos en contacto y estableciendo colaboraciones económicas con las corporaciones públicas para facilitar en lo posible la atención a estos colectivos. También desde nuestra red de oficinas estamos contactando y gestionando diferentes colaboraciones, a través de la Fundación “la Caixa”, con multitud de entidades sociales para detectar necesidades especiales del momento y tratar de ayudar en las acciones que están llevando a cabo en esta situación crítica. Por dar un ejemplo, hemos reforzado el proyecto Comedores con Alma, puesto en marcha hace seis años, y en el que participan 136 comedores de toda España que durante estos días han intensificado el reparto de alimentos de primera necesidad entre la población con menos recursos ya que están recibiendo un incremento considerable de usuarios. La aportación total a estos comedores ha alcanzado el millón de euros.

—Caixabank ha colaborado con Fundación SAMU a través de la donación de 9.000 euros, que se destinará a material sanitario. ¿Cómo surge esta acción?
—Queremos estar al lado de los que más lo necesitan y por ello hemos sumado fuerzas con Fundación SAMU para paliar los efectos del coronavirus y atender las necesidades de la población afectada. Esta donación ha permitido dotar de material sanitario a los cinco dispositivos de urgencias y emergencias contra el Covid-19 que la Fundación SAMU ha mantenido en Madrid, Andalucía y Castilla La-Mancha. Para nosotros supone una gran satisfacción haber contribuido a esta labor tan importante en un momento de emergencia sanitaria.

—¿Por qué Caixabank ha decidido incluir a Fundación SAMU entre los beneficiarios de sus acciones?
—Colaboramos con entidades sin ánimo de lucro para transformar la sociedad. Fundación SAMU lleva haciéndolo desde hace ya muchos años ofreciendo una atención integral y de calidad a personas en situación de vulnerabilidad a través de su red de centros socio-sanitarios.

—Caixabank y la Fundación La Caixa ya había colaborado anteriormente con Fundación SAMU. ¿Podría destacar algunas de estas acciones?
—Mantenemos una relación muy estrecha y son muchos los proyectos que compartimos. Especialmente me gustaría destacar las últimas colaboraciones con el programa de Voluntariado de CaixaBank. Recientemente hemos impulsado una iniciativa para compartir conocimientos básicos sobre uso seguro de internet y de la banca online con 100 jóvenes de los centros de Fundación SAMU, ubicados en las localidades sevillanas de Castillo de las Guardas, Fuentequintillo, Sevilla capital, Valencina y Alcalá de Guadaira. En total, siete voluntarios del programa, todos ellos con conocimientos técnicos sobre ciberseguridad y comprometidos con el desarrollo de jóvenes en riesgo de exclusión, han ofrecido sesiones de formación por videoconferencia, dada la situación de excepcionalidad generada por la epidemia de Covid-19.

—¿Hay vocación de futuro en la colaboración de ambas entidades? ¿Qué destacaría de la labor social y asistencial de SAMU?
—Por supuesto. La Fundación SAMU está liderando numerosos proyectos en el ámbito de la salud en Andalucía. Tiene todo nuestro reconocimiento la gran labor que realiza esta fundación en servicios de salud y emergencia social, atención a personas dependientes, inmigración e intervención en catástrofes internacionales. Especial relevancia tiene el trabajo que mantiene con la atención y acogida de menores extranjeros no acompañados. Ambas entidades compartimos objetivos y de ahí nuestra voluntad de seguir compartiendo proyectos juntos.

—Fundación La Caixa y Caixabank han impulsado la campaña “Ningún hogar sin alimentos” con motivo de la crisis, con resultados impresionantes tanto de captación como de apoyo social y de personalidades. ¿Cómo lo están viviendo desde dentro?
—Lo estamos viviendo como una ola solidaria. Es una campaña que está siendo todo un referente a nivel nacional por la gran colaboración que estamos recibiendo de toda la sociedad. Hay más de 300.000 familias que nos necesitan y ya hemos superado los dos millones de euros que irán destinado a ellas mediante los Bancos de Alimentos.

—¿Cómo está reaccionando el voluntariado andaluz a esta crisis?
—La situación de confinamiento ha obligado al voluntariado a reinventarse. Como muestra, desde la asociación de Voluntarios de “la Caixa” formada por empleados, familiares, clientes y amigos hemos desarrollado actividades de voluntariado online para estar cerca de las personas más vulnerables. La primera acción específica que se lanzó fue la de Cartas contra la soledad para hacer llegar ánimos a personas mayores que están en residencias. Ha sido una manera de mantener el contacto con ellos y ha sido un éxito.