Ceuta 2021: Una operación de SAMU sin precedentes

Los grandes problemas requieren soluciones a la altura. La crisis provocada en Ceuta del 17 al 19 de mayo, tras la llegada de unos 8.500 migrantes, entre ellos alrededor de 1.500 menores, ha dado un lugar a un despliegue sin precedentes por parte de Fundación SAMU. Se trata de “la mayor operación llevada a cabo hasta ahora por SAMU”, según Carlos González de Escalada, director general de SAMU.

Un esfuerzo descomunal y a contrarreloj para atender las necesidades urgentes de más de 800 niños y niñas que permanecen en Ceuta y necesitan un techo, cama, ropa, comida y un entorno adecuado a su edad. Este esfuerzo llega apenas seis meses después de que SAMU desplegara en las Islas Canarias un dispositivo extraordinario para atender a los menores no acompañados que llegaron de forma masiva.

Javier Olier dirige el dispositivo de Ceuta, y destaca la adaptabilidad que ha demostrado SAMU en esta crisis, en la que las expectativas se han visto reiteradamente superadas por la realidad. “Desembarcamos seis personas a las ocho y media de la tarde del 19 de mayo para ayudar a Cruz Roja a repartir bocadillos, y nada más bajar del barco nos hicimos cargo de un centro para 250 menores, de los cuales veinte eran positivos en Covid”, relata.

Piniers I fue el primero de los recursos de emergencia que gestiona Fundación SAMU en Ceuta. El 21 de mayo, SAMU abrió Santa Amalia, con capacidad para otros 250 menores, y el 24 hizo lo propio con dos nuevos recursos en el polígono de El Tarajal: uno con capacidad para 300 menores y otro para ingresos en aislamiento preventivo por posible contagio de coronavirus. Por último, abrieron un tercer recurso en El Tarajal, destinado exclusivamente a alojar positivos: “Hemos llegado a tener 250 menores en la nave verde de El Tarajal, 160 en aislamiento y 80 positivos”.

Posteriormente, SAMU ha abierto Piniers II, donde ha colocado diez iglús, contenedores ablatorios, una oficina, un almacén y una carpa de 600 metros. “Todo eso lo hemos hecho en cinco días”, comenta Olier con satisfacción. Mientras explica su trabajo, atiende media docena de llamadas, da instrucciones a operarios, gestiona la llegada de nuevos contenedores y módulos, señala dónde deben colocarse. Este trabajo no ha terminado. Al contrario. A finales de junio SAMU sigue atendiendo a alrededor de 800 niños y niñas llegados sin nada a Ceuta. En la calle sigue habiendo varios centenares, y SAMU registra nuevos ingresos cada día.

Prioridad: salir de las naves

Lo más urgente ahora es dar a esos niños un propósito, algo que hacer y un espacio adecuado para ello. Una nave industrial es un techo de emergencia, no un recurso sostenible a medio plazo. “Tienen talleres de manualidades y educativos, se practica algún deporte dentro de la nave, pero no es al aire libre”, explica Olier. Este tipo de espacios facilita la aparición de conflictos entre los menores.

Por eso, la hoja de ruta tiene como prioridad sacar los niños de las naves a módulos prefabricados instalados en espacios abiertos y posteriormente, a casas style framing. “Nuestro esfuerzo se dirige a sacarlos a espacios donde tengan la posibilidad de ejercitarse y recrearse en exteriores”, señala Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU. SAMU está inmersa en una obra de 14 habitaciones con capacidad para 120 niños, en un espacio de cuatro mil metros. Actualmente, un equipo de diez personas trabaja en la fabricación de módulos propios para reforzar la capacidad de dar alojamiento y aseo a los menores atendidos.
Un despliegue logístico de veinte toneladas.

Desde Sevilla, González de Escalada está al frente de un gabinete de crisis para identificar las necesidades del operativo y cuidar de que a Ceuta llegue todo lo necesario para atender a los menores. SAMU ha diseñado un sistema para sistematizar la realización de un par de envíos semanales a Ceuta, que presenta una dificultad añadida: no forma parte del territorio aduanero de la Unión Europeo.

