Fundación SAMU atiende a 4.000 niños migrantes en 63 recursos durante 2024
El área de Infancia y Familia de Fundación SAMU ha vivido el ejercicio de 2024 marcado por la intensificación de la crisis migratoria en España y el auge en la llegada de menores extranjeros no acompañados a las costas del país. Entre enero y noviembre, más de 41.425 personas arribaron a las costas de España de forma irregular, por lo que se superó la cifra récord de 2023. Del total, más de 3.800 personas eran menores no acompañados. Muchos procedían de países devastados por conflictos y crisis económicas en África Occidental, como Mali, Senegal y Mauritania. La mayoría se aventuraron en la peligrosa ruta atlántica hacia las Islas Canarias, lo que les obligó a enfrentarse a travesías en embarcaciones precarias que pusieron en riesgo sus vidas.
Estas cifras reflejan no solo un desafío humanitario, sino también una situación compleja que exige respuestas rápidas y eficaces. En este escenario, Fundación SAMU ha sido un agente clave en el ámbito nacional, puesto que la entidad ha liderado iniciativas que combinan atención inmediata, acompañamiento integral y programas de inclusión social para los menores migrantes y jóvenes extutelados.
En 2024, SAMU tuvo activos 63 recursos especializados en la atención a menores de diferentes tipologías (11 más que el año anterior) en 16 provincias españolas. Así, la organización aumentó su presencia con respecto a 2023 con dos provincias más. Estos dispositivos, que incluyen centros de acogida inmediata y programas de mayoría de edad, atendieron a unos 4.000 menores y jóvenes, lo que representa un crecimiento del 79,6% respecto a 2023. Este aumento se explica, en parte, por la reactivación de infraestructuras en regiones clave como Ceuta y la apertura de nuevos centros en las Islas Canarias y Baleares.
Islas Canarias: el epicentro de la emergencia
Islas Canarias ha sido el principal punto de entrada para los menores migrantes no acompañados en 2024. El 80% de las llegadas se han concentrado en este archipiélago. Ante esta situación, SAMU estuvo presente en Canarias con 11 dispositivos operativos, cinco de ellos abiertos durante el ejercicio de 2024 para cubrir la creciente demanda. Estos centros atendieron a 784 menores, un incremento significativo respecto a los 660 registrados en 2023.
La labor en estos dispositivos va más allá de la provisión de refugio. Los equipos multidisciplinares de SAMU, formados por educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y personal auxiliar, garantizan un apoyo integral que abarca desde la asistencia psicológica hasta la educación y actividades recreativas. Esta atención permite que los menores se recuperen del impacto del viaje y comiencen a construir un proyecto de vida en un entorno seguro.
Ceuta: una frontera con retos adicionales
En Ceuta, la llegada de menores migrantes aumentó en un 261% con respecto al año anterior. Esto impulsó a SAMU para implementar, hace ahora un año, la Operación Ceuta 2024. Esta iniciativa permitió la apertura de nuevos centros y la reactivación de recursos existentes. Los equipos de SAMU atendieron a 1.235 menores durante el año. Entre los dispositivos destaca el centro Nueva Esperanza, que combina la acogida inmediata con programas de inserción sociolaboral para promover una transición efectiva hacia la autonomía.
La coordinación con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales ha sido esencial para garantizar una respuesta efectiva a la crisis migratoria. Este trabajo colaborativo permite que los menores reciban una atención personalizada y adaptada a sus necesidades específicas.
Islas Baleares: solidaridad y crecimiento
Aunque las Islas Baleares no son un punto principal de llegada, su papel en la redistribución de menores ha sido crucial en los últimos tiempos. En 2024, SAMU aumentó su capacidad en la región, pasando de seis a 15 dispositivos. Esto ha permitido la atención de más de 534 jóvenes frente a los 122 del ejercicio anterior. El incremento responde a la solidaridad interregional y al compromiso de las autoridades locales de participar activamente en la gestión de la crisis migratoria.
