Herramientas para fortalecer el vínculo entre la comunidad y las instituciones

Las comunidades, en general, no conocen a las instituciones presentes en el territorio y, por ende, tampoco tienen información sobre la oferta de servicios públicos. Sin embargo, existe un fuerte reconocimiento del liderazgo indígena y comunitario, visto como un referente de apoyo y orientación. Por ello, las mochilas pedagógicas, son una herramienta fundamental para las y los funcionarios públicos, así como de los líderes y lideresas indígenas y comunitarios, con la finalidad de mejorar la atención a la población afectada, siendo más empática y cercana. Este enfoque contribuirá a generar mayor confianza de la población hacia las instituciones públicas que trabajan en el territorio asegurando la sostenibilidad del proyecto.  

En los países del Sur Global, los desplazamientos internos suelen tener consecuencias devastadoras para la población afectada, debido a una combinación de factores como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de recursos económicos y la limitada protección social, que dificulta el acceso a servicios básicos, educación y empleo. Esta situación se debe en gran medida a la fragilidad de las economías en desarrollo, originada principalmente por dos causas fundamentales.

Por un lado, la subordinación económica de estos países, que dependen de la exportación de materias primas con menor valor económico en comparación con los productos manufacturados que deben importar debido a la falta de industrias nacionales. Por otro lado, la concentración de la riqueza en manos de una élite minoritaria perpetúa la desigualdad y limita el acceso de la mayoría de la población a servicios esenciales, lo que refuerza los ciclos de pobreza y exclusión social.

Tanto la precaria situación económica que muchas familias viven junto con la falta de servicios sociales generalizada crea un entorno hostil y frágil para los desplazados internos, que a menudo llegan a las regiones de acogida en busca de refugio huyendo de situaciones de violencia o inseguridad dentro de su propio país.

“Medios de vida para salir adelante” ha capacitado a 15 funcionarios y 50 líderes comunitarios, quienes, mediante herramientas pedagógicas especializadas, formarán a personas clave para acompañar y guiar a la población vulnerable de Puerto Carreño en temas fundamentales como la educación, el emprendimiento y el acceso al empleo. Este enfoque tiene un impacto especial en los desplazados internos, un grupo que enfrenta desafíos significativos. Desde las organizaciones ejecutoras —Corporación Infancia y Desarrollo, y Fundación Samu—, consideramos que esta formación es crucial para garantizar la sostenibilidad del proyecto, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad a largo plazo.