Hasta el cierre de esta edición de Revista SAMU, se habían enviado a la ciudad autónoma más de veinte toneladas de material sanitario, ropa, módulos… “El esfuerzo logístico que se hace en Sevilla es crucial para que este proyecto salga adelante. Es de una dimensión difícil de abarcar”, admite Olier.

SAMU ha puesto toda su capacidad para atender una necesidad excepcional: atender a cerca de un millar de niños y niñas solos en una ciudad española. “Haz el bien y no mires a quién”; “el genio es un 1% de talento y 99% de trabajo duro”; “al final todo irá bien, si no está bien es que no es el final”. Son frases que se leen, en español, francés, inglés y árabe, en los módulos que estos días cobijan a cientos de niños y niñas solos en Ceuta.

Hay que tener en cuenta que el servicio de Fundación SAMU tiene un carácter integral, que persigue no sólo la atención asistencial de los menores extranjeros no acompañados, sino también su desarrollo social, psicológico y laboral en un entorno de máxima profesionalización y capacidades.

Educadores, operarios, técnicos y personal administrativo de Fundación SAMU trabajan con un objetivo común, aun en situaciones de emergencias como la que atraviesa Ceuta: garantizar un presente digno a estos menores, para que puedan aspirar a un futuro mejor.

El centro de salud mental de SAMU Hogar San Lázaro cumple su primer año

Hogar San Lázaro, el centro asistencial de salud mental de SAMU en Tenerife, está a punto de cumplir un año. El mejor regalo que va a recibir es que quienes componen el hogar están felices. “Este tipo de usuarios suele ingresar en contra de su voluntad, porque las familias han tomado la decisión, y ellos sienten que están controlando su vida”, cuenta Guacimara Brito, directora del Hogar. Pero eso va cambiando: “El periodo de adaptación suele ser un mes. Entonces comprueban que están bien y tienen libertad, que salen y se fomentan sus gustos. Ven que tienen el apoyo de compañeros, con los que se sienten identificados”. Y entonces comprenden que han llegado a un verdadero hogar. “Ahora todos los que viven aquí quieren seguir”, dice Brito. Eso significa que se está cumpliendo el objetivo.

El Hogar San Lázaro surgió de una llamada de emergencia. El Diputado del Común (equivalente en Canarias al Defensor del Pueblo) pidió a SAMU que se hiciera cargo del centro, que la anterior gestora iba a abandonar. Se trata de un centro para personas con discapacidad intelectual y/o trastorno mental de grado 1 y 2, con capacidad para 18 usuarios.

SAMU respondió: acondicionó un centro, que estaba muy deteriorado, y en noviembre de 2019 estaba listo para recibir a los usuarios aplicando los estándares de calidad y bienestar que caracterizan SAMU Wellness, el centro de salud mental de Montequinto (Sevilla). El usuario es el protagonista. “Nuestro proyecto está basado en que se respire armonía y paz. La idea de San Lázaro es la de ser una familia. Que se sientan cómodos y seguros”, explican desde SAMU.

“Una gran familia”

La directora Guacimara Brito dice que se han convertido en “una gran familia”: “Pasas mucho tiempo con ellos, celebras cosas importantes. Es el día a día”. El Hogar San Lázaro les presta asistencia para todas las actividades en su vida diaria y para realizar las gestiones relacionadas con su salud y bienestar: citas, farmacia y orientación laboral en búsqueda de empleo.

También participa en su ocio y tiempo libre según los gustos de los usuarios. “Intentamos adaptarnos a cada persona y variar con actividades que les gusten. Que participen, opinen y se sientan valorados”, cuenta Brito.

Todos los días realizan paseos y ejercicios terapéuticos. Como alguno de ellos es religioso, se han programado excursiones al Cristo de La Laguna o la Basílica de La Candelaria, pero también visitan Puerto de la Cruz o la playa de Las Teresitas. Y cuando se quedan en el hogar, se programan talleres variados para satisfacer todos los gustos: danzaterapia, pintura, cinefórum, escritura terapéutica, manualidades, reiki y relajación…

Están a punto de empezar un taller de terapia canina, y Brito espera que ayude a uno de los usuarios a vencer su miedo a los perros: “Cuando va por la calle tiende a cambiarse de acera y ella ha reaccionado bien porque confía en nosotros”.

