Liderazgo comunitario: puente entre población local, migrante e instituciones

Las comunidades de Puerto Carreño suelen reconocer profundamente el liderazgo indígena y comunitario como un referente de apoyo y orientación.  Por ello, este grupo se ha constituido en un aliado fundamental para este proyecto.

Ellas y ellos desempeñan un papel esencial actuando como un puente entre la comunidad local de acogida, la población migrante que llega en busca de un nuevo futuro en ese territorio y las instituciones públicas.

Los líderes indígenas y comunitarios son fundamentales en los países del Sur Global, donde desempeñan un papel crucial en la defensa de los derechos de sus comunidades, la preservación de la cultura y la gestión de los recursos naturales. En muchos casos, estos líderes son la primera línea de respuesta frente a las injusticias, conflictos y necesidades básicas no atendidas por el Estado, especialmente en áreas remotas o marginadas. Son figuras respetadas que representan la voz de la comunidad y movilizan a los miembros para enfrentar problemáticas locales como el acceso a la tierra, la protección del medio ambiente, la educación y la salud.

La actividad estos líderes indígenas es esencial en la lucha contra la explotación de recursos naturales. Debido a que muchas de estas regiones son ricas en recursos, las comunidades enfrentan una constante amenaza de despojo o contaminación causada por la minería, la tala de bosques y la agricultura industrial. Algunos de estos recursos (minerales, maderas, agua, etc) demandados a nivel mundial tanto por los países desarrollados como por aquellos en vías de desarrollo se encuentran ubicados en tierras indígenas. Los intereses de los gobiernos permiten que empresas privadas o públicas exploten tierras indígenas vulnerando las leyes nacionales y los Derechos Humanos de las tribus que allí habitan. Los líderes comunitarios e indígenas se organizan para proteger sus territorios y recursos, defendiendo el derecho a decidir sobre su propio desarrollo. Esto los pone en riesgo y, lamentablemente, es común que sean objeto de amenazas, persecución e incluso violencia debido a su activismo, especialmente en contextos de alta conflictividad social y ausencia de protección del Estado.

La participación en las formaciones organizadas por CID de 50 líderes y lideresas indígenas en el proyecto “Medios de vida para salir adelante” financiado por el Ayuntamiento de Illescas es esencial ya que al ser considerados referentes cercanos y confiables para la población, permitirán la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.