Medios de vida para salir adelante
Desde el acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno de Colombia y los grupos armados no estatales (GANE) como las FARC, las zonas y comunidades afectadas por el desplazamiento interno de personas siguen siendo las mismas. En 2023, la región del Pacífico colombiano (Cauca, Chocó, Nariño, y Valle del Cauca) concentró más de la mitad de estos desplazamientos, afectando principalmente a comunidades afrocolombianas e indígenas. Esta región es estratégica para grupos armados no estatales, que se benefician de sus recursos naturales y la utilizan para actividades ilícitas, como el tráfico de drogas y personas.
La falta de presencia estatal permite que estos grupos ejerzan control sobre las comunidades, forzándolas al desplazamiento o al confinamiento. Ambos fenómenos, aunque diferentes, privan a las comunidades de acceso a ayuda humanitaria. Las comunidades afrocolombianas e indígenas son las más perjudicadas, representando el 62% de los desplazamientos y el 94% de los casos de confinamiento en esta región.
En todas las regiones del Pacífico, los asesinatos, el reclutamiento forzoso, las amenazas y los ataques a escuelas son algunas de las razones por las que las comunidades vulnerables se han visto obligadas a huir hacia otras regiones. Su desplazamiento perjudica tanto al tejido social como a su resiliencia, y ralentiza la implementación del acuerdo de 2016, que cuenta con un capítulo étnico que exige el respeto de los derechos territoriales y las garantías de seguridad de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
En este contexto de inseguridad y desplazamiento interno de la población, se ha diseñado el proyecto “Medios de vida para salir adelante” ejecutado por Corporación, Infancia y Desarrollo (CID) con el apoyo de Fundación Samu y el financiamiento del Ayuntamiento de Illescas. El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta didáctica que permita capacitar a funcionarios y actores comunitarios para dar respuesta a las necesidades en educación, emprendimiento y empleo que tiene la población víctima del conflicto, migrante y de acogida para poder desarrollar una vida digna y plena en el municipio Puerto Carreño, en la provincia de Vichada.