Pero además de promover actividades comunes, el objetivo es que no pierdan el contacto con sus familiares y fomentar su independencia, bajo un control que garantice su seguridad. “Tienen capacidad para salir. Les pedimos que lleven su teléfono móvil, salen con un dinero determinado que controlamos nosotros, y tienen un horario”.

Un hogar adaptado contra el virus

El Hogar se ha adaptado a la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19. Como cualquier centro sociosanitario, debe cumplir unos protocolos para minimizar los riesgos de contagio. Pero además, los usuarios están involucrados para mantener el virus a raya. “Les hemos preparado contra el virus”, dice Brito. Realizan simulacros. Incluso han conseguido que alguno de ellos deje de fumar como medida preventiva.

Todo pasa por el hecho de que entiendan que ellos tienen, como todos nosotros, un papel que cumplir en la sociedad: “Les decimos que tienen que cumplir la norma como todos los demás. Y como quieren sentirse involucrados con la sociedad, quieren ser parte activa, pues colaboran”. Eso sí, se intenta evitar episodios de ansiedad limitando la exposición a noticias a una vez al día.

La mayoría de los usuarios entraron a vivir en el Hogar San Lázaro después del estado de alarma. “Tener los familiares en casa las 24 horas ha hecho que cambie la mentalidad, y que algunas familias se den cuenta de que quizá no podían atenderlos bien”. Algunas familias no viven en casas preparadas para atender a estas personas; otras no disponen del tiempo suficiente; otras no tienen la preparación suficiente para atender a sus familiares todo lo bien que querrían. “Se dieron cuenta de que necesitaban ayuda personalizada”.

Eso es, precisamente, lo que ofrece San Lázaro: un hogar donde cada usuario pueda sentirse cómodo y seguro en familia.

Dispositivos sanitarios frente a la Covid-19 en Andalucía

Cualquier análisis de la respuesta que ha dado el sistema sanitario en los peores momentos de la pandemia pone hoy de manifiesto el alto valor de la colaboración público-privada para atender de manera urgente y eficaz las necesidades de la población. Así, en situaciones de extrema gravedad como las vividas durante el estado de alarma, alianzas estratégicas como la de la Junta de Andalucía y Fundación SAMU han permitido salvar la vida a decenas de personas afectadas por la Covid-19 o en serio riesgo de contraer el virus.

Dos dispositivos de SAMU han sido ensalzados como modelos de esta unión entre administraciones públicas y entidades privadas. Así, de la noche a la mañana, y esto es literal, el hotel Ilunion Alcora, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), pasó de ser un lugar para el hospedaje de visitantes a atender a ancianos enfermos de Covid-19 procedentes de distintas residencias de mayores de la provincia. El establecimiento se transformó en apenas 12 horas en un centro asistencial medicalizado destinado a las personas más desprotegidas frente al coronavirus.

Y de la misma forma, la Residencia de Tiempo Libre de El Burgo en La Línea (Cádiz) también se transformó en un hospital de campaña para atender a 28 pacientes que tuvieron que abandonar una residencia de mayores de Alcalá del Valle, en Cádiz, tras detectarse un brote.

En ambos casos, esta transformación integral y a contrarreloj fue posible gracias a la alianza entre la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el equipo de SAMU.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha valorado la eficacia de esta sinergia en un reportaje publicado en ABC. En pleno pico de la pandemia, había residencias de ancianos tanto en Sevilla como en otras provincias en las que “era imposible diferenciar en los circuitos los casos positivos de los negativos” dentro de los propios centros.

Por eso Aguirre valora la experiencia como positiva para los pacientes y para la Administración regional. “Fue un modelo de éxito” que permitió una “magnifica asistencia sanitaria”, ha señalado la Consejería, que no descarta repetirla en futuros proyectos. “Nuestro fin es tener la sanidad pública andaluza al cien por cien y optimizar todos sus recursos. En el caso de no llegar a esa optimización, apostamos por la suma de recursos siempre que sea en beneficio de los pacientes. Huimos de la dicotomía de buenos y malos: la sanidad de Andalucía es una, de todos y para todos”, ha afirma en el reportaje publicado por ABC.

Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU, ha subrayado la importancia que ha representado ser capaces de reaccionar de forma rápida y eficaz en los momentos en los que el sistema sanitario se ha visto desbordado frente a una presión asistencial inédita. “Desde nuestra especialidad, disponibilidad, logística y recursos propios, hemos ofrecido la máxima flexibilidad a la administración para dar una respuesta inmediata al ciudadano”, explica.

La fórmula de colaboración privada “representa un cambio en el servicio público que ha llegado para quedarse”, opina en ABC Francisco J. Fernández, socio de Cremades-Calvo Sotelo, que cuenta en Sevilla con un Observatorio de Colaboración Público Privada.

Durante los peores momentos de la primera oleada de la pandemia, SAMU gestionó cinco dispositivos de urgencias y emergencias contra el Covid-19 en Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha, al tiempo que formaba a personal en bioseguridad, captaba y capacitaba a voluntarios de distintos perfiles y fabricaba material sanitario como mascarillas y equipos de protección individual en su propio taller.

Captación de voluntarios: Una barrera solidaria contra la incertidumbre

En una nueva acción para luchar contra la propagación del coronavirus Covid-19 en España, SAMU a través de su Fundación, hizo el domingo 22 de marzo un llamamiento público para reclutar voluntarios de diferentes categorías profesionales. En sólo dos días, más de 600 personas respondieron a la convocatoria, que se ha convertido en un enorme éxito.

De todos los candidatos presentados, SAMU ha seleccionado a 60 voluntarios, en función de criterios de idoneidad, pertenecientes a los siguientes perfiles: médicos, enfermeros, técnicos de emergencias sanitarias, auxiliares de clínica, farmacia, estudiantes de Medicina, especialistas en logística, psicólogos, educadores, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, conductores, personal de mantenimiento, costureras y monitores.

Fundación SAMU ha habilitado un centro de recepción de voluntarios en la Escuela SAMU de Gelves (Sevilla). En grupos reducidos de en torno a diez voluntarios al día y con las máximas medidas de protección para garantizar la seguridad, los voluntarios van pasando por las instalaciones de la Escuela para recibir formación en autoprotección con el objetivo de que puedan incorporarse cuanto antes a las diferentes labores asignadas dentro de la organización.

La formación que reciben estos voluntarios va desde el esencial lavado de manos hasta cómo ponerse y, lo que es más importante, cómo quitarse sin contaminarse un equipo de protección individual. Aquellos voluntarios con un perfil sanitario reciben una formación más específica a modo de recordatorio de sus propios conocimientos.

Una vez formados, estos voluntarios se están incorporando a un retén al que recurrirá SAMU en el caso de que sea necesario personal para las distintas misiones de la organización, como traslado de pacientes, funciones logísticas o apoyo psicológico, entre otras acciones.

“Nos estamos preparando para una situación que puede empeorar. Todos deseamos que, en los días venideros, la situación mejore, especialmente en Andalucía. Pero SAMU, como institución, está trabajando también en otras comunidades como Madrid, donde la crisis se complica por momentos. Tenemos un equipo de profesionales trabajando ya allí, pero a veces éstos necesitan apoyo”, señala Carlos González de Escalada, director general de SAMU. “Esta formación es fundamental para preservar la seguridad de los voluntarios”.

SAMU agradece a todos los voluntarios su respuesta y ha hecho un nuevo llamamiento para seguir reclutando los perfiles más demandados: profesionales sanitarios o estudiantes de Medicina, de Enfermería, cuidados auxiliares de enfermería, auxiliares de geriatría, cuidadores, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y logistas-conductores.

“Todo voluntariado y ayuda es bienvenida en estos momentos de crisis en los que es necesaria la implicación total de la sociedad. El proceso de selección continúa abierto a través de [email protected]”, apuntan desde Escuela SAMU.