La ampliación de los centros dirigidos a menores y la implementación de programas de educación y formación han permitido ofrecer un entorno más seguro y preparado para afrontar las demandas de esta emergencia humanitaria.
Además de en las Islas Canarias, Ceuta y Baleares, Fundación SAMU contó en 2024 con otros 21 recursos dirigidos a menores en Andalucía, la comunidad autónoma con más dispositivos de este tipo y con mayor experiencia en la atención de menores inmigrantes no acompañados. También hay que sumar otros siete recursos en la Comunidad de Madrid y cuatro en Aragón. En todos estos centros trabajan un total de 1.419 profesionales.
Mayoría de edad: apoyo a la transición
Los programas dirigidos a jóvenes extutelados han sido otro pilar del área de Infancia y Familia. En 2024, SAMU gestionó 18 recursos en Andalucía, ofreciendo apoyo integral a 97 jóvenes en su transición hacia la vida adulta. Estos programas incluyen formación laboral, asesoramiento legal y talleres de habilidades para la vida, fomentando la autonomía y la inclusión social.
El principal programa de mayoría de edad es Horizontes (IRPF Andalucía). Está activo en seis provincias andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba y Almería) y gestiona 33 plazas y atendió a 50 jóvenes en 2024. Estos recursos están ubicados en zonas céntricas y bien conectadas, asegurando acceso a servicios esenciales. Las actividades incluyen talleres de autodefensa, formación en idiomas y cursos como monitor de ocio, animación sociocultural y mediador intercultural. Se han firmado convenios con universidades, empresas y entidades sociales para ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los beneficiarios. La formación en competencias transversales, unida a la experiencia práctica, ha permitido a muchos jóvenes acceder a contratos laborales en sectores clave. Además, la participación en redes de trabajo como RED+18 ha fomentado el intercambio de buenas prácticas y la colaboración interinstitucional.
Otro de los programas de mayoría de edad es JEM Sevilla, que opera a través de siete viviendas en Sevilla capital y Dos Hermanas con capacidad para 42 jóvenes. En 2024, 51 beneficiarios han recibido atención integral. Las viviendas están estratégicamente situadas cerca de servicios educativos, laborales y sanitarios, lo que ha facilitado su integración. El equipo, compuesto por orientadores y técnicos en integración laboral, diseña itinerarios para cada joven y se enfoca en la empleabilidad y la independencia económica.
Este año, más de 25 jóvenes han sido contratados en sectores como hostelería, comercio y logística. Las empresas colaboradoras han facilitado prácticas y empleos estables. Actividades formativas, talleres de habilidades sociales y actividades comunitarias complementan el trabajo para potenciar su inclusión social y laboral. Además, la positiva relación con los vecindarios ha contribuido a crear un entorno inclusivo y de apoyo mutuo.
En JEM Córdoba cuentan con cuatro recursos con 24 plazas en total que han permitido que a lo largo del año 40 jóvenes se hayan beneficiado de esta iniciativa. El programa se centra en proporcionar las herramientas necesarias para la regularización documental, el acceso al mercado laboral y la formación profesional. Los jóvenes han participado en talleres de habilidades sociales y cursos específicos orientados a sectores con alta demanda laboral, como atención sociosanitaria y logística. La colaboración con empresas y administraciones locales ha resultado en múltiples contrataciones y prácticas profesionales, consolidando este programa como un motor de integración socioeconómica.
2024 ha sido testigo de importantes avances en la gestión migratoria y la atención a menores por parte de SAMU. Sin embargo, también ha dejado en evidencia la necesidad de recursos sostenibles y una mayor coordinación a nivel nacional e internacional. La experiencia de SAMU en contextos de emergencia y su compromiso con los menores migrantes son un recordatorio de que las soluciones deben ser integrales, centradas en las personas y adaptadas a las realidades cambiantes.
Con cerca de 4.000 menores atendidos este año, SAMU reafirma su misión de proteger, acompañar e integrar a los niños y jóvenes que llegan a España buscando un futuro mejor. Frente a los desafíos que plantea la migración, su labor se erige como un faro de esperanza y solidaridad en un mundo en constante movimiento.