El taller de mascarillas de SAMU: todos en acción contra el coronavirus

Ante la situación general de desabastecimiento de mascarillas y equipos de protección individual, SAMU ha dado un paso rápido y decidido en la búsqueda de soluciones concretas para la crisis con la habilitación exprés de un taller de fabricación de este tipo de recursos dirigidos tanto a la propia organización como a diferentes entidades que los requieran.

El 18 de marzo, solo cuatro días después de la implementación del estado de alarma en nuestro país, la entidad abrió una convocatoria de empleo para seleccionar a seis personas con experiencia en la costura industrial y con altos niveles de conocimientos y experiencia en el traslado de patrones. Solo dos días después, el viernes 20 de marzo, las seis expertas seleccionadas estaban produciendo a jornada completa las primeras mascarillas en las instalaciones de Escuela SAMU en Gelves (Sevilla). Una semana después, al cierre de esta revista, el equipo ya estaba formado por doce profesionales, todas mujeres con una enorme pericia e implicación, y la producción se situaba en 500 unidades diarias.

Borja González, vicepresidente de Fundación SAMU, ha explicado que los primeros días fueron de pruebas constantes: materiales, tallas, diseños y patrones para hacer la mascarilla más cómoda y práctica posible.

“Es un taller con finalidad altruista pensado para aliviar la escasez de equipos frente a la crisis del coronavirus”, ha señalado. Las mascarillas no serán comercializadas ni tampoco destinadas a uso sanitario. “Teníamos tanta necesidad dentro de la propia entidad, que hemos distribuido las primeras remesas en nuestro equipo a lo largo y ancho del país. Ha sido un pequeño respiro para todos, puesto que se trata de un primer medio de protección para personas que están en entornos de riesgo constante. Después hemos empezado a distribuir a otras entidades, y la acogida es excepcional”.

Las mascarillas son 100% algodón, lavables y reciclables, fabricadas con un material muy agradable que permite llevarlas todo el día con comodidad. El objetivo es producir entre 3.000 y 5.000 mascarillas cada mes con el sello de Fundación SAMU.

La marca SAMU se consolida en las Islas Canarias

SAMU aterrizó en Canarias hace apenas unos meses dispuesto a ofrecer desde el comienzo los altos criterios de calidad que caracterizan su servicio. La apuesta ya está ofreciendo resultados. “Hemos tenido una progresión exponencial, y va a más”, señala José Juan Quintana, delegado de SAMU en Canarias. La presencia de la empresa en las Islas ya ocupa tres frentes: el centro para personas con discapacidad intelectual y/o trastorno mental Hogar San Lázaro, el centro de atención a personas dependientes por discapacidad física El Sauzal y el servicio de transporte sanitario, sector en el que SAMU acumula cuatro décadas de experiencia desde su fundación en 1981.

Hogar San Lázaro

Su primer gran reto llegó con una llamada. El Diputado del Común (que realiza en Canarias un trabajo similar al Defensor del Pueblo) pidió a SAMU que se hiciera cargo de Hogar San Lázaro porque la anterior gestora del centro iba a abandonarlo dejando desasistidos a los 16 usuarios que entonces lo ocupaban. Se trata de un centro para personas con discapacidad intelectual y/o trastorno mental de grado 1 y 2.

SAMU ofreció asistencia inmediata y hoy el Hogar San Lázaro puede acoger a hasta 17 usuarios, con los altos estándares de calidad y bienestar que caracterizan a SAMU Wellness. “Nuestro proyecto está basado en que se respire armonía y paz. La idea de San Lázaro es la de ser una familia. Que se sientan cómodos y seguros”, explica Quintana.

No fue sencillo. Hogar San Lázaro presta asistencia a perfiles de gran dependencia, seguimiento de alimentación y de farmacología pautada. Doce de las plazas, destinadas al servicio de respiro familiar, son concertadas con el Instituto Sociosanitario de Canarias. Además, SAMU se encontró con un centro muy degradado. José Juan Quintana recuerda que el cambio ha sido “espectacular”. Fue necesaria una inversión que rondó los 20.000 euros: “Faltaba mobiliario, las paredes estaban negras, no se respiraba el espíritu de limpieza, el material estaba caducado y en desuso y la farmacología no se daba con seguimiento”. Todo eso ha cambiado de manera radical.

Centro de El Sauzal

Desde mediados de enero, SAMU presta también el servicio de atención sociosanitaria en el centro de atención de personas en situación de dependencia derivada de discapacidad física de El Sauzal (Tenerife). Se trata de un centro de día y ocupacional, con servicios de enfermería, terapia ocupacional, trabajo social, atención psicológica, logopedia o integración social, entre otros, de los que disfrutan 32 usuarios internos y 40 temporales.

SAMU ha asumido de manera integral la gestión del centro, subrogando a unos 50 trabajadores procedentes de la empresa que venía prestando los servicios, que han experimentado una mejora notable en sus condiciones laborales. Desde que SAMU asumió sus contratos les aplica el nuevo convenio de discapacidad, lo que ha supuesto una mejora salarial del 14%.
Además, se han aplicado de inmediato los procedimientos para adaptar a la plantilla y el centro a los estándares de SAMU. Por ejemplo, los trabajadores han recibido cursos de primeros auxilios, de manejo de desfibrilador externo automático (se han instalado equipos DESA, que antes no existían), de prevención de riesgos laborales y de movilización e inmovilización de atención de discapacitados físicos.

También se ha renovado el material. “Tener ilusión genera ganas de participar”, resume Quintana.

Transporte sanitario

La tercera y última pata (por ahora) de los servicios de SAMU en Canarias es el transporte sanitario. La empresa dispone de una unidad medicalizada y una unidad colectiva de soporte vital básico que ya ofrece sus servicios a entidades públicas y privadas.

Por ejemplo, SAMU dio cobertura a la cabalgata de Reyes de Tacoronte (Tenerife) y ya ha recibido la llamada de El Hierro para prestar la cobertura de un riesgo previsible del 31 de enero al 2 de febrero.

Además, la delegación ha entablado negociaciones con un centro privado y con el 112 de Canarias para ofrecer su colaboración cuando los servicios de ambulancias públicas están saturados.
Quintana se muestra satisfecho por la buena acogida de los servicios que ofrece. Los proyectos no se detienen, y SAMU ofrecerá pronto formación en primeros auxilios para funcionarios y policía local de Tazacorte (La Palma). SAMU también participará en la cobertura sanitaria de la Transvulcania, una prueba de ultramaratón en La Palma comparable a la Titán Desert, en la que se prevé la participación de unos 6.000 corredores. Todo un reto que demuestra, como afirma Quintana, que “la marca SAMU se está extendiendo en Canarias”.

Así fue la comida de Navidad de SAMU

El Real Círculo de Labradores de Sevilla fue el escenario de la fiesta de Navidad de SAMU 2019, una jornada festiva y de confraternización de toda la organización que se consolida año tras año y que, en esta edición, contó con la participación de más de 250 compañeros llegados de todos los puntos de Andalucía y del país. Junto al Guadalquivir, se sirvió un cóctel amenizado con música para todo el equipo que se alargó, en algunos casos, hasta entrada la noche.

Carlos González de Escalada, director general de SAMU, agradeció a todos los compañeros su presencia para disfrutar de esta jornada de amistad y distensión después de un año, en ocasiones, “convulso”. “Todo lo que conseguimos es posible por vosotros. Sois un equipazo”, enfatizó el director general.
Durante la fiesta, se hizo un reconocimiento a los centros que más han destacado en la reciente campaña de recogida de kilos de comida para el Banco de Alimentos, que se ha saldado con casi una tonelada, con el liderazgo de los centros de La Cartuja (85 kilos), Santa Ana (86) y, de forma destacada, por el centro de menores de El Bosque (522), cuyo equipo se ganó un jamón ibérico como premio por su esfuerzo y lo celebró a lo grande en el salón del Real Círculo de Labradores.

Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU, recordó como en 2007 recibió una llamada de la Junta de Andalucía solicitando la ayuda de la organización para atender a los menores que estaban llegando de forma masiva a las playas de Motril. “Aquello significó un gran reto para la familia SAMU. Fue el principio del camino que nos lleva hasta la posición de enorme responsabilidad que ocupamos hoy”, apuntó.

Álvarez Leiva dirigió la entrega de reconocimientos a personas que han destacado por su labor en cada una de las áreas de la organización, y brindó con todo el equipo: “Todos tenemos una familia de sangre, de la que estoy muy orgulloso, y otra familia que es la que te vincula a la vida y a la tierra. Ambas están cargadas de emociones y sentimientos, y hoy todos vosotros formáis parte inequívoca de esa familia. Os deseo lo mejor. Buscad la felicidad interior bruta: será la única manera de hacer felices a las personas con las que trabajamos”.

Carta del director general de SAMU: “Vosotros lo hacéis posible”

Querido equipo. Como cada año por estas fechas, quiero desearos lo mejor para 2020 personalmente. Qué mejor momento que éste para hacer balance del año y para que conozcáis de primera mano cuál es el rumbo de SAMU.

Este 2019 que acaba ha sido un año de gran demanda para los servicios de salud y bienestar social que provee nuestra entidad. Crecemos gracias a una estrategia de comunicación muy proactiva, a la puesta en marcha de delegaciones institucionales en varias regiones y a la fabulosa labor de nuestro departamento de Desarrollo.

Se nos empieza a conocer en todas las comunidades autónomas y, en aquellas en las que estamos presentes, generamos confianza día a día. Hemos abierto delegaciones en Asturias, Madrid, Barcelona y Tenerife, lo que nos permite estar más cerca de los poderes públicos que necesitan las soluciones que ofrecemos. Hemos abierto un hogar funcional en Tenerife (San Lázaro) y en breve implantaremos un servicio de ambulancias SAMU en Canarias.

Así, en 2019 hemos pasado de tener presencia en cinco comunidades autónomas a tenerla en ocho, de tener 35 centros de trabajo a tener 55, y de ser 1.200 compañeros a ser más de 1.750. SAMU ofrece hoy servicios de emergencias, transporte sanitario, psiquiatría y salud mental, atención a personas con discapacidad intelectual, centros para personas con daño cerebral adquirido, centros de protección de menores, centros terapéuticos de salud mental infanto-juvenil, servicios en centros penitenciarios, centros de formación profesional y recursos de inserción sociolaboral.

Trabajamos con pasión para atender a la parte más vulnerable de la sociedad española e internacional. Tenemos la satisfacción de trabajar para los demás con vocación, pero sobre todo con profesionalidad, diligencia y procedimientos innovadores. SAMU atiende a casi 7.500 pacientes, 1.200 residentes y usuarios y 700 alumnos cada año.

Hemos implantado un modelo de gestión del que nos podemos sentir orgullosos, basado en el respeto a la normativa vigente (compliance), la defensa de la sostenibilidad y las políticas activas de igualdad, conciliación e inclusión. Basta hojear cualquiera de las páginas de nuestra Revista SAMU para medir nuestro nivel de compromiso.

El crecimiento experimentado nos obliga a redoblar nuestra responsabilidad y a reconocer los retos que nos quedan por cumplir. Para 2020 me he fijado tres grandes objetivos como director general: mejorar las subidas salariales derivadas de los nuevos convenios colectivos, aumentar la formación continuada del personal de SAMU y mejorar el control de calidad de los múltiples servicios que prestamos.

Para mí es muy importante contar con vuestro apoyo y respeto como equipo. Juntos formamos la gran “familia SAMU”, que tiene la clara vocación de ser una gran fuerza del bien para ayudar a la sociedad.

Sois vosotros los que lo hacéis posible, día a día, en trabajos a veces ingratos, sin mirar el reloj y dándolo todo por vuestros compañeros. Vuestra prioridad son pacientes, usuarios y alumnos, y mi prioridad tenéis que ser vosotros. Os merecéis toda la admiración y aplauso, por lo que os deseo mucha felicidad en estos días. Que Dios os bendiga.

¡Próspero año nuevo!

Carlos González de Escalada.
Director general de SAMU